



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
socilogias naturares bengativos
Typology: Lecture notes
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Fase 2 - La Realidad Y Lo Cotidiano Estudiante: Yeris Toro Martínez Grupo: 404023_ Tutor: Gustavo Adolfo Santana Perlaza Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD Curso de sociologia de la vida cotidiana Programa Sociologia 19/03/
Respuestas a los quince (15) interrogantes propuestos (tres por estudiante) (2 – 3 páginas) Grupo 1:
- ¿Cómo concibe Thomas Luckmann al sujeto y por qué lo pone en el centro de su propuesta? Según el autor, el sujeto es visto como una fuente constante de interacción con otros sujetos que allanan el camino para el desarrollo de una sociedad y que, a su vez, se retroalimenta del ser de los sujetos, de su pensamiento y de sus acciones tanto individualmente y colectivamente (Garca 2015). Como el sujeto es el originador de las auténticas experiencias cotidianas que dan origen a la vida, Luckmann sitúa al sujeto en el centro de su argumentación. En otras palabras, según el autor, no hay nada más importante en el universo que el sujeto y la acción comunicativa que realiza que permite construir sociedades; en otras palabras, “la realidad en la que todos vivimos se construye en ya través de nuestras acciones” (García, 2015, p. 27). - ¿Cuál fue el primer texto que se refirió a la construcción social? García (2015) afirma que esta frase fue utilizada por primera vez en el artículo “La construcción social de la realidad, de Berger y Luckmann” (Pág. 21). - ¿Cuáles son las cuatro características generales sobre el construccionismo social? la experiencia real que fue fabricada por los participantes en los procesos sociales.
- Análisis grupal al cortometraje “Happiness” (2 páginas) Dado el análisis del cortometraje, se puede ver lo difícil que es fomentar las buenas relaciones sociales y qué factores, como los procesos de globalización, el capitalismo, la urbanización, los avances tecnológicos, entre otros, han hecho que la sociedad se convierta en una sociedad de consumo. El sistema capitalista nos vende bienes a través de la publicidad con la noción de que la felicidad se encuentra en consumirlos, lo que ha llevado a la sociedad a sobre consumir viene. Esto se puede ver en el video cuando la rata estaba comprando en el centro comercial y se dejó llevar por lo que otras personas estaban haciendo con la idea de que, al adherirse a las normas sociales, uno puede lograr la "felicidad" o el "éxito". En este caso, la influencia del sistema o de las instituciones se puede ver en cómo tienen control sobre el sujeto, transformándolo en lo que ellos quieren que sea. Cuando no es así, este sistema configura su subjetividad, convirtiéndolos en individualistas, competitivos, egoístas, entre otros, y haciéndoles olvidar esa parte humana que los hace únicos. Explotándolos y encerrándolos en un círculo vicioso y rutinario que les hace olvidar la realidad, esclavizándolos para satisfacer y favorecer los intereses de las élites o de los más poderosos, y persuadiéndolos de que así encontrarán la felicidad ganando un poco dinero. de quiénes son, cómo se sienten y cómo viven porque han quedado totalmente aislados y no pueden aterrizar. Se piensa que las sociedades modernas no tienen el compromiso y el conocimiento que necesitan. Es crucial que las personas aprendan a contribuir asertivamente a la resolución de problemas y fomentar relaciones sociales positivas para propiciar mejoras en su bienestar tanto
personal como social y disminuir los males y fenómenos sociales que afectan a cada uno de los entornos. Solo entonces el cambio se reflejará verdaderamente. Por otro lado, es crucial señalar la conexión que este cortometraje tiene con las lecturas que se reflejan en la unidad 1, específicamente, la forma en que se desarrolla la globalización o el capitalismo. Aquí hay una ilustración de cómo nuestra realidad es una construcción social y cómo afecta con frecuencia nuestra forma de pensar, sentir y, lo que es más importante, actuar. A través de la objetividad, la subjetividad y el lenguaje, son capaces de convertir al individuo en un sujeto dominado y consumidor, creando una rutina diaria que no se detiene porque no pueden escapar de esa realidad, no pueden dar sentido a sus vidas, son totalmente manipulados. que no pueden encontrar su propio camino y felicidad. sociedad lograrían encontrar su propia felicidad, porque no depende de las cosas materiales, sino del propio ser