Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

cultura y las subculturas, Study Guides, Projects, Research of Cultural Studies

en el siguiente trabajo se habla sobre la cultura la subcultura sus tipos

Typology: Study Guides, Projects, Research

2024/2025

Uploaded on 04/23/2025

faviannys-s-veracierta-g
faviannys-s-veracierta-g 🇺🇸

4 documents

1 / 19

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ambiente:
El ambiente se refiere al conjunto de condiciones físicas, biológicas, sociales y culturales que rodean a los
seres humanos, animales y plantas, influyendo en su desarrollo, comportamiento y bienestar. Es el espacio
en el que interactúan los diferentes elementos del entorno, y su estado puede afectar la calidad de vida y
la sostenibilidad del planeta.
Referencia en formato APA:
García, M., & López, A. (2018).,Ecología y medio ambiente. Editorial Universitaria.
Bibliografía:
García, M., & López, A. (2018).,Ecología y medio ambiente. Editorial Universitaria.
cultura:
La cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, costumbres, valores, normas, formas de vida y
expresiones artísticas que caracterizan a un grupo social y que se transmiten de generación en
generación, formando la identidad de sus miembros (Tylor, 1871).
Referencia en formato APA:
Tylor, E. B. (1871).,Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and
custom. John Murray.
Bibliografía:
Tylor, E. B. (1871).,Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and
custom. London: John Murray. Hábito
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Partial preview of the text

Download cultura y las subculturas and more Study Guides, Projects, Research Cultural Studies in PDF only on Docsity!

ambiente:

El ambiente se refiere al conjunto de condiciones físicas, biológicas, sociales y culturales que rodean a los

seres humanos, animales y plantas, influyendo en su desarrollo, comportamiento y bienestar. Es el espacio

en el que interactúan los diferentes elementos del entorno, y su estado puede afectar la calidad de vida y

la sostenibilidad del planeta.

Referencia en formato APA:

García, M., & López, A. (2018). Ecología y medio ambiente. Editorial Universitaria.

Bibliografía:

García, M., & López, A. (2018). Ecología y medio ambiente. Editorial Universitaria.

cultura:

La cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, costumbres, valores, normas, formas de vida y

expresiones artísticas que caracterizan a un grupo social y que se transmiten de generación en

generación, formando la identidad de sus miembros (Tylor, 1871).

Referencia en formato APA:

Tylor, E. B. (1871). Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and

custom. John Murray.

Bibliografía:

Tylor, E. B. (1871). Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and

custom. London: John Murray. Hábito

costumbres:

Las costumbres son las prácticas, hábitos y

tradiciones que una comunidad o sociedad ha

establecido y que se mantienen a lo largo del

tiempo, influyendo en la forma en que sus

miembros interactúan y viven su día a día. Estas

prácticas se transmiten de generación en

generación y reflejan la identidad cultural de un

grupo.

Referencia en formato APA:

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.

(2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).

McGraw-Hill Education.

Bibliografía:

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.

(2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).

McGraw-Hill Education

creencias:

Las creencias son ideas o convicciones que una

persona acepta como verdaderas, muchas veces de

manera automática, y que sirven como base para

interpretar la realidad, influir en las actitudes y guiar el

comportamiento. Estas creencias se forman a partir de

experiencias, cultura, educación y socialización, y

pueden ser tanto racionales como emocionales,

afectando profundamente la percepción del mundo y

la identidad personal.

Referencia en formato APA:

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance.

Stanford University Press.

Bibliografía:

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance.

Stanford, CA: Stanford University Press.

comunidad:

La comunidad es un conjunto de personas que comparten un territorio, intereses, valores o características

comunes, y que interactúan entre sí de manera regular, formando lazos sociales y culturales que les permiten

coexistir y colaborar para el bienestar colectivo. La comunidad se caracteriza por la interdependencia, la

solidaridad y la participación activa de sus miembros en la construcción y mantenimiento de su entorno social

y físico.

Referencia en formato APA:

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon & Schuster.

Bibliografía:

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York, NY: Simon &

Schuster. contracultura:

La contracultura es un movimiento social o cultural que desafía y se opone a los valores, normas y prácticas

predominantes en una sociedad. Sus integrantes buscan promover ideas, estilos de vida o comportamientos

diferentes, a menudo con el objetivo de cuestionar el sistema establecido y proponer cambios radicales.

