Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Desarrollo infantil temprano, Schemes and Mind Maps of Civil procedure

Documento con información del Desarrollo infantil temprano del Hospital

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 07/12/2024

jose-samuel-diaz
jose-samuel-diaz 🇺🇸

1 / 177

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Desarrollo infantil temprano and more Schemes and Mind Maps Civil procedure in PDF only on Docsity!

MANUAL DE SESIONES DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Y PRACTICAS DE CRIANZA

HOSPITALES RURALES (HR)

DEL PROGRAMA

IMSS-PROSPERA

  • I. Aspectos Generales Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza
  • II. Estructura de las Sesiones de Estimulación Temprana
  • III. Sugerencias Adicionales
  • IV. Preparación de las sesiones de Estimulación Temprana
  • 5.1 Sesión 1 /1 Bienestar en el Embarazo V. Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza (Prenatal )
  • 6.1 Sesión 1/4 Estimulación Oportuna VI. Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza ( 0 a 3 Meses)
  • 6.2 Sesión 2/4 El masaje de mi bebé
  • 6.2.1 Prácticas de Crianza – Taller 1: Vínculo Afectivo
  • 6.3 Sesión 3/4 ¿Qué necesita mi bebé?, ¿Qué necesito yo?
  • 6.3.1 Prácticas de Crianza – Taller 2: El autocuidado de madres, padres y cuidadores primarios
  • 6.4 Sesión 4/4 Las manos de mamá que curan
  • 7.1 Sesión 1/4 Ayudando a crecer a mi bebé VII. Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza ( 3 a 6 Meses)
  • 7.2 Sesión 2/4 ¿Cómo se comunica tu bebé?
  • 7.3 Sesión 3/4 Leyendo su llanto
  • 7.3.1 Prácticas de Crianza – Taller 3: La atención al llanto
  • 7.4 Sesión 4/4 Estados del bebé y autocuidado
  • 7.4.1 Prácticas de Crianza – Taller 4: Estados de Alerta y Rutinas
  • 8.1 Sesión 1/6 Mímicas y cantos para aprender jugando VIII. Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza 6 a 12 Meses
  • 8.2 Sesión 2/6 Avisos y Jugando con los sentidos
  • 8.3 Sesión 3/6 Preparo mi cuerpo para gatear
  • 8.3.1 Prácticas de Crianza – Taller 5: Las Etiquetas
  • 8.4 Sesión 4/6 Mi bebé descubre el mundo gateando
  • 8.5 Sesión 5/6 Espejo a los sentimientos
  • 8.5.1 Prácticas de Crianza – Taller 6: Expresión y Espejo a los Sentimientos
  • 8.6 Sesión 6/6 Apego Infantil
  • 8.6.1 Prácticas de Crianza – Taller 7: Apego Infantil
  • 9.1 Sesión 1/12 Mi niño no para de investigar IX. Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza 12 a 36 Meses
  • 9.2 Sesión 2/12 Mamá ¿Soy grande o soy chiquito?
  • 9.3 Sesión 3/12 Las emociones
  • 9.4 Sesión 4/12 Berrinches
  • 9.4.1 Prácticas de Crianza – Taller 8: Manejo del Berrinche
  • 9.5 Sesión 5/12 Autoestima
  • 9.5.1 Prácticas de Crianza – Taller 9: Autoestima en la Primera Infancia
  • 9.6 Sesión 6/12 ¿Qué hago con mi enojo?, contemos un cuento
  • 9.6.1 Prácticas de Crianza – Taller 10: Trabajo con las emociones, capacidad de espera y frustración a través de los cuentos
  • 9.7 Sesión 7/12 Disciplina y Primeros Límites
  • 9.7.1 Prácticas de Crianza – Taller 11 Manejo de la disciplina
  • 9.8 Sesión 8/12 El juego y el niño que llevo dentro
  • 9.9 Sesión 9/12 Tenemos muchas inteligencias
  • 9.10 Sesión 10/12 Investiga y Aprende
  • 9.11 Sesión 11/12 La Música es mi amiga
  • 9.12 Sesión 12/12 Habilidades para la vida
  • 10.1 Sesión 1/4 Mi niño es un preescolar X. Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza 3 a 5 Años
  • 10.2 Sesión 2/4 Jugando a ser grande
  • 10.3 Sesión 3/ 4 Arte y Expresión de Emociones
  • 10.4 Sesión 4/4 Disciplina Afectuosa
  • 10.4.1 Prácticas de Crianza – Taller 12 Disciplina Afectuosa
  • XI. Talleres: Elaboración de Juguetes
  • XII. Herramientas: Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza
  • XIII. Apéndice

