Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Desarrollo Sustentable: Conceptos, Valores y Estrategias, Lecture notes of Analog Communication

es para el desarrollo de mexicano

Typology: Lecture notes

2016/2017

Uploaded on 10/07/2017

carcol87
carcol87 🇲🇽

1 document

1 / 306

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Desarrollo Sustentable: Conceptos, Valores y Estrategias and more Lecture notes Analog Communication in PDF only on Docsity!

DESARROLLO SUSTENTABLE

oportunidad para la vida

Reynol Díaz Coutiño

Instituto Tecnológico de Culiacán, Sinaloa

Susana Escárcega Castellanos

Instituto Tecnológico de Parral, Chihuahua

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN MONTREAL • NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • SAN LUIS • SIDNEY • TORONTO

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................... XI

INTRODUCCIÓN .............................................................................. XV

2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias con

viii

 - SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CAPÍTULO I IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS 
  • INTRODUCCIÓN
  • 1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente
    • 1.1.1 La ecología y ciencias afines
    • 1.1.2 Ecosistemas
      • El bosque como ecosistema..............................................................
      • ¿Por qué es importante comprender el concepto ecosistema?
    • 1.1.3 Factores limitantes
    • 1.1.4 Diversidad biológica
    • 1.1.5 Recursos naturales
      • Recursos naturales
  • 1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental
    • 1.2.1 Definición y clasificación
      • Contaminación..................................................................................
      • Impacto ambiental (IA)
      • Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
    • 1.2.2 Impactos sobre la fauna y flora
      • La fauna
      • La flora
    • 1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo
      • Aire vi CONTENIDO
      • Agua
      • El suelo
    • 1.2.4 Impactos sociales y culturales..................................................
  • 1.3 Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias - de alimentos, salud y energéticos 1.3.1 El medio ambiente como proveedor - Medio ambiente como proveedor de alimentos - El medio ambiente y la salud........................................................... - El medio ambiente y los energéticos...............................................
    • 1.3.2 Impacto de la agricultura
    • 1.3.3 Impacto de la industrialización................................................
    • 1.3.4 La población humana
    • 1.3.5 Impacto de la urbanización
    • 1.3.6 El crecimiento económico
  • CAPÍTULO II VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL
  • INTRODUCCIÓN
  • 2.1 Sistema de valores
    • 2.1.1 Definición de valores y sus características
      • Definición de valores
      • Características de los valores
    • 2.1.2 Valores y principios
      • Valores
      • Principios
    • 2.1.3 La educación en valores
  • 2.2 El profesional integral.......................................................................
    • 2.2.1 La formación de valores del profesional - afectivo y conativo 2.2.2 Actitudes y componentes actitudinales: cognoscitivo,
      • Actitudes............................................................................................
      • Componentes actitudinales
  • 2.3 Valores y actitudes hacia el medio ambiente - del medio ambiente el comportamiento y su influencia en la preservación - y el medio ambiente La relación entre valores, creencias y normas
    • 2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología
    • 2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales
      • Valores y recursos naturales
      • Uso de los recursos naturales
    • 2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental - DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL CAPÍTULO III DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN
  • INTRODUCCIÓN
  • 3.1 La planificación para el desarrollo.....................................................
    • 3.1.1 La planificación
    • 3.1.2 El desarrollo
