Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Derecho romano apuntes bienes uceva, Lecture notes of Roman Law

apuntes bienes taller resuelto

Typology: Lecture notes

2020/2021

Uploaded on 05/24/2025

sofia-restrepo-ruiz-1
sofia-restrepo-ruiz-1 🇺🇸

1 document

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
TALLER CIVIL BIENES - Derecho Romano.
Gabriela Bravo Viedma, Sofia Restrepo Ruiz, Jeffer Daniel Rodriguez Preciado,
Juan Manuel Gil Blandón, Jorge Andrés Rios Londoño.
1. Definición de cosa, bien, patrimonio. Diferencia entre cosa y bien.
Una cosa, definida de manera general, se refiere a todo lo que existe en la
naturaleza, excepto al ser humano. Es todo aquello que puede ser percibido en la
naturaleza, todo lo existente, sea o no objeto de apropiación por parte del hombre,
tangibles o intangibles, perceptibles o no por los sentidos, y que ocupen o no un
espacio físico en la naturaleza.
Un bien se define como aquella cosa que puede ser objeto de derechos
patrimoniales. Estos bienes son objetos materiales que poseen un valor económico
y al ser propiedad pueden ser transferidos al mercado para satisfacer las
necesidades humanas. Pueden incluir tanto entidades materiales como inmateriales
que poseen valor económico y son susceptibles de ser apropiadas y utilizadas por
las personas.
El patrimonio, por su parte, abarca el conjunto de derechos y obligaciones de una
persona que tienen un valor económico. Incluye tanto los bienes como las deudas
que posee una persona en un momento dado, representando su activo neto (la
diferencia entre el valor de sus bienes y el monto de sus deudas). En el patrimonio
entran los bienes muebles, inmuebles, los derechos de propiedad intelectual y
obligaciones como préstamos, u otros compromisos financieros.
La diferencia fundamental entre cosa y bien está en su enfoque conceptual.
Mientras que una cosa se refiere a cualquier entidad existente en el mundo, los
bienes son aquellas cosas que forman parte del patrimonio de un individuo y tienen
un valor económico asociado. Los bienes deben de resultar necesarios para el
hombre, útiles y deben ser apropiables, el hombre lo puede hacer suyo y debe
existir un sentido de pertenencia. En resumen, las cosas representan la totalidad de
lo que existe en el mundo, mientras que los bienes son una categoría específica de
cosas que poseen valor económico y pueden ser objeto de derechos patrimoniales.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Derecho romano apuntes bienes uceva and more Lecture notes Roman Law in PDF only on Docsity!

TALLER CIVIL BIENES - Derecho Romano. Gabriela Bravo Viedma, Sofia Restrepo Ruiz, Jeffer Daniel Rodriguez Preciado, Juan Manuel Gil Blandón, Jorge Andrés Rios Londoño.

1. Definición de cosa, bien, patrimonio. Diferencia entre cosa y bien. Una cosa, definida de manera general, se refiere a todo lo que existe en la naturaleza, excepto al ser humano. Es todo aquello que puede ser percibido en la naturaleza, todo lo existente, sea o no objeto de apropiación por parte del hombre, tangibles o intangibles, perceptibles o no por los sentidos, y que ocupen o no un espacio físico en la naturaleza. Un bien se define como aquella cosa que puede ser objeto de derechos patrimoniales. Estos bienes son objetos materiales que poseen un valor económico y al ser propiedad pueden ser transferidos al mercado para satisfacer las necesidades humanas. Pueden incluir tanto entidades materiales como inmateriales que poseen valor económico y son susceptibles de ser apropiadas y utilizadas por las personas. El patrimonio, por su parte, abarca el conjunto de derechos y obligaciones de una persona que tienen un valor económico. Incluye tanto los bienes como las deudas que posee una persona en un momento dado, representando su activo neto (la diferencia entre el valor de sus bienes y el monto de sus deudas). En el patrimonio entran los bienes muebles, inmuebles, los derechos de propiedad intelectual y obligaciones como préstamos, u otros compromisos financieros. La diferencia fundamental entre cosa y bien está en su enfoque conceptual. Mientras que una cosa se refiere a cualquier entidad existente en el mundo, los bienes son aquellas cosas que forman parte del patrimonio de un individuo y tienen un valor económico asociado. Los bienes deben de resultar necesarios para el hombre, útiles y deben ser apropiables, el hombre lo puede hacer suyo y debe existir un sentido de pertenencia. En resumen, las cosas representan la totalidad de lo que existe en el mundo, mientras que los bienes son una categoría específica de cosas que poseen valor económico y pueden ser objeto de derechos patrimoniales.