I. ASPECTOS GENERALES

Este manual es una guía que te apoyará durante el desarrollo de las sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de

Crianza como parte de la Estrategia Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en los Hospitales Rurales del Programa IMSS-

PROSPERA. Esta elaborado

Está dirigido al personal de enfermería y Psicología.

Las actividades y temas de Crianza que se presentan, son pertinentes para el nivel de desarrollo esperado de las niñas y

niños, y para atender a las necesidades e inquietudes de las madres, padres y cuidadores primarios que atraviesan esta

etapa. Las Sesiones de Estimulación Temprana y Prácticas de Crianza están conformadas por 31 fichas de trabajo por grupo

de edad, las cuales están distribuidas de la siguiente manera:

Las sesiones se desarrollan de manera cíclica, es decir, durante un mes completo se repite la misma sesión para diferentes

familias con hijos e hijas dentro del mismo rango de edad. Al término de este ciclo volverás a empezar permitiendo así que

puedan asistir la mayor cantidad de padres, madres, hijos e hijas a las sesiones.

Las bases teóricas y metodológicas de este manual está basado en el Modelo DEI (1) que incluye temas de Neurociencias,

Inteligencia Emocional, Masaje Infantil Vimala, Método Multisensorial Simbólico, Inteligencias Múltiples, Pedagogía Musical.

Autores Relevantes: Leach, Brazelton, Gardner; Escuelas Educativas: High Scope, Reggio Emilia

  1. Modelo usado en Proyecto DEI México. (Desarrollo y Estimulación Integral)

1 Sesión para embarazadas.

4 Sesiones para el rango de 0 a 3 meses.

4 Sesiones para el rango de 3 a 6 meses,

6 Sesiones para el rango de 6 a 12 meses,

12 Sesiones para el rango de 12 a 36 meses y

4 Sesiones para el rango de 3 a 5 años.

III. SUGERENCIAS ADICIONALES

a) Avisar a las madres, padres o cuidadores primarios que si la niña o el niño durante las sesiones de estimulación

temprana necesita ser atendido lo pueden atender mientras te siguen escuchando, si necesitan darle de comer o

pararse y mecerlo, lo pueden hacer.

b) Empieza preguntándoles cómo se sintieron con las actividades de Estimulación Temprana, que fue lo que más les gustó

a sus bebés.

c) Desarrolla el tema de la ficha.

d) Es muy importante mirar a los papás y “ponerse en sus zapatos”, es decir tener empatía y NUNCA JUZGAR. Cada

mamá y cada papá o cuidador hace lo mejor que puede; con las herramientas emocionales y los conocimientos que

tiene y es fundamental darles confianza. Es mejor decir: “veo que se desesperó, a todos nos pasa a veces ¿le gustaría

hablarnos de eso?” “Seguramente a su bebé le gustará que lo abrace y sentirla respirar tranquila ¿le puedo ayudar?”

e) Termina la sesión agradeciendo su presencia, reconoce su esfuerzo en venir al área DIT- ET e involucrarse en el programa.

“Estos bebés son muy afortunados de tenerlas a ustedes como mamás (o papás o cuidadores)”, y recuérdales la fecha y el

tema de su siguiente sesión. Anímalos a no faltar.

