Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

dengue por Carlos super, Schemes and Mind Maps of Dermatology

importante documento sobre dengue

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 04/15/2025

carlos-aquino-26
carlos-aquino-26 🇺🇸

1 document

1 / 15

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Presentado por:
IM Aquino
IM Lopez
Dengue
Presentado a:
Dra: Nellys Garcia
Dr: Stalin Taveras
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download dengue por Carlos super and more Schemes and Mind Maps Dermatology in PDF only on Docsity!

Presentado por: IM Aquino IM Lopez

Dengue

Presentado a: Dra: Nellys Garcia Dr: Stalin Taveras

TABLA DE CONTENIDOS

EPIDEMIOLOGIA SIGNOS DE ALARMA SINTOMAS NORMALES CLASIFICACION SEGUN GRUPO ¿CUANDO INTERNAR? ¿CUANDO DAR DE ALTA? ¿CUANDO ENVIAR A UCI? PRUEBAS A REALIZAR

EPIDEMIOLOGIA Distribución en República Dominicana:

  • Enfermedad de mayor incidencia transmitida por vectores en el país.
  • Comportamiento endémico, con brotes cada dos años.
  • Mayor frecuencia en época de lluvias, debido a la proliferación del Aedes aegypti.
  • Factores que favorecen su propagación:
  • Condiciones climatológicas (temperaturas cálidas y lluvias).
  • Características poblacionales (alta densidad en ciudades).
  • Factores económicos y sociales (almacenamiento de agua sin control adecuado).

FASES DE LA ENFERMEDAD NO SE DISTINGUE SI SERA GRAVE. Esta es la etapa de mayor importancia y peligro Hay mejoría del estado general

Grupo A:

  • Reposo en cama
  • Ingesta apropiada de líquidos (> 5 vasos para un adulto de tamaño promedio y

proporcional en niños). Leche, jugos de frutas (con cuidado en pacientes

diabéticos),

sueros de rehidratación oral, solución salina isotónica/ agua de arroz, sopa.

(Agua sin

electrolitos puede causar desbalance de electrolitos)

  • Acetaminofén (no más de 4 gramos al día en adultos y niños 10 mg/kg/dosis).
  • Compresas templadas para la fiebre. Tratamiento según grupos
  • Estimular la ingesta de fluidos por vía oral
  • Si no tolera la vía oral, iniciar SF 0.9% o lactato de Ringer con o sin dextrosa para mantenimiento.
  • Los pacientes pueden tomar fluidos por vía oral después de unas horas de recibir fluidos por vía IV.
  • Monitoreo por el personal de salud: - Patrón de temperatura - Volumen de ingreso y egreso de fluidos - Diuresis – volumen y frecuencia - Signos de alarma -Hematocrito, leucocitos y plaquetas. Manejo Farmacológico y no Farmacológico, Grupo B:
  • Evaluación clínica sistemática para detectar precozmente los signos de choque y hematocrito para buscar la respuesta de la hemoconcentración a la terapia de rehidratación.
  • Realizar glicemia o glucotest seriados si el paciente no ingiere suficiente cantidad de alimentos.
  • Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando la severidad del escape de fluidos disminuye, cerca del final de la fase crítica que está indicado por: la diuresis y/o la ingesta oral de fluidos son adecuadas y el hematocrito disminuye por debajo de la línea de base en un paciente estable.

Grupo C – El paciente requiere tratamiento de emergencia y derivación urgente, de ser necesaria

Características del Choque temprano o compensado:
Es aquel estado progresivo en el cual la función de los órganos vitales es mantenida
primariamente por la activación de mecanismos regulatorios intrínsecos, siendo su
característica la hipoperfusión periférica con presión arterial normal. Por lo tanto
laidentificación temprana de esta etapa es crucial. La identificación de choque
compensado temprano incluye uno o más de los siguientes signos:
  1. Control de hematocrito previo a la resucitación con fluidos :
  • Iniciar resucitación con solución salina isotónica o Ringer a 10 - 20 ml/kg en 30 minutos
  • Evaluar al paciente (signos vitales, llenado capilar, hematocrito, diuresis) y decidir según la situación:
  • Si la condición del paciente mejora, los fluidos I.V. continuar o reducir a 10 ml/kg por 1-2 horas. Manejo Farmacológico y no farmacológico del Choque Compensado :
  • Evaluación clínica sistemática para detectar precozmente los signos de choque y hematocrito para buscar la respuesta de la hemoconcentración a la terapia de rehidratación.
  • Realizar glicemia o glucotest seriados si el paciente no ingiere suficiente cantidad de alimentos.
  • Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando la severidad del escape de fluidos disminuye, cerca del final de la fase crítica que está indicado por: la diuresis y/o la ingesta oral de fluidos son adecuadas y el hematocrito disminuye por debajo de la línea de base en un paciente estable.