




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Documento con información del Desarrollo infantil temprano del Hospital
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 177
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
En la sesión se abordará la importancia de reducir el estrés y promover el bienestar durante el embarazo. El vínculo afectivo entre padres e hijos inicia desde el embarazo. Las emociones que experimentan las mamás durante el embarazo, sus pensamientos, temores e ilusiones, son recibidas por el bebé a través de la química orgánica que provocan. Lo que él bebe experimente antes de nacer serán semillas que florecerán más tarde en su infancia y en su historia. Es importante que durante esta etapa las mamás, papás o cuidadores siembren sentimientos de honestidad y esperanza hacia el nuevo integrante, al hablarles durante el embarazo y evitar el estrés, ya que existe evidencia científica que este puede tener un efecto nocivo.
1 Ayudando a la madre a conectar con su bebé que está por nacer: Pregúntales a las mujeres embarazadas como se encuentran ellas (no solo físicamente, sino emocionalmente), escúchalas sin ningún juicio y dales información sobre las capacidades sensoriales de su bebé antes de nacer. Podrías también mostrar alguna fruta que represente en tamaño la edad gestacional del bebé que espera. Por ejemplo: una lenteja a las 6 semanas de embarazo, un frijol a las 8, una uva a las 9, un limón grande a las 12, una manzana a las 15, un plátano a las 2 0, etc….) después darles masa o plastilina para que traten de moldearlo.
Para ayudarle a la mamá, se haga la idea de que va a tener un bebé, suele costar mucho trabajo y el dar elementos sensoriales ayuda mucho.
Frutas de diferentes tamaños
Plastilina o masa para modelar
2 Lo primero es respirar adecuadamente .- Ayuda a las mamas y a sus acompañantes a respirar de manera consciente, acompáñalas en una respiración diafragmal, lenta y profunda; sin prisa, al menos 2 minutos. Esto les ayudará a sentirse más relajadas. Recuérdales que lo repitan en casa varias veces al día.
Para poderse relajar. Para vivir más tranquila, Para oxigenar mejor al bebé y sobre todo para estar presente con su bebé, conectar con él o ella. La respiración larga y profunda, lenta y bajando el diafragma al inhalar afecta los patrones de pensamiento, las emociones y disminuye el estrés por lo que fortalece el sistema inmunológico
Canción la Bamba de la Respiración
3 Saludo Hola Bebé: Invitar a las mamás a que saluden a sus bebés con la manguera y pedirle permiso a ella para saludarlo tú; que si le parece bien le avise a su bebé que también lo vas a saludar cantando. Se usa el micrófono “Hola Bebé”. Que la enfermera o psicóloga le hable al bebé ayudaría mucho a la mamá a que se dé cuenta que el bebé escucha. Lo que más enseña es el ejemplo. Así la mamá sabrá que su bebé escucha y siente desde antes de nacer y que es muy importante tomarlo en cuenta.
Para que el bebé se sienta tomado en cuenta y juntos disfruten de un momentito de música y conexión.
Manguera con embudo en cada extremo.
Canción de saludo PRENATAL
4 Actividades que nutren el cerebro del bebé: Dependiendo del material con el que se cuente y el tiempo disponible puedes elegir una o más opciones de estimulación, por ejemplo: repartir cuentos y sugerir que se los lean al bebé o se lo platiquen, cuando la mamá no sabe leer es muy importante no hacerla sentir mal, puedes tu leer algún cuento o verso sencillo frase por frase y que ellas vayan repitiéndolo con el micrófono a su bebé. También puedes repartirles un recipiente con aceite vegetal e invitarlas a hacerle un masaje a su vientre. También podrían escuchar música o bailar Lo más importante es que las mamás se relajen y la pasen bien y no se sientan juzgadas ni criticadas.
