Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

derecho constitucional, Essays (university) of Construction Procedures

derecho constitucional tema abarcado el tribunal constitucional

Typology: Essays (university)

2024/2025

Uploaded on 06/06/2025

carlos-bances-1
carlos-bances-1 🇺🇸

1 document

1 / 18

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
PERUANA"
DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE:
ISABEL CRISTINA MENDOZA RODRÍGUEZ
ALUMNOS:
CARLOS DEL PIERO BANCES VÁSQUEZ
ANTHONY HAROLD BRAVO SIFUENTES
JUNIOR ANDRES RISCO BARRIONUEVO
JERICK FABRIZZIO LARA PALMA
ACTIVIDAD:
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CARRERA:
DERECHO
CICLO: III
CHIMBOTE – PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Partial preview of the text

Download derecho constitucional and more Essays (university) Construction Procedures in PDF only on Docsity!

"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA

PERUANA"

DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

• ISABEL CRISTINA MENDOZA RODRÍGUEZ

ALUMNOS:

• CARLOS DEL PIERO BANCES VÁSQUEZ

• ANTHONY HAROLD BRAVO SIFUENTES

• JUNIOR ANDRES RISCO BARRIONUEVO

• JERICK FABRIZZIO LARA PALMA

ACTIVIDAD:

• EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CARRERA:

• DERECHO

CICLO: III

CHIMBOTE – PERÚ 2025

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: TC:

HISTORIA, ESTRUCTURA, FUNCIONES O

COMPETENCIAS, ATRIBUCIONES.

PRESENTACIÓN

El trabajo monográfico titulado “Tribunal Constitucional”, tiene como objetivo explicar de manera concisa y clara la importancia y función del Tribunal Constitucional del Perú. A diferencia de la creencia común, este organismo es independiente, no pertenece al Poder Judicial ni a ningún otro poder del Estado. Exploramos su papel clave en la justicia constitucional y su contribución a la consolidación del Estado de Derecho en el país. Este trabajo busca desmitificar conceptos erróneos y servir como una fuente informativa accesible para el público en general y futuras generaciones de estudiantes. De esta manera se comprende informar la presente información del siguiente trabajo de investigación, así esperando que cumpla con todas las expectativas al público y el contenido de esta monografía sirva para el aprendizaje de futuras generaciones de estudiantes.

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 8

RESEÑA HISTÓRICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................................. 10

  1. Requisitos para la Inscripción y Postulación como magistrado del Tribunal Constitucional en el Perú: ........................................................................................... 10
  2. Impedimentos para la Inscripción y Postulación como Magistrado del Tribunal Constitucional en el Perú: ............................................................................................ 11
  3. Perfil de la Candidata o el Candidato a Magistrado del Tribunal Constitucional: 11 CAPÍTULO III ............................................................................................................... 13 FUNCIONES O COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............. 13 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 16 ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .......................................... 16 Artículo 202.- Corresponde al Tribunal Constitucional: ............................................ 16 Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad: ................................ 16 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento: .......................................... 16 Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley:..................................................................................... 17 Conclusión ...................................................................................................................... 17 Bibliografía ..................................................................................................................... 18