2. Definición de Res in patrimonio y res extra patrimonium. Clases Res in Patrimonium: Este concepto hace referencia a las cosas que forman parte del conjunto de bienes de una persona. Estos bienes pueden ser tanto tangibles (objetos físicos) como intangibles (como derechos de propiedad). Son elementos sobre los cuales una persona tiene control, y usarlos a su voluntad para realizar transacciones comerciales y otros acuerdos legales. Res Extra Patrimonium: Por otro lado, este concepto trata de las cosas que están fuera del alcance del patrimonio de una persona. Estos elementos no pueden ser considerados como propiedad de un civil y, por lo tanto, no son sujetos de transacciones comerciales o negocios jurídicos. No están bajo el control directo de ningún individuo y no pueden ser objeto de derechos patrimoniales. 3. Definición de Res in commercio y res extra Commercium. Clases. Res in commercio se refiere a las cosas que pueden ser objeto de propiedad privada y comercio. Estas incluyen bienes como tierras, casas, esclavos y animales de trabajo. Se dividen en dos categorías: res mancipi, que son las cosas de mayor valor (terrenos, casas de ciudadanos romanos en suelo itálico, servidumbre, esclavos y animales de trabajo), y res nec mancipi, que son todas las demás cosas consideradas de menor valor. Por otro lado, res extra commercium son cosas que normalmente no están sujetas al comercio. Se dividen en res divini iuris, que son cosas consideradas fuera del comercio por razones religiosas, como templos y objetos consagrados; y res humani iuris, que son cosas fuera del comercio por razones humanas, no tienen propietario, como bienes comunes como el agua, propiedades públicas como carreteras y ríos, y propiedades pertenecientes a entidades jurídicas como plazas de mercado.

7. Definición de Cosas accesorias y partes de cosa (principal y accesoria). O como lo encuentran en el material de lectura: cosas principales y accesorias. Las cosas principales la podemos definir intuitivamente como algo principal, son aquellas que poseen una existencia independiente y naturalmente están autodeterminadas, están hechas ya para el uso del hombre inmediatamente, como por ejemplo el alimento básico que puede ser cultivado y procesado, pero de no procesarlo igual sirve como alimento para satisfacer una necesidad inmediatamente. Las cosas accesorias son aquellas que dependen de dichas cosas principales mencionadas anteriormente, son el producto de una cosa que pueden ser independientes de la cosa principal, como por ejemplo los condimentos, de la comida, no son vitalmente necesarios para cumplir una necesidad básica pero se aplican a la comida mediante diferentes procesos con el fin de mejorarla, y, de todas maneras no son un alimento por si solos, sino que dependen de ser aplicados a lo que vaya a ser consumido. 8. Definición de Cosas fungibles y no fungibles. Las cosas se denominan por su sustitución como fungibles y no fungibles. Fungibles quiere decir que pueden ser sustituidas por otras de la misma categoría y las no fungibles no se podían reemplazar debido a que estas poseían individualidad propia dado que se trata de objetos únicos y particulares. Los bienes fungibles son bienes perecederos pero reemplazables, ya que en su producción no se les imprimen particularidades únicas. Un ejemplo de cosas fungibles tenemos a el dinero, que debido a que su valor se sustituye por el de otros bienes y servicios, al utilizarlo para comprar algo este sale de nuestro patrimonio. un ejemplo de cosa no fungible están Los hallazgos arqueológicos y paleontológicos, como huesos de dinosaurios y herramientas líticas del humano primitivo, que son hallazgos únicos en la historia y aunque hoy podamos imitar la técnica de su elaboración para producir otros similares, el valor histórico y arqueológico del original lo hace único e irremplazable.

9. Definición de Cosas consumibles y no consumibles. Las cosas pueden dividirse en consumibles y no consumibles las cosas consumibles son las que por lo general acaba su existencia o su utilidad en el primer uso al emplearse se consumen físicamente, o sea, desaparecen o se transforman de otros materiales con menos valor. y los no consumibles son aquellos que se pueden usar repetidamente sin que se acabe su existencia o padecer en el proceso otro desgaste que el propio y natural del uso mismo y del transcurso del tiempo. Ejemplo de bien consumible son los alimentos y bebidas, que una vez consumidos pierden su utilidad y pasan a formar parte de nuestro organismo al igual que las medicinas, inyecciones, sueros y otros productos sanitarios. Un ejemplo de bien no consumible se encuentran los muebles, como mesas, sillas, sofás, camas, escritorios, mecedoras, entre otros. 10. ¿Qué se entiende por derechos reales y derechos personales? Derechos reales: Los derechos reales son las reglas que nos dan poderes especiales sobre cosas, como ser dueño de algo o tener derechos sobre algo que pertenece a otra persona. Hay diferentes tipos, como el derecho de propiedad, que es el más poderoso, y otros más limitados, como los derechos sobre cosas de otros, como servidumbres o hipotecas. Estos derechos nos permiten hacer cosas directamente con la cosa, sin necesitar a nadie más. Además, son derechos que podemos hacer valer contra cualquier persona. En el Derecho Romano, distinguían entre acciones reales, que son sobre cosas, y acciones personales, que son sobre personas, y fue así como empezaron a diferenciar entre derechos sobre cosas y derechos sobre personas. Derechos personales: Los derechos personales en el derecho romano eran como acuerdos entre personas, donde una persona tenía la obligación de hacer algo por otra. Por ejemplo, si alguien prometía pagarte una cantidad de dinero, tenías el derecho de exigirle que cumpliera con esa promesa. Estos derechos no estaban relacionados con cosas específicas, sino más bien con relaciones entre personas.