Para alimentar el cerebro en formación, es decir favorecer las conexiones neuronales a partir de asociaciones positivas. Estimular los sentidos del bebé antes de nacer y sobretodo favorecer endorfinas en la mamá y disminuir los niveles de estrés y ayudar a que se vincule positivamente con su bebé
Micrófono Hola Bebé Cuentos Instrumentos musicales Aceite de almendras u otro aceite vegetal natural
La estimulación oportuna la podemos entender como un alimento que entra por todos los sentidos, (lo que ven, oyen, sienten, huelen) y se digiere en el cerebro del bebé y en su corazón. Los bebés saben y sienten si son queridos. Necesitan abrazos sinceros, palabras cariñosas y la mirada amorosa de sus papás o cuidadores para que sus cerebros funcionen. Igual que el alimento al cuerpo, estos estímulos nutren su inteligencia y su corazón; su alma. La sobre-estimulación en cambio es muy peligrosa, porque sería como causarle una indigestión, es cuando al bebé se le zangolotea, se le habla fuerte todo el tiempo, o se le quiere enseñar cosas todo el día. Los bebés ven desde que nacen a 20 cm. de frente y les gusta ver la cara de su mamá o de los adultos cercanos.
1 Saludo y Bienvenida– Saluda a todos los presentes y es importante que los llames por su nombre. Invita a las mamás, papás o acompañantes a sentarse con su niña o niño en el suelo. Menciona que harán una actividad en la que van a jugar con sus bebés, disfrutar de su crianza y a ayudar a que se desarrolle mejor su cerebro. Puedes aprovechar este momento de la bienvenida para comentarles sobre la importancia de tener un nombre que los identifique. Que es necesario que puedan inscribirlo ante el registro civil, ya que desde que nacemos tenemos el derecho de tener una identidad, esta incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad. Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás. * _Tomar esta recomendación en cada sesión_*
Que los participantes se sientan a gusto y confortables para el desarrollo de la sesión.
Muñeco Xilófono o Canción de saludo
Canción de saludo
2 Caricia de viento – Con tu bebé muñeco, pon la muestra de cómo soplar de los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies, siguiendo la escala musical. Cuando va la música de DO a SI, vas de los pies a la cabeza y cuando va de SI a DO, vas de la cabeza a los pies. Pide a los papás mamás y/o acompañantes que primero soplen sobre su brazo. Diles: - eso que sintieron, lo sentirá su bebé sobre su cuerpo-, luego, que lo hagan con sus bebés, y si el clima es favorable, que los dejen en pañal.
Con esta actividad vamos a permitir que las niñas y niños disfruten y que los papás tengan una idea de Estimulación Oportuna respetuosa.
Bebé muñeco Popotes
Escala musical
3 Seguimiento visual – Explica que los bebes ven a una distancia de 20 cm. distancia y cuáles son sus preferencias visuales. Pon la muestra con tu muñeco de cómo colocar la carita fija sin zarandearla y poco a poco vele dando movimiento. Explica que si la niña o el niño la pierde, buscamos su mirada y la vamos extendiendo hacia los lados cada vez un poquito más. Comenta que a las niñas y niños de esta edad lo que más les gusta ver es la cara de mamá o de papá.
Que los participantes descubran que su bebé ve y enfoca y que lo que más les gusta es ver caras. Que estos ejercicios les servirán para la escuela y la vida.
Cara enmicada Tranquila
4 Bailando con mi bebé – Carga a tu bebé muñeco boca abajo, del estómago, tomándolo con firmeza y acompáñate de la canción para mecerlo suavemente de un lado al otro. Puedes hacer el juego de tal manera que se encuentren las caras de los bebés.
Generar que las niñas y niños junto con el papá, mamá y/o acompañante disfruten juntos con el movimiento. Explica que a los bebés les encanta el movimiento y les sirve para su cerebro. Pero que éste debe ser bien regulado, que no se nos debe pasar la mano porque se angustian. Lo que hay que vigilar son los ojos.
A un lado y al otro mamá me meció
5 Cierre de la estimulación. Despídete de las caras con las que jugaron. Nos despedimos del material principal que se usó en las actividades. Le podemos cantar: ¿Cómo te llamas? Me llamo carita. ¿Cómo te dicen? Me dicen carita. Adiós carita. Y nos preparamos para continuar con las prácticas de crianza.
