






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
el post laboratorio de la practica numero 3 denominada como densidad
Typology: Papers
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Universidad Rafael Landívar Facultad de ingeniería Ingeniería en alimentos Curso Magis Landivariano Docente: Luisa María Arias Gonzales
Estudiante: Reyna Alvarado, Jose Rodrigo Carnés: 1242325 Guatemala, 7 de Abril 2025
facilitó entender la correlación directa entre la concentración y la densidad, además de utilizar métodos experimentales y herramientas gráficas en el estudio cuantitativo de los resultados. .
Tabla No. Resultados obtenidos en la practica Objeto Masa (g) Incerteza Beaker 47.8 ±0. Beaker (agua añadida) 97.2 ±0. Beaker con sal (1) 100 ±0. Beaker con sal (2) 104 ±0. (Fuente propia,2025) Tabla No. 2 Resultados obtenidos en la practica Densidad Masa (g/mL) Incerteza Densidad agua 0.95 ±0. Densidad primera solución 1.04 ±0.
Densidad segunda solución 1.07 ±0. (Fuente propia, 2025)
Durante el procedimiento A, se examinaron las influencias de la densidad en la estratificación de líquidos. Al añadir miel, agua desmineralizada y aceite de origen vegetal a una probeta, se demostró que estos se organizan en niveles de acuerdo a su densidad: la miel se situó en la parte inferior, luego el agua y finalmente el aceite. Adicionalmente, al introducir una esfera de papel aluminio, esta se hizo más estrecha, lo que señaló que su densidad superaba la de todos los líquidos existentes. Esta vivencia confirmó empíricamente que cuando no existe una mezcla forzada, las sustancias más densas suelen situarse por debajo de las menos densas, y que los objetos se encuentran flotando o se sumergen en función de su densidad en relación al medio líquido. (Chang, R., & Goldsby, K. (2010).) En el procedimiento B, se elaboraron soluciones de cloruro de sodio en agua, modificando el volumen de soluto (3.0 g y 6.0 g en 50 mL de agua) y preservando el volumen inalterable. Los hallazgos experimentales demostraron que la densidad de la solución se incrementaba a medida que aumentaba la cantidad de soluto disuelto. Esto ocurre porque la masa total se incrementa sin un incremento notable en el volumen, lo que influye directamente en la densidad determinada a través de la relación ρ = m/V. Las mínimas diferencias entre los valores logrados y los teóricos pueden ser producto de errores sistemáticos habituales en el laboratorio, como las lecturas inexactas del menisco o la existencia de desechos en los contenedores. (Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. J. (2004).)
No aplica
Tabla No. Sustancia Masa Agua 50mL Sal 6.00g Tabla No. 2 Sustancia Volumen Incerteza Volumen del agua 50mL ±0.25mL Volumen de Sal 6.00g ± 0.25mL
No aplica