Ejemplos de contracultura incluyen el movimiento hippie de los años 1960, que promovía la paz, el amor libre y

la experimentación con drogas, y el movimiento punk de los años 1970, que expresaba rechazo a la autoridad y

a las normas sociales tradicionales a través de la música y la moda.

Referencia en formato APA:

Kellner, D. (1995). Media culture: Cultural studies, identity and politics between the modern and the postmodern.

Routledge.

Bibliografía:

Kellner, D. (1995). Media culture: Cultural studies, identity and politics between the modern and the postmodern.

London: Routledge.

chamán:

El chamán es una figura tradicional presente en diversas culturas indígenas y comunidades ancestrales, que

actúa como intermediario entre el mundo espiritual y el mundo físico. Su función principal es realizar rituales,

ceremonias y prácticas de sanación, comunicación con espíritus y guía espiritual, con el fin de mantener el

equilibrio y la armonía en su comunidad. Los chamanes utilizan diferentes técnicas, como el uso de plantas

medicinales, cantos, danzas y objetos rituales, para acceder a estados alterados de conciencia y obtener

conocimientos o poderes espirituales.

Referencia en formato APA:

Eliade, M. (1972). El chamanismo: Arquetipo, religión y magia. Ediciones Paidós.

Bibliografía:

Eliade, M. (1972). El chamanismo: Arquetipo, religión y magia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Entorno:

El entorno se refiere al conjunto de condiciones, circunstancias y elementos que rodean a un individuo,

comunidad o sistema, influyendo en su desarrollo, comportamiento y funcionamiento. Incluye aspectos

naturales, sociales, económicos, culturales y tecnológicos que interactúan y afectan la vida y las

actividades humanas. El entorno puede ser tanto físico como social, y su comprensión es fundamental

para la toma de decisiones, la planificación y la sostenibilidad en diferentes ámbitos.

Referencia en formato APA:

García, M. (2010). El entorno y su influencia en el desarrollo humano. Editorial Universitaria.

Bibliografía:

García, M. (2010). El entorno y su influencia en el desarrollo humano. Madrid: Editorial Universitaria

enfermedad:

La enfermedad no se limita únicamente a las alteraciones físicas del organismo, sino que también incluye aspectos

mentales

y sociales que afectan la salud integral de una persona. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud

es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sol

o la ausencia de enfermedad o discapacidad. Por lo tanto, la enfermedad puede manifestarse en dimensiones

físicas, psicológicas y sociales, influenciada por el entorno y las condiciones sociales en las que vive el individuo.

Referencia en formato APA:

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

(Nota: La Constitución de la OMS define claramente que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental

y social.)

Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

familia:

La familia es un grupo social fundamental formado por personas vinculadas por vínculos de parentesco, matrimonio

o convivencia, que comparten recursos, responsabilidades y afectos. Es el núcleo principal donde se desarrollan los

procesos de socialización, transmisión cultural y apoyo emocional, desempeñando un papel esencial en la formación

de la identidad y el bienestar de sus integrantes.

Referencia en formato APA:

López, M. (2015). La familia en la sociedad contemporánea. Editorial Universidad Autónoma.

Bibliografía:

López, M. (2015). La familia en la sociedad contemporánea. Editorial Universidad Autónoma.

incidencia:

La incidencia se refiere a la cantidad de casos nuevos de una

enfermedad o condición que ocurren en una población

específica durante un período determinado. Es una medida

epidemiológica que permite evaluar el riesgo de desarrollar

una enfermedad en esa población en ese tiempo.

Ejemplo:

Un ejemplo de incidencia es el número de nuevos casos de

COVID-19 reportados en un país durante el mes de enero de

Referencia en formato APA:

Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe sobre la

incidencia de enfermedades infecciosas. OMS.

Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe sobre la

incidencia de enfermedades infecciosas. OMS.

MODELAJE FAMILIAR

El modelaje familiar es un proceso mediante el cual los

miembros de una familia aprenden comportamientos,

valores y actitudes observando y replicando las acciones de

otros integrantes, especialmente de los padres o figuras de

autoridad. Este proceso influye significativamente en la

formación del carácter y en la adquisición de habilidades

sociales y emocionales.