Es importante despedirnos de algún material con el que jugamos durante la sesión o del muñeco con el que nos saludamos. Esto permite a los bebés y a los papás estar listos para cerrar la sesión.
Las niñas y niños necesitan del contacto con la piel de su mama y papá desde el momento en que nacen, ahora que están pequeños pueden dejarlos acostaditos sobre su pecho en su puro pañal y la mamá sin su blusa para que estén piel con piel, ya encima se tapan juntos para que no les de frío (tampoco mucho para que no se acaloren), esto hace que el organismo secrete hormonas (substancias) de bienestar que le ayudan al bebé a crecer con confianza y a mamá también le ayuda a sentirse segura y se favorece la lactancia. Si por alguna razón no pudiera ser la mamá, puede hacerlo el papá o la persona que lo cuida. El lazo afectivo es “como un bordado artesanal de convivencia cotidiana”; se teje al atender al llanto y al juego, conectar con la mirada, hablarle con honestidad, darle masaje y sabiendo que no hay mamás y papás perfectos; existen días buenos y otros no tanto. Todos nos equivocamos a veces y aprendemos con la práctica. Hay que tenerse mucha paciencia y no andarse criticando y comparando con las demás. Si se les ayuda a estar tranquilas, las madres saben qué hacer.
1 Saludo y Bienvenida– Saluda a cada uno de los niños con la canción por su nombre. Recuerda que las niñas y niños sienten tu actitud.
Para que los adultos participantes y los bebés se sientan a gusto y se relajen.
Muñeco Xilófono o Canción de saludo de CD Dei
Canción de saludo
2 Beneficios del masaje - Comparte con las mamás, papás y/o acompañantes los efectos que tiene el masaje en el desarrollo de sus bebés: Beneficia todo el sistema nervioso favoreciendo su maduración. Prepara su cuerpo para la postura y el movimiento. Da flexibilidad y fuerza. Aumenta las defensas del bebé o la bebé Favorece la digestión y la circulación. Libera tensión y estrés, relajando al adulto y al bebé, esto ayuda a que se sienta querido y aceptado. Puedes escribir en el pizarrón o dibujar estos puntos o llevar una cartulina que resuma los beneficios del masaje.
Para que las mamás, papás y/o acompañantes se sientan muy convencidos de que vale la pena ser constante al hacer el masaje a sus bebés y lo realicen con gusto.
Bebé muñeco
3 Preparación- Observa si pueden sentarse cómodos sobre las colchonetas o si necesitan algún apoyo o cojín. Posteriormente acostar a sus bebés junto a ellos. Invita a los adultos participantes a respirar profundo y a mover
Si participantes están relajados, podrán disfrutar de la actividad y los bebes se
Ami Tomake
suavemente sus hombros y su cuello para que se sientan relajados; entonces, que cada mamá, papá y/o acompañante le pida permiso al bebé o a la bebé para darle el masaje. Le pueden platicar que se trata de caricias, que van a sentir aceite en su cuerpo y que seguramente lo van a disfrutar mucho ambos. Si el bebé o la bebé está llorando o esta incómodo es mejor no dar el masaje. En ese caso se les puede prestar a los papás, mamás y/o acompañantes un muñeco para que practique los toques sin aceite y después en casa lo vuelva a intentar. Esto es muy común. Tranquiliza a los papás.
dará cuenta y así disfrutará también, por eso es importante lograr primero que los papás se sientan a gusto.
4 Masaje de piernas y pies - Con aceite vegetal en las manos y con mucho cariño y respeto se va siguiendo la secuencia del masaje. Con un muñeco bebé modela la anticipación y el pedirle permiso, trata al muñeco como si fuera un bebé para que los papás, mamas y/o acompañantes te vean, háblale con cariño y masajea las piernas siguiendo el Manual de Masaje Infantil. Simula con mímica como si tomaras aceite cada vez que creas que necesitas más (para que te vean). Recuerda que las manos deben de resbalar y que el aceite debe ser vegetal.