IV. PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

¿Cómo preparar las sesiones?

 Lee previamente las actividades que tendrás que realizar

 Revisa los recursos adicionales que se sugieren para profundizar en los temas

 Piensa en tu grupo y pregúntate ¿Quiénes serán los participantes?, Piensa en las

mamás, papás, hijos o hijas e imagínatelos listos y en camino a tu sesión

 Considera los materiales y la música que necesitarás y pregúntate ¿ Tienes todo lo

que necesitas? ¿Qué podrías sustituir creativamente? ¿Conoces las canciones que vas a

utilizar?

 Asegúrate de que el espacio que utilizarás se encuentre limpio y organizado

 Procura tener una actitud de apertura, disposición y calidez para recibir a las familias,

recíbelos con una sonrisa.

Sesión 1/1 BIENESTAR EN EL EMBARAZO

TIP DE CRIANZA:

En la sesión se abordará la importancia de reducir el estrés y promover el bienestar durante el embarazo. El vínculo afectivo entre padres e hijos inicia desde el embarazo. Las emociones que experimentan las mamás durante el embarazo, sus pensamientos, temores e ilusiones, son recibidas por el bebé a través de la química orgánica que provocan. Lo que él bebe experimente antes de nacer serán semillas que florecerán más tarde en su infancia y en su historia. Es importante que durante esta etapa las mamás, papás o cuidadores siembren sentimientos de honestidad y esperanza hacia el nuevo integrante, al hablarles durante el embarazo y evitar el estrés, ya que existe evidencia científica que este puede tener un efecto nocivo.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿PARA QUE? MATERIALES CANCIONES

1 Ayudando a la madre a conectar con su bebé que está por nacer: Pregúntales a las mujeres embarazadas como se encuentran ellas (no solo físicamente, sino emocionalmente), escúchalas sin ningún juicio y dales información sobre las capacidades sensoriales de su bebé antes de nacer. Podrías también mostrar alguna fruta que represente en tamaño la edad gestacional del bebé que espera. Por ejemplo: una lenteja a las 6 semanas de embarazo, un frijol a las 8, una uva a las 9, un limón grande a las 12, una manzana a las 15, un plátano a las 2 0, etc….) después darles masa o plastilina para que traten de moldearlo.

Para ayudarle a la mamá, se haga la idea de que va a tener un bebé, suele costar mucho trabajo y el dar elementos sensoriales ayuda mucho.

Frutas de diferentes tamaños

Plastilina o masa para modelar

2 Lo primero es respirar adecuadamente .- Ayuda a las mamas y a sus acompañantes a respirar de manera consciente, acompáñalas en una respiración diafragmal, lenta y profunda; sin prisa, al menos 2 minutos. Esto les ayudará a sentirse más relajadas. Recuérdales que lo repitan en casa varias veces al día.

Para poderse relajar. Para vivir más tranquila, Para oxigenar mejor al bebé y sobre todo para estar presente con su bebé, conectar con él o ella. La respiración larga y profunda, lenta y bajando el diafragma al inhalar afecta los patrones de pensamiento, las emociones y disminuye el estrés por lo que fortalece el sistema inmunológico

Canción la Bamba de la Respiración

3 Saludo Hola Bebé: Invitar a las mamás a que saluden a sus bebés con la manguera y pedirle permiso a ella para saludarlo tú; que si le parece bien le avise a su bebé que también lo vas a saludar cantando. Se usa el micrófono “Hola Bebé”. Que la enfermera o psicóloga le hable al bebé ayudaría mucho a la mamá a que se dé cuenta que el bebé escucha. Lo que más enseña es el ejemplo. Así la mamá sabrá que su bebé escucha y siente desde antes de nacer y que es muy importante tomarlo en cuenta.

Para que el bebé se sienta tomado en cuenta y juntos disfruten de un momentito de música y conexión.

Manguera con embudo en cada extremo.