    • 3.1.3 La planificación del desarrollo
  • 3.2 Estilos de desarrollo..........................................................................
    • 3.2.1 El desarrollo sustentable. Concepto
    • 3.2.2 Indicadores de sustentabilidad
      • ¿Qué es un indicador?
      • ¿Qué es un indicador de sustentabilidad?
      • El Modelo PER (Presión-Estado-Respuesta)
        • Estado-Impacto-Respuesta)....................................................... Modelo FPEIR (Fuerzas Motrices-Presión-
  • 3.3 Las dimensiones del desarrollo sustentable.......................................
    • 3.3.1 Dimensión económica
    • 3.3.2 Dimensión social
    • 3.3.3 Dimensión ambiental
    • 3.3.4 Inventarios del ciclo de vida (ICV)
    • 3.3.5 Análisis del ciclo de vida (ACV) - y desarrollo sustentable 3.3.6 Educación ambiental, redes de educación ambiental
      • Educación ambiental
      • La red
      • Redes de educación ambiental
      • Redes de educación ambiental y desarrollo sustentable
    • 3.3.7 Ecoturismo y desarrollo sustentable
      • Ecoturismo
  • 3.4 Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable
    • 3.4.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo
    • 3.4.2 Desmaterialización
    • 3.4.3 Tecnología y producción limpia
      • Tecnología limpia..............................................................................
      • Producción más limpia (P+L)
    • 3.4.4 Ecodiseño
  • 3.5 Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable
    • 3.5.1 Enfoque económico del desarrollo sustentable
      • Instrumentos económicos
    • 3.5.2 Enfoque Normativo del desarrollo sustentable
    • 3.5.3 Normatividad ambiental - SUSTENTABLE CAPÍTULO IV CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO
  • INTRODUCCIÓN
  • 4.1 Calidad de vida
    • 4.1.1 Calidad de vida
    • 4.1.2 Estilos de vida y calidad de vida...............................................
    • 4.1.3 Indicadores de calidad de vida - ¿Qué es un indicador? - Indicadores de la calidad de vida.....................................................
  • 4.2 Índices de calidad..............................................................................
    • 4.2.1 Índices de calidad ambiental.................................................... - Índice ambiental del medio: calidad del aire - Índice ambiental del medio: calidad del agua (WQI) - Índice ambiental del medio: ruido - Índice ambiental del medio: sensibilidad y diversidad ecológica - Índice ambiental del medio: recursos arqueológicos - Índice ambiental del medio: calidad visual - Índice ambiental del medio: calidad de vida
    • 4.2.2 Índices de calidad de vida (ICV) - Índice de Capacidades Básicas (ICB) - Índice de pobreza humana (IPH)
      • en el desarrollo sustentable 4.3 Los valores y la participación ciudadana
    • 4.3.1 La participación ciudadana en el desarrollo sustentable
  • 4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
    • 4.4.1 Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable - Normas ISO 14000 y otras 4.4.2 Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA), - ¿Qué es la gestión ambiental? - Sistema de gestión ambiental - Normas ISO - ¿Qué es la ISO 14000? - Sistema de Gestión Ambiental ISO - Otras normas - A PARTIR DE LAS CARRERAS DEL SNIT CAPÍTULO V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
  • INTRODUCCIÓN
  • 5.1 Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable - y al desarrollo rural 5.2 Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano
  • 5.3 Análisis FODA en el caso regional o local
    • 5.3.1 Lo local y lo regional
    • 5.3.2 El medio ambiente externo: amenazas y oportunidades ix
    • 5.3.3 El medio ambiente interno: fortalezas y debilidades............... - La matriz FODA
      • de las carreras del SNIT 5.4 Vinculación del FODA regional con el potencial
      • ambientales y otros aspectos ambientales 5.5 Vinculación de la carrera con el pago por servicios
    • 5.5.1 ¿Qué es el pago por servicios ambientales?
    • 5.5.2 El manejo integral de residuos sólidos
    • 5.5.3 El manejo integral de residuos peligrosos
    • 5.5.4 El tratamiento de aguas
    • 5.5.5 La calidad del aire
  • PROBLEMAS
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ÍNDICE