Para que las niñas y niños se sientan relajados y en confianza. Empieza con piernas que es la parte del cuerpo que por lo general más disfrutan ya que es la zona más lejana a su cabeza.
Manual de Masaje y Aceite vegetal en recipientes
Relaxation
5 Masaje de vientre y pecho - Si la niña o el niño permanece alerta y tranquilo, entonces continúa dando el masaje en vientre y pecho. Es muy importante que el bebé se sienta respetado, si tiene hambre, sueño o incomodidad no es momento de recibir masaje.
Relaxation
6 Masaje de brazos, espalda y cara - Con aceite vegetal en las manos y con mucho cariño y respeto se va siguiendo la secuencia del masaje.
Relaxation
7 Cierre de Estimulación - Pueden despedirse del aceite y terminar de vestirlos. Pide a las mamás, papás y/o acompañantes que le agradezcan al bebé o la bebé que permitió ser masajeado y le recuerden que cada día tendrán una cita especial de masaje con ellos. Podemos cantar la siguiente canción: ¿Cómo te llamas? Me llamo aceite. ¿Cómo te dicen? Me dicen aceite. Adiós aceite. Y nos preparamos para continuar con las prácticas de crianza.
Es importante despedirnos de algún material con el que jugamos durante la sesión o del muñeco con el que nos saludamos. Esto permite a los bebés, estar listos para cerrar la actividad.
1 Saludo y Bienvenida – Invita a las mamás, papás y/o acompañantes a sentarse con la niña o el niño en el suelo. Salúdalos con amabilidad y procura saber sus nombres. Saluda a cada uno de los bebés con la canción por su nombre. Recuerda que los bebés sienten tu actitud.
Que las mamás, papás y/o acompañantes y los bebés se sientan recibidos y en confianza.
Muñeco Xilófono o Canción de saludo de CD Dei
Canción de saludo
2 ¿Cómo te has sentido como mamá?- Empieza reconociendo a las mamás diciéndoles que han hecho una tarea extraordinaria. Todas de alguna u otra manera tuvieron un bebé, lo han atendido y cuidado y están allí en tu sesión de Estimulación Oportuna y es importante reconocer que muy probablemente ha sido agotador. Sirve poner un ejemplo honesto de ti misma o de alguien cercano que tuvo un bebé, por ejemplo: “Yo me acuerdo que cuando nació mi bebé no me daba tiempo ni de meterme a bañar, nunca me imaginé todo lo que iba a cambiar” , que sientan empatía para poder compartir como se han sentido. Utiliza una canasta o caja de objetos sencillos que les puedan servir para identificarse y platicar un poco más. Menciona: - “Aquí tengo una canasta con cosas, pueden elegir alguna que se parezca a como se sienten para que nos platiquen. (Una vez una señora escogió un exprimidor y dijo, ahora que lo veo me doy cuenta que así me siento, por un lado exprimida por el cansancio pero también sacándole jugo a mi vida.) “- Dar tiempo a que cada mamá diga algo de sí misma, que se sienta en la libertad de hablar o no. Que se sienta respetada si prefiere no decir nada y escuchada si sí lo hace. Lo que diga o no está bien. No juzgamos nunca lo que dijo , solo escuchamos.
Para que los adultos participantes se sientan reconocidos, escuchados y contenidos en esta etapa del post parto; esto favorecerá su bienestar, lo cual va a generar bienestar en el bebé también. Debe haber conexión entre ambos para generar bienestar.
Objetos varios
Es muy común que las mujeres después del parto se encuentren con diferentes sentimientos, muchas veces con inseguridad y miedo. Es importante expresar cada uno de esos sentimientos sin ser juzgadas. Por un lado está la emoción y los sentimientos de amor y de ternura hacia la o él nuevo integrante, pero tener un bebé también implica muchas pérdidas, exigencias y renuncias, ya que requieren de una atención constante.