Canción de saludo PRENATAL

4 Actividades que nutren el cerebro del bebé: Dependiendo del material con el que se cuente y el tiempo disponible puedes elegir una o más opciones de estimulación, por ejemplo: repartir cuentos y sugerir que se los lean al bebé o se lo platiquen, cuando la mamá no sabe leer es muy importante no hacerla sentir mal, puedes tu leer algún cuento o verso sencillo frase por frase y que ellas vayan repitiéndolo con el micrófono a su bebé. También puedes repartirles un recipiente con aceite vegetal e invitarlas a hacerle un masaje a su vientre. También podrían escuchar música o bailar Lo más importante es que las mamás se relajen y la pasen bien y no se sientan juzgadas ni criticadas.

Para alimentar el cerebro en formación, es decir favorecer las conexiones neuronales a partir de asociaciones positivas. Estimular los sentidos del bebé antes de nacer y sobretodo favorecer endorfinas en la mamá y disminuir los niveles de estrés y ayudar a que se vincule positivamente con su bebé

Micrófono Hola Bebé Cuentos Instrumentos musicales Aceite de almendras u otro aceite vegetal natural

6.1- SESION 1/4 ESTIMULACIÓN OPORTUNA

TIP DE CRIANZA:

La estimulación oportuna la podemos entender como un alimento que entra por todos los sentidos, (lo que ven, oyen, sienten, huelen) y se digiere en el cerebro del bebé y en su corazón. Los bebés saben y sienten si son queridos. Necesitan abrazos sinceros, palabras cariñosas y la mirada amorosa de sus papás o cuidadores para que sus cerebros funcionen. Igual que el alimento al cuerpo, estos estímulos nutren su inteligencia y su corazón; su alma. La sobre-estimulación en cambio es muy peligrosa, porque sería como causarle una indigestión, es cuando al bebé se le zangolotea, se le habla fuerte todo el tiempo, o se le quiere enseñar cosas todo el día. Los bebés ven desde que nacen a 20 cm. de frente y les gusta ver la cara de su mamá o de los adultos cercanos.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿PARA QUÉ? MATERIAL MÚSICA

1 Saludo y Bienvenida– Saluda a todos los presentes y es importante que los llames por su nombre. Invita a las mamás, papás o acompañantes a sentarse con su niña o niño en el suelo. Menciona que harán una actividad en la que van a jugar con sus bebés, disfrutar de su crianza y a ayudar a que se desarrolle mejor su cerebro. Puedes aprovechar este momento de la bienvenida para comentarles sobre la importancia de tener un nombre que los identifique. Que es necesario que puedan inscribirlo ante el registro civil, ya que desde que nacemos tenemos el derecho de tener una identidad, esta incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad. Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás. * _Tomar esta recomendación en cada sesión_*

Que los participantes se sientan a gusto y confortables para el desarrollo de la sesión.

Muñeco Xilófono o Canción de saludo

Canción de saludo

2 Caricia de viento – Con tu bebé muñeco, pon la muestra de cómo soplar de los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies, siguiendo la escala musical. Cuando va la música de DO a SI, vas de los pies a la cabeza y cuando va de SI a DO, vas de la cabeza a los pies. Pide a los papás mamás y/o acompañantes que primero soplen sobre su brazo. Diles: - eso que sintieron, lo sentirá su bebé sobre su cuerpo-, luego, que lo hagan con sus bebés, y si el clima es favorable, que los dejen en pañal.

Con esta actividad vamos a permitir que las niñas y niños disfruten y que los papás tengan una idea de Estimulación Oportuna respetuosa.

Bebé muñeco Popotes

Escala musical

3 Seguimiento visual – Explica que los bebes ven a una distancia de 20 cm. distancia y cuáles son sus preferencias visuales. Pon la muestra con tu muñeco de cómo colocar la carita fija sin zarandearla y poco a poco vele dando movimiento. Explica que si la niña o el niño la pierde, buscamos su mirada y la vamos extendiendo hacia los lados cada vez un poquito más. Comenta que a las niñas y niños de esta edad lo que más les gusta ver es la cara de mamá o de papá.

