

















































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este cuadernillo de trabajo para la asignatura desarrollo interpersonal, de la universidad politécnica de texcoco, ofrece una serie de actividades y ejercicios para el desarrollo de habilidades interpersonales. Abarca temas como la importancia de las relaciones humanas, la comunicación interpersonal, el trabajo colaborativo y cooperativo, y la construcción de una comunidad universitaria.
Typology: Exercises
1 / 89
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Pertenece a
MATRICULA ____________________ DOCENTE: MTRA. CAROLINA MONTOYA RAMIREZ Texcoco, México a 2 de Mayo de 2017
Página Presentación 3 Introducción 5 Unidad I 7 1.1Concepto: desarrollo interpersonal 7 1.2 Importancia de las relaciones humanas 1.2.1 Conceptos complementarios de la conducción humana. 1.2.2 Concepciones acerca de las relaciones interpersonales que se dan en el Desarrollo interpersonal. 7 12 15 1.3 Concepto: Individuo 1.4 Convivencia 1.5 Cohabitación 16 18 20 1.6 Personalidad 1.6.1 Temperamento y carácter 1.6.2 El desarrollo de la personalidad desde su origen 1.6.3 Características de las relaciones interpersonales 1.6.4 Cómo nos relacionamos con los demás 22 24 28 30 30 1.7 Desarrollo de la interpersonalidad, 1.7.1. Igualdad, Justicia y Equidad. 1.8 Comunidad universitaria 1.9 Compromiso social 1.10 Plan de comunidad universitaria 31 31 35 39 40 Unidad II. Comunicación interpersonal 2.1 Importancia de la comunicación humana: la comunicación en las relaciones interpersonales 2.1.1 Dificultades para comunicarnos y relacionarnos 43 43 44 2.2 Relaciones interpersonales en el entorno social 2.2.1 Aprendizaje en el aula: relaciones interpersonales 45 46 2.3 El proceso de la comunicación 2.3.1 Elementos que lo conforman 2 .3.2Tipos de comunicación 2.4 Barreras de la comunicación 2.5 tipos de redes comunicacionales 2.6 tipos de gente difíciles en una empresa 2.6.1 Descripción de personas difíciles 2.6.2 Estrategia para trabajar con personas difíciles
Las cuestiones sobre el éxito de una persona en diversas situaciones, sin tener necesariamente un alto coeficiente intelectual, o sobre la capacidad de afrontar obstáculos y ver las dificultades con distinta perspectiva encontrándose la respuesta en el ámbito de la Inteligencia Emocional (IE), son diversos planteamientos que han sido considerados por numerosos docentes como elemento de reflexión sobre la mejora de su práctica educativa. La intervención educativa en los ámbitos socio-emocionales, no exenta de dificultades, requiere amplias consideraciones formativas, de planificación y evaluativas a medio y largo plazo. Un aprendizaje emocional insuficiente o inadecuado puede impedir el desarrollo de las habilidades que permiten la adecuada gestión de Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas, las emociones y actuar como un factor de vulnerabilidad (Lizeretti, 2012). La IE afecta a todas las personas en cualquier contexto, y especialmente los déficits en estas habilidades influyen negativamente a los estudiantes dentro y fuera de situaciones escolares, como demuestran los estudios sobre esta área (Brackett, Rivers, Shiffman, Lerner y Salovey, 2006; Mestre y Fernández-Berrocal, 2007 o Sánchez-Núñez, Fernández-Berrocal, Montañés y Latorre, 2008). De igual forma, su carencia repercute en la aparición de problemas conductuales, fundamentalmente en las relaciones interpersonales, el bienestar psicológico, el rendimiento académico y la aparición de conductas disruptivas. Así, se ha observado que la inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo interpersonal. Este camino de la vida es la más grande aventura, pues es tu propia exploración. Éxito¡¡¡¡
Sí bien la persona tiene características cualitativas que la distinguen, hay en ella otra dimensión de relación con otros seres humanos, por la necesidad de un bien mayor a su individualidad; razón por la que se hace necesario aprender el desarrollo de la inter personalidad que permita la convivencia y la cohabitación de las personas involucradas. Vargas (2008) citando a Ouspensky señala que el hombre no es un ser perfecto o terminado, la naturaleza le otorga insumos para su crecimiento hasta cierto punto y después lo abandona, entonces la persona deberá generar la capacidad para desarrollarse solo por su propio esfuerzo e iniciativa. El hombre como un ser social, con un fin común a los de su especie, levanta sus ojos sobre sí mismo hacia algo que no es él, hacia algo o alguien, hacia un sentido cuya plenitud hay que lograr o hacia un semejante con quien compartir en un encuentro común. Ortiz (2002) dice que las personas son libres para decidir con quién relacionarse, y como individuos aislados, no tiene razón de ser la existencia si no hay alguien que confirme lo que es; esto viene a corroborar que el ser humano es inminentemente un ser social. Es raro, por no decir imposible, que el individuo vaya muy adelante o se quede atrás del grupo al que pertenece, individuo y grupo son inseparables e inconcebibles el uno sin el otro porque se constituyen, moldean y definen mutuamente. Para el desarrollo interpersonal, es vital considerar lo que Frank (1988) dice refiriendo que el hombre existe en plenitud cuando sale de sí al encuentro con el otro, es decir, en la colectividad, la persona es un ente colectivo y social. Cuando el individuo se da cuenta de que sus fuerzas y capacidades no le son suficientes para resolver sus necesidades o si se encuentra en circunstancias de riesgo o amenaza, busca el apoyo de sus semejantes, al otro que es como él. Por que el hombre no es solo un cuerpo natural, sino también un ser social que se trasforma a sí mismo y coadyuva de alguna manera a trasformar a otros hombres como él.
empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para la caza. Gracias a su vida en sociedad, el hombre ha logrado sobrevivir u adaptarse al medio y esto resulta clave el en proceso de aprendizaje. 1.1 Concepto: Desarrollo interpersonal El Desarrollo interpersonal está íntimamente relacionado con la Inteligencia Interpersonal, las habilidades que la integran son diversas pero las más importantes son la Empatía, Asertividad, Tolerancia, Habilidades sociales que integran al sujeto en relación con otros, es decir de su interacción con otros seres humanos genera las Relaciones humanas. La inteligencia interpersonal es una de las inteligencias múltiples descritas por Howard Gardner y abordada en la asignatura Inteligencia emocional. El desarrollo interpersonal integra a las fases intrínsecas y extrínsecas del individuo, tales como su personalidad y desarrollo social. Sabías que…. La capacidad de reconocer la individualidad, a partir de sus pensamientos, personalidad, a partir de su carácter y su temperamento con el fin de alcanzar objetivos y metas comunes son parte del quehacer humano en sus relaciones humanas. Según Bisquerra (2003: 23), el Desarrollo interpersonal también llamado relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. Para Fernández (2003: 25), “trabajar en un ambiente laboral óptimo es sumamente importante para los empleados, ya que un entorno saludable incide directamente en el desempeño que estos tengan y su bienestar emocional.” Las relaciones interpersonales se pueden dar de diferentes formas. Muchas veces el ambiente laboral se hace insostenible para los empleados, pero hay otras en que el clima es bastante óptimo e incluso se llegan a entablar lazos afectivos de amistad que sobrepasan las barreras del trabajo. 1.2 Importancia de las relaciones humanas La mejor manera de cambiar una relación es cambiando uno mismo. Es muy natural querer cambiar una relación pretendiendo que la otra persona cambie. En el mejor de los casos estamos dispuestos a cambiar algo si hay un cambio de la otra parte. La experiencia indica, sin embargo, que esta pretensión suele agravar la relación.
Un enfoque proactivo sería más útil. Al tomar conciencia de que lo único que está en las propias manos para cambiar una relación es uno mismo, se asume el control de la relación, se deja de estar dependiendo de la otra parte. El cambio personal no implica necesariamente un cambio en la otra persona, pero sí en la relación misma entre los dos. Y este cambio de la relación incide en la otra persona de alguna manera. Los seres humanos tenemos diferentes necesidades: de logros, de estimación, valorización, reconocimiento, de afecto es por ello necesario que pongamos atención a todo cuanto está a nuestro alrededor pues enriquece e influye directamente en nuestro estado de ánimo. Para apoyar la revisión de los recursos interpersonales con los que cuentas enseguida encontrarás siete maneras de efectuar las Relaciones humanas. Revise con atención y realice las actividades que se piden enseguida. Número 1. Responde: Qué es lo que comúnmente haces?
Actividad: Es cuestión de Actitud….. Tú que piensas?
La Escucha es una actividad importante en las relaciones humanas, cuánto realizas una conversación con empatía?, cómo sintonizas tus actividades y tu código de comunicación con las demás personas?
Actividad: Qué distingues en el siguiente texto, realiza tus anotaciones en las líneas dispuestas abajo.
Número 6. Saber escuchar Responde: Tiendes a ser asertivo?, anota tu opinión
Actividad: responda brevemente en la comodidad de su espacio. Evite distraerse, es un momento de usted con usted mismo. Quién soy? Qué soy? Cómo me veo? Cómo me ven? Cómo quiero que me vean? Observaciones del docente: Vo Bo.
ACTIVIDAD: Lea la siguiente lectura acerca de las relaciones interpersonales en adolescentes. Resuelva los cuestionamientos que se enlistan a continuación. Subraye notas que sean útiles para fundamentar la importancia del desarrollo interpersonal.
