Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Desarrollo Histórico de la Economía: Esclavismo y Feudalismo, Summaries of History

Este trabajo académico explora la evolución histórica de los sistemas económicos, desde el trueque hasta el capitalismo, con un enfoque especial en el esclavismo y el feudalismo. Se analizan las características, orígenes y consecuencias de estos sistemas, incluyendo su impacto en la sociedad y la economía.

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 03/13/2025

boris-merida
boris-merida 🇺🇸

1 document

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Departamento de Pedagogía
P.E.M. En Pedagogía En Ciencias Económico Contable
Lic. JOSÉ ARNULFO SUM TOC.
Desarrollo Histórico de la economía. (Esclavismo y Feudalismo)
Estudiante: Mario Estuardo Mérida Cifuentes
Registro Académico No. 201715641
Coatepeque, marzo de 2,025.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Desarrollo Histórico de la Economía: Esclavismo y Feudalismo and more Summaries History in PDF only on Docsity!

Departamento de Pedagogía

P.E.M. En Pedagogía En Ciencias Económico Contable

Lic. JOSÉ ARNULFO SUM TOC.

Desarrollo Histórico de la economía. (Esclavismo y Feudalismo)

Estudiante: Mario Estuardo Mérida Cifuentes

Registro Académico No. 201715641

Coatepeque, marzo de 2,025.

Introducción

La historia de la economía estudia la economía desde sus inicios: desde el simple y local trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros modelos, como el esclavista, el feudal o el mercantilista. La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años, cuando dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban haciendo economía. Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes sistemas económicos. Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la filosofía de la sociedad, además, dicho sistema ha respondido a una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado. En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de trabajo temporal. Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las economías de subsistencia. El esclavismo y el feudalismo son sistemas sociales y económicos que se diferenciaron en la forma en que trataban a los trabajadores. En el esclavismo, los trabajadores eran privados de todos sus derechos, mientras que en el feudalismo se les otorgaban algunos derechos y libertad limitada.

Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.

3. El sistema mercantilista Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que, si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio. Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se conoce como "lucro cesante". 4. Capitalismo vs. comunismo Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet... Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba. Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo. Una visión de futuro: lo que está por venir Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el individualismo y la idea de que los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico, debería basarse en todo lo contrario (cooperación y reciclaje). Puesto que los recursos se han demostrado escasos, se debería optimizar su uso. Puesto que cada vez hay más

población en el planeta, si queremos trabajar todos habría que reducir los horarios y procurar que el valor añadido aportado por cada trabajador fuera enorme. Un ingeniero diseñaría algo, otro optimizaría su diseño y un tercero lo construiría de un modo más eficiente. De modo que al final, el producto acabado hubiera sido construido de la forma más económica y aprovechando al máximo los recursos disponibles. Esclavismo El esclavismo es un sistema económico y social basado en la esclavitud, que es la explotación del trabajo esclavo. Se trata de un sistema coercitivo en el que una porción de la población es sometida a la explotación y privada de sus libertades fundamentales. El grupo sometido está conformado por esclavos: personas que carecen de derechos y están bajo amenaza de violencia. A lo largo de la historia, el esclavismo adoptó diversas formas. En algunos sistemas, los individuos eran sometidos y luego comprados y vendidos como bienes. En otros, se crearon formas de servidumbre hereditaria o de trabajo forzado. En muchas ocasiones, estos sistemas eran justificados a través de ideologías racistas. El esclavismo tuvo un gran impacto en muchas sociedades. Contribuyó a que ciertas clases sociales acumularan riqueza y otras se empobrecieran, y dejó un legado duradero de desigualdad y discriminación. En la actualidad, la esclavitud está prohibida y es penalizada por el derecho internacional. Sin embargo, el trabajo forzado y la trata de personas siguen existiendo en diversas formas de manera clandestina. Características del esclavismo Entre las principales características del esclavismo, se encuentran:  Privación de la libertad. Los esclavos son considerados una propiedad de otra persona y carecen de libertad personal. No pueden tomar decisiones sobre sus propias vidas.  Trabajo forzado. Los esclavos son obligados a trabajar sin compensación económica, muchas veces en condiciones insalubres, extremas o peligrosas.  Falta de derechos. Los esclavos no tienen derechos legales ni protección, lo que los expone a abusos y explotación.  Deshumanización y violencia. Los esclavos son tratados como mercancías o bienes, y se los despoja de su dignidad y humanidad. Se utiliza la violencia para mantener la sumisión.

 La nobleza poseía la tierra y los campesinos trabajaban la tierra a cambio de protección y permiso.  Los vasallos recibían una pequeña porción de tierra para cultivar y autoabastecerse.  Los señores feudales cobraban rentas a los vasallos.  El feudalismo se caracterizaba por la descentralización política.  La religión, especialmente el catolicismo, era importante para el sistema. Evolución  El feudalismo dejó de existir en Europa cuando la economía se volvió más libre e industrializada.  El discurso marxista considera que el feudalismo fue una etapa anterior e indispensable para el surgimiento del capitalismo. Consideraciones El término "feudalismo" se aplicó a la sociedad medieval europea a partir del siglo XVI. El feudalismo no se puede aplicar de manera uniforme en los distintos estados europeos. Muchos historiadores consideran que el término feudalismo solo tiene una utilidad limitada para entender las sociedades medievales.

Conclusión El esclavismo y el feudalismo son sistemas sociales y económicos que se diferenciaron en la forma en que trataban a los trabajadores. En el esclavismo, los trabajadores eran privados de todos sus derechos, mientras que en el feudalismo se les otorgaban algunos derechos y libertad limitada. El esclavismo tuvo un gran impacto en muchas sociedades. Contribuyó a que ciertas clases sociales acumularan riqueza y otras se empobrecieran, y dejó un legado duradero de desigualdad y discriminación. Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en Europa Occidental durante la Alta Edad Media y Baja Edad Media, caracterizado por la descentralización del poder político basada en la difusión del poder desde la cúspide donde se encontraba el rey o el emperador hacia el poder local ejercido de forma más efectiva y con relativo alto grado de autonomía por una aristocracia llamada nobleza, de varios niveles jerárquicos, que formaba la base de la estratificación social de la época. No hay acuerdo entre los historiadores sobre el comienzo del período feudal europeo ni su duración, que además varía según la región, con unas interpretaciones más generosas (entre finales del siglo ix al siglo xv) y otras más limitadas (entre los siglos x y xii-xiii). Más allá del feudalismo europeo occidental, se denomina feudalismo a un sistema similar en Japón (feudalismo japonés) que comienza en la Antigüedad tardía y se adentra en la Edad Media, con su propia periodización y que se forma a partir de un feudalismo militar; mientras que en la Europa Oriental aparece un feudalismo tardío, que comienza a finales de la Baja Edad Media y se da principalmente a comienzos de la Edad Moderna.