Que los participantes descubran que su bebé ve y enfoca y que lo que más les gusta es ver caras. Que estos ejercicios les servirán para la escuela y la vida.

Cara enmicada Tranquila

4 Bailando con mi bebé – Carga a tu bebé muñeco boca abajo, del estómago, tomándolo con firmeza y acompáñate de la canción para mecerlo suavemente de un lado al otro. Puedes hacer el juego de tal manera que se encuentren las caras de los bebés.

Generar que las niñas y niños junto con el papá, mamá y/o acompañante disfruten juntos con el movimiento. Explica que a los bebés les encanta el movimiento y les sirve para su cerebro. Pero que éste debe ser bien regulado, que no se nos debe pasar la mano porque se angustian. Lo que hay que vigilar son los ojos.

A un lado y al otro mamá me meció

5 Cierre de la estimulación. Despídete de las caras con las que jugaron. Nos despedimos del material principal que se usó en las actividades. Le podemos cantar: ¿Cómo te llamas? Me llamo carita. ¿Cómo te dicen? Me dicen carita. Adiós carita. Y nos preparamos para continuar con las prácticas de crianza.

Es importante despedirnos de algún material con el que jugamos durante la sesión o del muñeco con el que nos saludamos. Esto permite a los bebés y a los papás estar listos para cerrar la sesión.

6.2- SESIÓN 2/4 EL MASAJE DE MI BEBÉ

TIP DE CRIANZA:

Las niñas y niños necesitan del contacto con la piel de su mama y papá desde el momento en que nacen, ahora que están pequeños pueden dejarlos acostaditos sobre su pecho en su puro pañal y la mamá sin su blusa para que estén piel con piel, ya encima se tapan juntos para que no les de frío (tampoco mucho para que no se acaloren), esto hace que el organismo secrete hormonas (substancias) de bienestar que le ayudan al bebé a crecer con confianza y a mamá también le ayuda a sentirse segura y se favorece la lactancia. Si por alguna razón no pudiera ser la mamá, puede hacerlo el papá o la persona que lo cuida. El lazo afectivo es “como un bordado artesanal de convivencia cotidiana”; se teje al atender al llanto y al juego, conectar con la mirada, hablarle con honestidad, darle masaje y sabiendo que no hay mamás y papás perfectos; existen días buenos y otros no tanto. Todos nos equivocamos a veces y aprendemos con la práctica. Hay que tenerse mucha paciencia y no andarse criticando y comparando con las demás. Si se les ayuda a estar tranquilas, las madres saben qué hacer.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿PARA QUÉ? MATERIAL MÚSICA

1 Saludo y Bienvenida– Saluda a cada uno de los niños con la canción por su nombre. Recuerda que las niñas y niños sienten tu actitud.

Para que los adultos participantes y los bebés se sientan a gusto y se relajen.

Muñeco Xilófono o Canción de saludo de CD Dei

Canción de saludo

2 Beneficios del masaje - Comparte con las mamás, papás y/o acompañantes los efectos que tiene el masaje en el desarrollo de sus bebés:  Beneficia todo el sistema nervioso favoreciendo su maduración.  Prepara su cuerpo para la postura y el movimiento.  Da flexibilidad y fuerza.  Aumenta las defensas del bebé o la bebé  Favorece la digestión y la circulación.  Libera tensión y estrés, relajando al adulto y al bebé, esto ayuda a que se sienta querido y aceptado. Puedes escribir en el pizarrón o dibujar estos puntos o llevar una cartulina que resuma los beneficios del masaje.

Para que las mamás, papás y/o acompañantes se sientan muy convencidos de que vale la pena ser constante al hacer el masaje a sus bebés y lo realicen con gusto.