xi CAPÍTULO V Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT

Con base en la Resolución 57/254 de la Asamblea General de las Na- ciones Unidas, que declara el periodo 2005-2014 como una década de- dicada a fortalecer la educación y reorientarla hacia los objetivos del desarrollo sustentable, así como en la Declaración Conjunta firmada por los Directores de UNESCO y el PNUMA, se ha dado inicio a diversas acti- vidades en todos los países de América Latina y el Caribe. En México se firmó un Compromiso Nacional por la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable al más alto nivel gubernamental. Este compromiso ha puesto en marcha un amplio proceso de cooperación interinstitucional entre los Ministerios de Medio Ambiente y de Educación de la UNESCO y del PNUMA, así como de un conjunto de univer- sidades, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil compro- metidas con el desarrollo sustentable y la educación ambiental. Este gran acuerdo se suma a los ideales contenidos en la Carta de la Tierra, que es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el siglo xxi, que sea justa, sustentable y amante de la paz, y que busca ins- pirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bienestar de la familia humana y del mundo en general. Asimis- mo, una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una socie- dad global en el marco de una coyuntura histórica crítica. La visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes e indivisibles, lo cual brinda un nuevo marco con relación a la forma de pensar acerca de estos temas y de cómo abordarlos. El resultado también incluye un concepto más amplio sobre qué es lo que constituye el desarrollo sustentable. Con base en estos principios se despliega el Modelo Educativo para el Siglo xxi, el cual reconceptualiza y

Presentación

xii

redimensiona el proceso educativo, con el propósito de cultivar la educación científica y tecnológica para el desarrollo humano capaz de afrontar con inteligencia instru- mental, racional y ética los retos del desarrollo sustentable. La primera aportación académica dirigida hacia dichos objetivos se presenta en el año 2004, cuando el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) y el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) incorporan la asignatura Desarrollo sustentable en todos los planes de estudio de todas las carre- ras que ofertan. El objetivo de ésta consiste en que el nuevo profesional promueva “el desarrollo sustentable a partir de su ámbito de aplicación profesional, laboral y social, al comprender la importancia que tiene la interacción hombre-naturaleza y los efectos de esta relación en el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de su región”. Las unidades de aprendizaje de esta materia son la guía para la elaboración de este libro de texto. Su contenido tiene la intención de que sirva de estímulo para promover discusiones que permitan un intercambio de ideas para avanzar en el desarrollo de modelos de recuperación ambiental para las actividades agrícolas, pecuarias, forestal, industrial, la urbanización, la minería, etc., más allá de la simple acción de trazar carreteras o construir presas y diques. Este material va dirigido, en primer lugar, a profesores y estudiantes del SNIT y, en segundo, a otras instituciones de enseñanza universitaria y preuniversitaria. Asimismo a organismos públicos que están relacio- nados con la administración y cuidado del medio ambiente, a instituciones privadas y de extensión. Este libro de texto se compone de cinco capítulos. El capítulo I “Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente”, describe y explica el papel que juegan los recursos naturales para el bienestar humano e identifica el impacto que han tenido sobre el medio ambiente las actividades productivas desarrolladas a lo largo de la exis- tencia de la humanidad. Para tal efecto, con la explicación de los conceptos básicos de ecología, en cuyo tránsito propone algunas definiciones básicas del medio ambiente, la flora y la fauna, y termina con una descripción de las actividades antropogénicas, su historia y sus consecuencias. El capítulo II “Valores y ética ambiental” es, sobre todo, una plataforma donde al estudiante se le da la oportunidad, en tanto sujeto social, de autoidentificarse a efecto de que descubra sus valores y sus actitudes frente a los problemas ambientales que atañen a su comunidad, así como la influencia de éstos en la toma de decisiones y la aplicación de las políticas ambientales. Este acercamiento va desde la definición de un sistema de valores y principios hasta la identificación del profesional integral a quien se coloca como portador de valores y actitudes, frente a la disyuntiva de cómo hacer un uso racional de los recursos naturales: ecosistemas, agua, suelo, energía fósil, flora, fauna, etcétera. El capítulo III “Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental”, es una suerte de “esperanza” en la que se desea que el nuevo ingeniero tenga una amplia comprensión de qué trata el desarrollo sustentable y cuáles son sus posibles ámbitos de aplicación. De acuerdo con el contexto y las eventuales circunstancias que la defi- nen, cuatro son los enfoques que contribuyen a explicarlo, a saber: ecológico, tecnoló- gico, económico y normativo. La explicación del desarrollo productivo por alguno de estos enfoques conduce a la necesidad de valorar, a su vez, la protección ambiental. La

