










Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
derecho constitucional tema abarcado el tribunal constitucional
Typology: Essays (university)
1 / 18
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CHIMBOTE – PERÚ 2025
El trabajo monográfico titulado “Tribunal Constitucional”, tiene como objetivo explicar de manera concisa y clara la importancia y función del Tribunal Constitucional del Perú. A diferencia de la creencia común, este organismo es independiente, no pertenece al Poder Judicial ni a ningún otro poder del Estado. Exploramos su papel clave en la justicia constitucional y su contribución a la consolidación del Estado de Derecho en el país. Este trabajo busca desmitificar conceptos erróneos y servir como una fuente informativa accesible para el público en general y futuras generaciones de estudiantes. De esta manera se comprende informar la presente información del siguiente trabajo de investigación, así esperando que cumpla con todas las expectativas al público y el contenido de esta monografía sirva para el aprendizaje de futuras generaciones de estudiantes.
El tribunal constitucional es una institución organizada, eficiente y eficaz que permita la forma oportuna e integral de la justicia constitucional, con personal altamente capacitado y sensible a las peculiaridades de las controversias sometidas a su conocimiento, así como la promoción de los principios constitucionales en la trascendental función que se le ha encomendado. Que esta institución sea entendida por la sociedad, como el supremo intérprete de la constitución, cuya finalidad y accionar exprese en la defensa y tutela de los derechos fundamentales y el resguardo del Estado Constitucional de Derecho. El tribunal constitucional del Perú fue establecido en 1979 como resultado de la nueva constitución política, fue promulgada durante el Gobierno del presidente Francisco Morales Bermúdez, el cual entró en funciones en noviembre de 1982 para resolver las acciones de inconstitucional entre normas legales y los recursos de casación contra resoluciones de la Corte Suprema, el tribunal constitucional del Perú fue parte de los esfuerzos para establecer un sistema democrático y un estado de derecho sólido en el país. El antecedente más cercano de tribunal constitucional es el Tribunal de Garantías Constitucionales, creado en la Asamblea Constituyente de 1978-1979, a propuesta del aprista Javier Valle Riestra, quien se basó en el tribunal constitucional de España para el diseño de la corte peruana. El tribunal constitucional peruano ha pasado por diferentes modelos de jurisdicción constitucional, estableciendo precedentes y controles constitucionales. Su organización y funcionamiento han sido objeto de estudio y propuestas de mejora a lo largo de los años. El tribunal constitucional del Perú ha sido un pilar fundamental en el sistema jurídico del país, contribuyendo a la protección de los derechos fundamentales y al equilibrio entre los poderes del estado. Encargado de promover y tutelar la vigencia efectiva del Estado Constitucional de Derecho y la defensa de los derechos constitucionales, permitiendo que se conviertan en realidades para ser gozadas por la población, de esta manera fortaleciendo la legalidad constitucional y del ordenamiento jurídico
El Tribunal Constitucional está compuesto por siete miembros que son elegidos por el Congreso de la República por un tiempo máximo de cinco años, donde no hay reelección de forma inmediata. Los siete miembros se eligen a través del Congreso de la República por el voto favorable de los ochenta y siete congresistas. De ahí, el Pleno del Congreso designa una Comisión Especial que tiene la función de conocer del procedimiento de designación en cualquiera de las dos modalidades: Ordinaria y Especial.
El Tribunal Constitucional emite sentencias que contienen precedentes vinculantes, reglas jurídicas establecidas en casos específicos que se convierten en normas generales para futuras decisiones en el país. Aunque el TC puede apartarse de sus propios precedentes, debe explicar las razones que lo justifican. La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que este órgano es supremo en la interpretación y control de constitucionalidad en el Perú. El control de constitucionalidad, que vela por el cumplimiento de la Constitución, sigue un sistema mixto. El TC, especializado en este control, es el único en el sistema concentrado. Además, coexiste el control difuso, donde los tribunales del poder judicial también supervisan la constitucionalidad. El control se materializa a través de siete procesos, seis de ellos constituyen garantías constitucionales que protegen los derechos fundamentales y los demás protegen la primacía de la Constitución.
Además de las seis garantías, existe el proceso competencial en Perú, encargado de resolver conflictos de competencia entre instituciones estatales, determinando sus atribuciones según la Constitución. a. Los primeros cuatro procesos (Habeas Corpus, Acción de amparo, Hábeas data, Acción de cumplimiento) comienzan en el Poder Judicial y pueden llegar al Tribunal Constitucional. b. La acción de inconstitucionalidad y el proceso competencial son exclusivos del TC. c. La acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial.
Las atribuciones del TC (Tribunal Constitucional), las podemos encontrar en nuestra Constitución Política del 1993, en el título V “Garantías Constitucionales” en el Artículo 202. Artículo 202.- Corresponde al Tribunal Constitucional:
Lo que quiere decir que, interpuesto el respectivo recurso impugnatorio, tomará conocimiento y ejercerá jurisdicción sobre fondo y forma del asunto, emitiendo la última resolución que pasará, así, en calidad de cosa juzgada. Interviene aquí como instancia jurisdiccional y, por tanto, deberá cumplir con los principios y derechos de la función jurisdiccional establecidos en el artículo 139 de la Constitución, en lo que fueren aplicables. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley: Esta función otorga al Tribunal Constitucional la capacidad de establecer jurisprudencia y precedentes relacionados con la distribución de competencias y atribuciones establecidas por la Constitución. Si una entidad pública considera que otra ha invadido su esfera de atribuciones constitucionales, puede presentar un recurso ante el Tribunal. La decisión del Tribunal es obligatoria y definitiva, no puede apelarse y debe cumplirse por todas las partes involucradas. Conclusión Se concluye que, el Tribunal Constitucional es esencial para el Estado Constitucional de Derecho en el Perú. Su función principal es proteger derechos fundamentales y equilibrar los poderes del Estado, asegurando que las leyes cumplan con la Constitución.