Bebé muñeco

3 Preparación- Observa si pueden sentarse cómodos sobre las colchonetas o si necesitan algún apoyo o cojín. Posteriormente acostar a sus bebés junto a ellos. Invita a los adultos participantes a respirar profundo y a mover

Si participantes están relajados, podrán disfrutar de la actividad y los bebes se

Ami Tomake

suavemente sus hombros y su cuello para que se sientan relajados; entonces, que cada mamá, papá y/o acompañante le pida permiso al bebé o a la bebé para darle el masaje. Le pueden platicar que se trata de caricias, que van a sentir aceite en su cuerpo y que seguramente lo van a disfrutar mucho ambos. Si el bebé o la bebé está llorando o esta incómodo es mejor no dar el masaje. En ese caso se les puede prestar a los papás, mamás y/o acompañantes un muñeco para que practique los toques sin aceite y después en casa lo vuelva a intentar. Esto es muy común. Tranquiliza a los papás.

dará cuenta y así disfrutará también, por eso es importante lograr primero que los papás se sientan a gusto.

4 Masaje de piernas y pies - Con aceite vegetal en las manos y con mucho cariño y respeto se va siguiendo la secuencia del masaje. Con un muñeco bebé modela la anticipación y el pedirle permiso, trata al muñeco como si fuera un bebé para que los papás, mamas y/o acompañantes te vean, háblale con cariño y masajea las piernas siguiendo el Manual de Masaje Infantil. Simula con mímica como si tomaras aceite cada vez que creas que necesitas más (para que te vean). Recuerda que las manos deben de resbalar y que el aceite debe ser vegetal.

Para que las niñas y niños se sientan relajados y en confianza. Empieza con piernas que es la parte del cuerpo que por lo general más disfrutan ya que es la zona más lejana a su cabeza.

Manual de Masaje y Aceite vegetal en recipientes

Relaxation

5 Masaje de vientre y pecho - Si la niña o el niño permanece alerta y tranquilo, entonces continúa dando el masaje en vientre y pecho. Es muy importante que el bebé se sienta respetado, si tiene hambre, sueño o incomodidad no es momento de recibir masaje.

Relaxation

6 Masaje de brazos, espalda y cara - Con aceite vegetal en las manos y con mucho cariño y respeto se va siguiendo la secuencia del masaje.

Relaxation

7 Cierre de Estimulación - Pueden despedirse del aceite y terminar de vestirlos. Pide a las mamás, papás y/o acompañantes que le agradezcan al bebé o la bebé que permitió ser masajeado y le recuerden que cada día tendrán una cita especial de masaje con ellos. Podemos cantar la siguiente canción: ¿Cómo te llamas? Me llamo aceite. ¿Cómo te dicen? Me dicen aceite. Adiós aceite. Y nos preparamos para continuar con las prácticas de crianza.

Es importante despedirnos de algún material con el que jugamos durante la sesión o del muñeco con el que nos saludamos. Esto permite a los bebés, estar listos para cerrar la actividad.

Taller 1: Vínculo Afectivo (Sesión de Refuerzo)

Tema: Vínculo afectivo.

Objetivo: Que las madres, padres y cuidadores primarios conozcan la Importancia del contacto físico y el generar un vínculo

afectivo con las niñas y niños.

Actividades

1. Presenta la investigación de Harlow acerca de la importancia del contacto físico, si es posible proyecta el video de

Harlow a los participantes. Pregúntales, ¿Por qué creen que los changos prefieren a la mamá que está forrada de trapo

en lugar de la de alambre, aunque esta lo alimente? Menciona que a través del contacto, la mirada, atención al llanto o

al juego se construye el lazo afectivo.