PRESENTACIÓN

xiv

ciones. Es una propuesta para que los nuevos profesionales, los profesores y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, juntos, valoremos la oportunidad que nos da la historia y su momento y “que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida”.^1

Reynol Díaz Coutiño Susana Escárcega Castellanos

(^1) La Carta de la Tierra.

PRESENTACIÓN

xv CAPÍTULO V Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT

La situación de degradación del medio ambiente en la que se encuentra el planeta ha hecho que un número considerable de naciones tome con- ciencia de la necesidad de replantear los conceptos que hasta ahora han servido para definir crecimiento y desarrollo. En todo el mundo, a nivel de las instancias públicas, se han creado entidades para enfrentar esta problemática y desde la sociedad civil también han surgido un sinnúmero de organizaciones que trabajan en las distintas aristas que conciernen al ambiente. El Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica y el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos no podían quedar fuera de esta preocupación. El desarrollo sustentable es un concepto que comenzó a configurarse a fines de la década de los sesenta cuando el Club de Roma convocó, en el año de 1968, a científi- cos, académicos y políticos de treinta países para que analizaran las grandes modifi- caciones que le estaba ocurriendo al medio ambiente. Transformaciones que, a su vez, causaban significativos impactos a la sociedad mundial. El objetivo de aquella convo- catoria consistió no sólo en descubrir métodos para estudiar las distintas expresiones de los cambios ambientales, sino también en sensibilizar a los políticos de los países predominantes de la magnitud de la crisis ambiental global. Tres años después (1971) se reúne, en Founex, Suiza, un grupo de expertos sobre desarrollo y el medio ambiente, quienes redactaron un documento marco que ser- viría de base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se celebró en Estocolmo en 1972. El tema especial fue la pobreza y alrededor de éste se discutieron seis ejes muy sensibles: vivienda, agua, salud, higiene, nutrición y catástrofes naturales. En ese mismo año coincide la publicación de “Los límites del crecimiento” donde se explican cinco grandes tendencias: la industrialización acele-

Introducción

xvii

Quince años después (1987-2002) de la publicación del citado reporte, en el quin- cuagésimo séptimo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas, ce- lebrado en diciembre de 2002, se aprobó el proyecto de resolución A/C.2/57/L. que proclama al periodo decenal que comienza el 1 de enero de 2005 “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable”. Se designa a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo rector de la promoción del Decenio, con el mandato de pre- parar un proyecto de plan de aplicación internacional. La resolución también invita a los gobiernos a que consideren incluir medidas para aplicar el Decenio de las Nacio- nes Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable en sus respectivos planes y estrategias a más tardar para el año 2005 (González Gaudiano, 2003). Hoy nos encontramos frente a una gama bastante amplia de entidades públicas y privadas, grupos y movimientos preocupados por el tema de la sustentabilidad. Son entidades que tienen algún nivel de incidencia en la concientización de la ciudadanía y en las definiciones de las políticas públicas y privadas. El Instituto Tecnológico, con- secuente con su escala de valores, su visión y su misión, hace suya la tarea de concien- tizar a sus estudiantes con el afán de lograr un compromiso profundo y generalizado con una nueva ética: la ética de vivir de manera sustentable y de materializar sus prin- cipios en la práctica, para que todas las personas del mundo, sin distingo de razas y credos, puedan disfrutar de una vida prolongada, saludable y plena de satisfacciones.

INTRODUCCIÓN