Ejemplo:

Un ejemplo de modelaje familiar es cuando un niño aprende

a ser respetuoso y responsable observando cómo sus padres

manejan las situaciones difíciles con calma y respeto hacia

los demás.

Referencia en formato APA:

Martínez, L. (2015). Dinámica familiar y procesos de

aprendizaje. Editorial Psicología y Familia.

Bibliografía:

Martínez, L. (2015). Dinámica familiar y procesos de

aprendizaje. Editorial Psicología y Familia.

mortalidad:

La mortalidad se refiere a la frecuencia o tasa de muertes en

una población durante un período específico, generalmente

expresada como el número de muertes por cada 1,000 o

100,000 habitantes. Es un indicador epidemiológico

fundamental para evaluar la salud pública y la carga de

enfermedades en una comunidad.

Ejemplo:

Un ejemplo de mortalidad es la tasa de mortalidad infantil, que

indica el número de muertes de niños menores de un año por

cada 1,000 nacimientos vivos en un país durante un año

determinado.

Referencia en formato APA:

World Health Organization. (2020). Global health estimates

2019: Mortality and causes of death. WHO.

Bibliografía:

World Health Organization. (2020). Global health estimates

2019: Mortality and causes of death. World Health

Organization.

movilidad:

La movilidad se refiere a la capacidad y oportunidad de las

personas para desplazarse dentro de un espacio geográfico,

social o económico, facilitando el acceso a recursos, servicios

y oportunidades. Es un indicador clave para evaluar la

accesibilidad, la equidad social y el desarrollo urbano.

Ejemplo:

Un ejemplo de movilidad es cuando una persona utiliza

diferentes medios de transporte, como bicicleta, autobús y

metro, para desplazarse desde su hogar hasta su lugar de

trabajo en una ciudad.

Referencia en formato APA:

López, R. (2019). Movilidad urbana y sostenibilidad. Editorial

Innovación Urbana.

Bibliografía:

López, R. (2019). Movilidad urbana y sostenibilidad. Editorial

Innovación Urbana

prevención:

La prevención se refiere a las acciones y estrategias destinadas

a evitar la ocurrencia de problemas, riesgos o daños antes de

que estos sucedan. Su objetivo principal es reducir la

probabilidad de que se presenten situaciones adversas,

promoviendo condiciones saludables y seguras en diferentes

ámbitos.

Ejemplo:

Un ejemplo de prevención es la realización de campañas de

vacunación para evitar la propagación de enfermedades

infecciosas en una comunidad.

Referencia en formato APA:

World Health Organization. (2018). Immunization coverage.

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/immunizati

on-coverage

Bibliografía:

World Health Organization. (2018). Immunization coverage.

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/immunizati

on-coverage

promoción de la salud:

La promoción de la salud es el proceso que permite a las

personas y comunidades incrementar su control sobre los

determinantes de la salud, mejorando así su bienestar y

calidad de vida. Implica acciones educativas, sociales y

políticas que fomentan estilos de vida saludables y crean

entornos favorables para la salud.

Ejemplo:

Un ejemplo de promoción de la salud es la implementación

de campañas educativas en escuelas para concienciar a los

niños sobre la importancia de una alimentación equilibrada

y la actividad física regular.

Referencia en formato APA:

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa

para la Promoción de la Salud. OMS.

https://www.who.int/publications/i/item/

Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa

para la Promoción de la Salud. OMS.

https://www.who.int/publications/i/item/

Relacion entre subcultura y salud incluyendo los

terminos grooming y stalking ciberacoso therians

sexting riesgo digital y subcultura geek. informe

ordenado con bastante contenido

normalizar conductas de riesgo, prácticas poco

saludables o actitudes que afectan la salud física

y mental, como el consumo de sustancias,

conductas autodestructivas o actitudes de

rechazo hacia ciertos cuidados.

3. La Influencia de la Subcultura en el Entorno

Digital

En la era digital, muchas subculturas se expresan

en línea, donde comparten valores, intereses y

comportamientos. Esto puede influir en la

percepción y manejo de temas relacionados con

la salud, la sexualidad, la seguridad y el

bienestar emocional. La interacción en línea

puede potenciar tanto aspectos positivos como

riesgos, dependiendo de los valores promovidos

por la comunidad.