CAPÍTULO I

RESEÑA HISTÓRICA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO I

RESEÑA HISTÓRICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El tribunal constitucional es una institución organizada, eficiente y eficaz que permita la forma oportuna e integral de la justicia constitucional, con personal altamente capacitado y sensible a las peculiaridades de las controversias sometidas a su conocimiento, así como la promoción de los principios constitucionales en la trascendental función que se le ha encomendado. Que esta institución sea entendida por la sociedad, como el supremo intérprete de la constitución, cuya finalidad y accionar exprese en la defensa y tutela de los derechos fundamentales y el resguardo del Estado Constitucional de Derecho. El tribunal constitucional del Perú fue establecido en 1979 como resultado de la nueva constitución política, fue promulgada durante el Gobierno del presidente Francisco Morales Bermúdez, el cual entró en funciones en noviembre de 1982 para resolver las acciones de inconstitucional entre normas legales y los recursos de casación contra resoluciones de la Corte Suprema, el tribunal constitucional del Perú fue parte de los esfuerzos para establecer un sistema democrático y un estado de derecho sólido en el país. El antecedente más cercano de tribunal constitucional es el Tribunal de Garantías Constitucionales, creado en la Asamblea Constituyente de 1978-1979, a propuesta del aprista Javier Valle Riestra, quien se basó en el tribunal constitucional de España para el diseño de la corte peruana. El tribunal constitucional peruano ha pasado por diferentes modelos de jurisdicción constitucional, estableciendo precedentes y controles constitucionales. Su organización y funcionamiento han sido objeto de estudio y propuestas de mejora a lo largo de los años. El tribunal constitucional del Perú ha sido un pilar fundamental en el sistema jurídico del país, contribuyendo a la protección de los derechos fundamentales y al equilibrio entre los poderes del estado. Encargado de promover y tutelar la vigencia efectiva del Estado Constitucional de Derecho y la defensa de los derechos constitucionales, permitiendo que se conviertan en realidades para ser gozadas por la población, de esta manera fortaleciendo la legalidad constitucional y del ordenamiento jurídico

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional está compuesto por siete miembros que son elegidos por el Congreso de la República por un tiempo máximo de cinco años, donde no hay reelección de forma inmediata. Los siete miembros se eligen a través del Congreso de la República por el voto favorable de los ochenta y siete congresistas. De ahí, el Pleno del Congreso designa una Comisión Especial que tiene la función de conocer del procedimiento de designación en cualquiera de las dos modalidades: Ordinaria y Especial.

  • Ordinaria: La Comisión Especial selecciona a los candidatos. Tras la presentación de propuesta de uno o más candidatos, se convoca en término no inferior a siete días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección.
  • Especial: La Comisión Especial selecciona a los candidatos realizando la convocatoria por invitación. 1. Requisitos para la Inscripción y Postulación como magistrado del Tribunal Constitucional en el Perú:
  • Ser peruano de nacimiento
  • Ser ciudadano en ejercicio
  • Ser mayor de 45 años
  • Cumplir con uno de los siguientes requisitos:
  • Haber sido magistrado de la Corte Suprema de Justicia o magistrado superior durante 10 años.
  • Haber sido fiscal supremo o fiscal superior durante 10 años.
  • Haber ejercido la abogacía durante 15 años.
  • Haber ejercido la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años.
  • No estar bajo investigación preparatoria ni tener condena penal por delito doloso.
  • Demostrar trayectoria profesional, solvencia moral, idoneidad y respeto al orden constitucional. 2. Impedimentos para la Inscripción y Postulación como Magistrado del Tribunal Constitucional en el Perú:
  • Jueces o fiscales que no hayan dejado su cargo con un año de anticipación.
  • Magistrados o fiscales que hayan sido separados o destituidos
  • disciplinariamente.
  • Abogados inhabilitados judicialmente o por resolución del Congreso.
  • Personas con condena o proceso por delito doloso.
  • Declarados en estado de insolvencia o quiebra.
  • Quienes hayan ejercido cargos políticos en gobiernos de facto.
  • Sancionados o destituidos en la docencia universitaria pública o privada. 3. Perfil de la Candidata o el Candidato a Magistrado del Tribunal Constitucional:
  • Reconocida trayectoria profesional.
  • Solvencia e idoneidad moral.
  • Conocimiento sólido en Derecho Constitucional y otras áreas legales.
  • Capacidad para abordar casos complejos desde diferentes perspectivas.
  • Compromiso con la defensa de la Constitución y los derechos fundamentales.
  • Defensa del Estado de derecho y la democracia.
  • Garantía de independencia e imparcialidad.