Es la etapa en la que el individuo entra en una relación más profunda con otras personas ya sea de amistad o negocios y hay respeto mutuo de opiniones y a la vez ciertas sugerencias relacionadas al tema. (Relaciones interpersonales) Es la capacidad que tenemos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del trabajo diario una oportunidad de vida para uno mismo y los seres que nos rodean. (Carmen Cifuentes) Es la capacidad que tenemos para comunicarnos entre sí con una o más personas, con respeto y estableciendo lazos de comunicación efectivos. 1.3 Individuo Individuo es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor). El concepto implica diversas consideraciones en el campo de la lógica y la filosofía. Un individuo es uno frente a una pluralidad (muchos individuos). El individuo, por lo tanto, tiene un referente individual, aunque también puede tratarse de un individuo indeterminado de una cierta clase. Por ejemplo: un trío de amigos que caminan por la calle está compuesto por tres individuos. Cada uno de ellos tiene un nombre (Juan, Ricardo y Pedro) pero, para aquellos que no conocen sus identidades, son apenas tres individuos. Este grupo, sin embargo, puede considerarse como uno frente a otros grupos de gente. Así, según el contexto, podría hablarse de un grupo individual entre una multitud de grupos. La individualidad de cada ser vivo puede analizarse desde diversos puntos de vista; la concepción más ampliamente aceptada la asocia a los rasgos únicos e irrepetibles de cada uno, y de esta forma de entenderla se desprenden dos
posibles valoraciones: que cada individuo es indispensable, ya que no existe manera de reemplazarlo por otro; que sólo ciertos individuos son importantes, y en las características propias de cada uno se encuentran las razones para decidir quiénes lo son. Todo movimiento en favor de los derechos de los seres vivos se apoyan en que cada individuo vale y debe ser respetado, de modo que no puede aceptarse ninguna forma de discriminación para decidir quién puede vivir; el especismo es una de las peores combinaciones de malos entendidos y contradicciones, ya que otorga a ciertas especies el derecho a ser amadas y protegidas, y a otras, la condena de ser explotadas y asesinadas, pero también establece una jerarquía entre sus respectivos individuos. Resulta interesante acentuar que no solemos encontrarnos con individuos que no formen parte de un grupo: tanto los seres que pertenecen a una misma especie, como aquellos que comparten sus raíces o sus creencias, partimos de un origen común para realizar la distinción de entidades indivisibles. Por lo tanto, existe un matiz que enlaza la cualidad de único e independiente a la posición dentro de un sistema de mayores dimensiones, en el cual ningún individuo está solo. Cuestiones filosóficas al margen, en el lenguaje coloquial se utiliza la noción de individuo para nombrar a cualquier persona cuyo nombre y condición se ignoran: “Cuatro individuos ingresaron con fines de robo y fueron repelidos por la autoridad policial, dándose a la fuga de manera inmediata”. En el habla cotidiana, el uso del término individuo para referirse a una persona no es común, ya que puede tener tintes despectivos y ofensivos. Por otro lado, en ámbitos como el policial o el científico sí es normal su utilización, para alejarse
todo tipo, situaciones menos bonitas, posibles conflictos y discusiones porque convivir también es compartir diferencias de criterio y conocer al otro en sus manías y defectos. Actividad: responda brevemente las siguientes cuestiones: Con quien convives comúnmente?
Te es difícil convivir con tus compañeros?
Cuál es tu circulo de amigos y las actividades comunes a estos grupos sociales?
Sabías que…. Tus compañeros o amigos son una extensión de tu familia por eso te pueden caer o muy bien o muy mal o puedes llamarle brother…….¡¡¡¡ Notas para recordar…..la Convivencia Escolar se refiere a “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo. El bullying es una acción negativa extraordinaria que se presenta en grupos en donde diversas causales y ambientes propician actitudes desfavorables para la convivencia. Normas usuales de convivencia escolar: Tener una actitud activa, participativa y atenta en clase sin interrumpir ni alterar el normal funcionamiento de las clases. Participar en las actividades formativas orientadas al desarrollo del currículo y programadas en el calendario escolar. Realizar el esfuerzo necesario en función de su capacidad para comprender y asimilar los contenidos de las distintas áreas, asignatura y módulos. Utilizar un tono correcto en sus intervenciones, escuchar, evitar el lenguaje ofensivo y discriminatorio, malos gestos y cualquier tipo de violencia en las relaciones con los demás.
Está prohibido fumar, beber alcohol y consumir sustancias nocivas para la salud en todo el recinto escolar. El alumno/a es responsable de remitir a la familia la información facilitada por el Centro educativo. _Como te darás cuenta, éstas normas están relacionadas con el reglamento interno de clase. Piensa en qué te beneficia que exista un reglamento de clase? Anota tu opinión y compártela en clase.