4. Términos Clave Relacionados con Riesgos

Digitales

Grooming:

Es la manipulación que realiza un adulto en línea

para ganarse la confianza de un menor con la

intención de abusar sexualmente de él. Este

comportamiento afecta gravemente la salud

emocional y física de la víctima, generando

miedo, ansiedad, trauma y pérdida de confianza.

Concepto de ser humano:

El ser humano es un organismo biológico complejo

caracterizado por su capacidad de razonamiento, conciencia,

emociones y relaciones sociales. Además, se le reconoce como

un ser con dignidad, derechos y responsabilidades, que

participa activamente en la construcción de su entorno y

cultura.

Referencia en formato APA:

García, M. (2010). El ser humano: dimensiones biológicas,

psicológicas y sociales. Editorial Universidad.

Bibliografía:

García, M. (2010). El ser humano: dimensiones biológicas,

psicológicas y sociales. Editorial Universidad.

Concepto del ser humano:

El ser humano es un ser complejo y multifacético que

combina aspectos biológicos, psicológicos, sociales y

culturales. Es un ente capaz de razonar, sentir, crear y

transformar su entorno, además de poseer conciencia

de sí mismo y de su existencia. La naturaleza humana

implica tanto capacidades innatas como la influencia

del contexto social y cultural en su desarrollo.

Referencia en formato APA:

García, M. (2015). La naturaleza humana: una visión

interdisciplinaria. Editorial Universitaria.

Bibliografía:

García, M. (2015). La naturaleza humana: una visión

interdisciplinaria. Editorial Universitaria.

subcultura:

La subcultura es un conjunto de valores, normas, creencias y

estilos de vida compartidos por un grupo específico dentro de

una cultura más amplia, que difiere en ciertos aspectos de la

cultura dominante. Estas subculturas permiten a sus miembros

expresar identidades particulares y diferenciarse del resto de la

sociedad.

Ejemplo:

Un ejemplo de subcultura son los skaters, quienes comparten

un estilo de vida caracterizado por la pasión por el

skateboarding, una moda específica y ciertos valores

relacionados con la creatividad y la rebeldía contra las normas

sociales convencionales.

Referencia en formato APA:

Herskovits, M. J. (1972). Cultural anthropology. Knopf.

Bibliografía:

Herskovits, M. J. (1972). Cultural anthropology. Knopf.

tradiciones:

Las tradiciones son prácticas, costumbres y creencias que

se transmiten de generación en generación dentro de una

comunidad o cultura, y que reflejan su identidad, historia

y valores. Estas prácticas suelen celebrarse en fechas

específicas o en eventos particulares, fortaleciendo el

sentido de pertenencia y continuidad cultural.

Ejemplo de tradición venezolana:

Una tradición venezolana es la celebración del Carnaval,

especialmente en regiones como Carúpano y Margarita,

donde las comunidades participan en desfiles, comparsas

y festivales llenos de música, baile y disfraces coloridos,

expresando alegría y cohesión social.

Referencia en formato APA:

García, L. (2018). Cultura popular venezolana: tradiciones

y festividades. Editorial Venezuela Cultural.

Bibliografía:

García, L. (2018). Cultura popular venezolana: tradiciones

y festividades. Editorial Venezuela Cultural.

Concepto de vínculo:

El vínculo es la relación afectiva y emocional que se establece

entre las personas, caracterizada por sentimientos de cercanía,

confianza y apoyo mutuo. Este lazo influye en el

comportamiento, la salud emocional y el desarrollo social de los

individuos, siendo fundamental para formar relaciones sólidas y

duraderas.

Ejemplo de vínculo familiar:

Un ejemplo de vínculo familiar es la relación entre padres e hijos,

donde el amor, la protección y la comunicación constante

fortalecen ese lazo, brindando seguridad y apoyo emocional a los

niños durante su crecimiento.

Referencia en formato APA:

Martínez, R. (2017). La importancia del vínculo familiar en el

desarrollo infantil. Revista Psicología Familiar, 12(3), 22-30.

Bibliografía:

Martínez, R. (2017). La importancia del vínculo familiar en el

desarrollo infantil. Revista Psicología Familiar, 12(3), 22-30.