Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

De la Guerra Fría a la Perestroika: Socialismo, Independencia en Asia y África, y Movimien, Essays (university) of Science education

Este documento analiza el surgimiento del socialismo después de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de independencia en Asia y África en el contexto de la Guerra Fría, y el papel del Movimiento de Países No Alineados durante este período. El texto explica cómo el control social fue la base para la prosperidad y la igualdad en los países socialistas, y cómo el CAME intentó disputarle la hegemonía económica al sistema capitalista. Además, se describe el largo proceso de independencia en Asia y África, caracterizado por la consecución de la autodeterminación y la soberanía de los Estados, y el papel del Movimiento de Países No Alineados en mantener su posición neutral y oponerse al imperialismo en todas sus formas.

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 06/17/2020

josiney-mejias
josiney-mejias 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
“DE LA GUERRA FRIA A LA PERESTROIKA”
“DE LA GUERRA FRIA A LA PERESTROIKA”. TAREA # 9.
Estudiante: Josiney Fernelly Mejias Ibarra.
Carne: CO4719
Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe, Escuela de Estudios Generales
Integrado de Humanidades 001, Curso de Historia de la cultura.
Profesor: Enrique Zapata- D
9 de junio del 2020.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download De la Guerra Fría a la Perestroika: Socialismo, Independencia en Asia y África, y Movimien and more Essays (university) Science education in PDF only on Docsity!

“DE LA GUERRA FRIA A LA PERESTROIKA”. TAREA # 9.

Estudiante: Josiney Fernelly Mejias Ibarra. Carne: CO Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe, Escuela de Estudios Generales Integrado de Humanidades 001, Curso de Historia de la cultura. Profesor: Enrique Zapata- D 9 de junio del 2020.

¿Como surge el campo socialista después de la II guerra mundial? El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más equitativa. El socialismo contempla que todas las personas son iguales, con la necesidad de acceder a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el control social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la libertad. Desde 1917 en la unión soviética y después de la Segunda Guerra Mundial en otros países, el socialismo ha sido un modo de organizar el Estado, la sociedad y la economía sobre los principios de igualdad y solidaridad que pretendían poner fin a la explotación del hombre por el hombre. A medida que transcurrió el tiempo, y con ello diversas vicisitudes, los países socialistas sintieron la necesidad de crear y consolidar su propio mercado común. Es por ello que en 1949 inauguran el (CAME), a través del cual, regulan su producción, sus tasas de inflación, sus balanzas comerciales, sus exportaciones e importaciones y procuran disputarle la hegemonía económica al sistema capitalista. Este sistema fracaso la parte del mundo controlada por el capitalismo cambio y surgieron nuevos protagonistas de la economía mundial. Cuando la URSS dejo de existir y con ella el principal modelo socialista, se dijo que mas que un fracaso económico y político, es la quiebra y el fracaso de una ideología.

¿Qué papel jugo el Movimiento de Países No Alineados durante la Guerra Fría? Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA). Agrupación de Estados que se formo durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del Siglo XX. La finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias Unión Soviética y Estados Unidos. Los objetivos de primarios de la MPNA se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la independencia nacional, la soberanía e integridad territorial de los Estados; la oposición al apartheid; la no adherencia a pactos multilaterales militares y la independencia de los países no alineados de las influencias y rivalidades de las grandes potencias o bloques; la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones; la lucha contra el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la ocupación y la dominación extranjeras; el desarme; la no interferencia en los asuntos internos de los Estados y la coexistencia pacifica entre todas las naciones; el rechazo al uso o amenaza de uso de la fuerza en las relaciones internacionales; el fortalecimiento de las Naciones Unidas; la democratización de las relaciones internacionales; el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional; así como la cooperación internacional sobre bases de igualdad. Sus principales lideres fueron: Gamal Abdel Nasser (Egipto), Sri Jawaharlal Nehru (India), Josip Broz Tito (Yugoslavia), Fidel Castro (Cuba).

BIBLIOGRAFIA

El socialismo (https://www.significados.com/socialismo/) consultada el 4 de junio del 2020 La descolonización (http://aula.educa.aragon.es/datos/espad/sociales/bloque4/Unidad_04/ pagina_2.html) consultada el día 5 de junio del 2020. Países No Alineados (http://www.historiasiglo20.org/GLOS/noalineados.htm) consultada el día 6 de junio del 2020.