2. Pide a los papás, mamás y/o acompañantes que tomen la cobija de sus bebés en sus manos y la sientan un momento

breve con sus ojos cerrados, la pueden oler y pasarla por su cara. Pon música tranquila mientras ellos hacen este

ejercicio (1 o 2 minutos). Terminando comenta la definición de Lazo Afectivo: un bordado artesanal de convivencia

cotidiana que se va tejiendo desde antes de nacer y forma los cimientos de su desarrollo emocional. Invita a los papás,

mamás y/o acompañantes a reflexionar y comentar. ¿Cómo saben que alguien los quiere? Para concluir menciona que

los bebés necesitan (así como el alimento) experimentar el cariño, a través del masaje, de miradas, al cargarlos y

hablarles.

3. Platica con ellos acerca de que todos los papás, mamás y/o acompañantes aprendemos con la práctica y todos

tenemos días mejores que otros y nos podemos equivocar, pero lo que deja huella en el corazón de los bebés es lo que

pasa con más frecuencia. Comenta cómo les ayuda a los bebés escuchar que les hablan con honestidad.

4. Ejemplifica la parodia lo que sí y lo que no Ejemplo: “…sí mi bebé, está llorando y yo me desesperé , grité o me

asustaste, discúlpame, tuve una mañana difícil, ahora mientras te cargo y respiro profundo vamos a tranquilizarnos

juntos y con toda seguridad estaremos mucho mejor…”

6.2.1 PRÁCTICAS DE CRIANZA

6.3- SESION 3/4 ¿QUÉ NECESITA MI BEBÉ? ¿QUÉ NECESITO YO?

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿PARA QUÉ? MATERIAL MÚSICA

1 Saludo y Bienvenida – Invita a las mamás, papás y/o acompañantes a sentarse con la niña o el niño en el suelo. Salúdalos con amabilidad y procura saber sus nombres. Saluda a cada uno de los bebés con la canción por su nombre. Recuerda que los bebés sienten tu actitud.

Que las mamás, papás y/o acompañantes y los bebés se sientan recibidos y en confianza.

Muñeco Xilófono o Canción de saludo de CD Dei

Canción de saludo

2 ¿Cómo te has sentido como mamá?- Empieza reconociendo a las mamás diciéndoles que han hecho una tarea extraordinaria. Todas de alguna u otra manera tuvieron un bebé, lo han atendido y cuidado y están allí en tu sesión de Estimulación Oportuna y es importante reconocer que muy probablemente ha sido agotador. Sirve poner un ejemplo honesto de ti misma o de alguien cercano que tuvo un bebé, por ejemplo: “Yo me acuerdo que cuando nació mi bebé no me daba tiempo ni de meterme a bañar, nunca me imaginé todo lo que iba a cambiar” , que sientan empatía para poder compartir como se han sentido. Utiliza una canasta o caja de objetos sencillos que les puedan servir para identificarse y platicar un poco más. Menciona: - “Aquí tengo una canasta con cosas, pueden elegir alguna que se parezca a como se sienten para que nos platiquen. (Una vez una señora escogió un exprimidor y dijo, ahora que lo veo me doy cuenta que así me siento, por un lado exprimida por el cansancio pero también sacándole jugo a mi vida.) “- Dar tiempo a que cada mamá diga algo de sí misma, que se sienta en la libertad de hablar o no. Que se sienta respetada si prefiere no decir nada y escuchada si sí lo hace. Lo que diga o no está bien. No juzgamos nunca lo que dijo , solo escuchamos.

Para que los adultos participantes se sientan reconocidos, escuchados y contenidos en esta etapa del post parto; esto favorecerá su bienestar, lo cual va a generar bienestar en el bebé también. Debe haber conexión entre ambos para generar bienestar.

Objetos varios

TIP DE CRIANZA

Es muy común que las mujeres después del parto se encuentren con diferentes sentimientos, muchas veces con inseguridad y miedo. Es importante expresar cada uno de esos sentimientos sin ser juzgadas. Por un lado está la emoción y los sentimientos de amor y de ternura hacia la o él nuevo integrante, pero tener un bebé también implica muchas pérdidas, exigencias y renuncias, ya que requieren de una atención constante.