CAPÍTULO III

FUNCIONES O COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional emite sentencias que contienen precedentes vinculantes, reglas jurídicas establecidas en casos específicos que se convierten en normas generales para futuras decisiones en el país. Aunque el TC puede apartarse de sus propios precedentes, debe explicar las razones que lo justifican. La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que este órgano es supremo en la interpretación y control de constitucionalidad en el Perú. El control de constitucionalidad, que vela por el cumplimiento de la Constitución, sigue un sistema mixto. El TC, especializado en este control, es el único en el sistema concentrado. Además, coexiste el control difuso, donde los tribunales del poder judicial también supervisan la constitucionalidad. El control se materializa a través de siete procesos, seis de ellos constituyen garantías constitucionales que protegen los derechos fundamentales y los demás protegen la primacía de la Constitución.

  • Habeas Corpus: Protege la libertad individual
  • Acción de Amparo: Protege derechos como la libertad de expresión, de reunión, el derecho a un debido proceso, entre otros.
  • Habeas Data : Protege el derecho de acceder información y de protección de la Intimidad.
  • Acción de inconstitucionalidad: Presente contra normasque infringen la Constitución.
  • Acción de cumplimiento: Contra una autoridad que se niegue a acatar una norma legal o cualquier acto administrativo.
  • Acción popular: Procede contra reglamentos, normas administrativas o resoluciones de carácter general cuando éstas infrinjan la Constitución o la ley.

Además de las seis garantías, existe el proceso competencial en Perú, encargado de resolver conflictos de competencia entre instituciones estatales, determinando sus atribuciones según la Constitución. a. Los primeros cuatro procesos (Habeas Corpus, Acción de amparo, Hábeas data, Acción de cumplimiento) comienzan en el Poder Judicial y pueden llegar al Tribunal Constitucional. b. La acción de inconstitucionalidad y el proceso competencial son exclusivos del TC. c. La acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial.

CAPÍTULO IV

ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Las atribuciones del TC (Tribunal Constitucional), las podemos encontrar en nuestra Constitución Política del 1993, en el título V “Garantías Constitucionales” en el Artículo 202. Artículo 202.- Corresponde al Tribunal Constitucional:

  1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
  2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
  3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad: La Acción de Inconstitucionalidad está contemplada en el inciso 4 del artículo 200 de la Constitución. Que nos dice que: “4. La Acción de Inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley, como leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.” En otras palabras, el Tribunal Constitucional (TC) tiene la atribución análoga a la derogación de leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que sean consideradas incompatibles con lo establecido en nuestra Constitución. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento:

Lo que quiere decir que, interpuesto el respectivo recurso impugnatorio, tomará conocimiento y ejercerá jurisdicción sobre fondo y forma del asunto, emitiendo la última resolución que pasará, así, en calidad de cosa juzgada. Interviene aquí como instancia jurisdiccional y, por tanto, deberá cumplir con los principios y derechos de la función jurisdiccional establecidos en el artículo 139 de la Constitución, en lo que fueren aplicables. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley: Esta función otorga al Tribunal Constitucional la capacidad de establecer jurisprudencia y precedentes relacionados con la distribución de competencias y atribuciones establecidas por la Constitución. Si una entidad pública considera que otra ha invadido su esfera de atribuciones constitucionales, puede presentar un recurso ante el Tribunal. La decisión del Tribunal es obligatoria y definitiva, no puede apelarse y debe cumplirse por todas las partes involucradas. Conclusión Se concluye que, el Tribunal Constitucional es esencial para el Estado Constitucional de Derecho en el Perú. Su función principal es proteger derechos fundamentales y equilibrar los poderes del Estado, asegurando que las leyes cumplan con la Constitución.

  • El Tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución Política del Perú. Tiene autonomía e independencia respecto a los demás poderes del Estado.
  • Sus principales funciones son el control de constitucionalidad de las leyes y normas, la resolución de conflictos de competencias entre entidades estatales, y la protección de derechos fundamentales a través de garantías constitucionales.
  • Cuenta con 7 procesos constitucionales para ejercer estas funciones: hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción de cumplimiento, acción popular y proceso competencial.