Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y ELIMINACIÓN, Study Guides, Projects, Research of Nursing

Cuidados de enfermería para la satisfacción de la necesidad de oxigenación 3 Fisioterapia pulmonar 3 Aspiración de secreciones 5 Aplicación de oxigeno 7 Cuidados de enfermería para la satisfacción de la necesidad de eliminación 9 Gástrica 9 Succión gástrica 9 Urinaria 11 Colocación de orinal 11 Cateterismo vesical: temporal y permanente 16 Intestinal 21 Colocación y retiro de cómodo 21 Enema evacuante 25 CONCLUSIONES 28 GLOSARIO 28 BIBLIOGRAFÍA 29

Typology: Study Guides, Projects, Research

2019/2020

Uploaded on 11/22/2020

ivonne-vill
ivonne-vill 🇺🇸

4.5

(2)

1 document

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MÓDULO: ENFERMERÍA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA
PRÁCTICA 6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y ELIMINACIÓN
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y ELIMINACIÓN and more Study Guides, Projects, Research Nursing in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MÓDULO: ENFERMERÍA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA

PRÁCTICA 6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA

NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y ELIMINACIÓN

Contenido

  • Cuidados de enfermería para la satisfacción de la necesidad de oxigenación...................................
    • Fisioterapia pulmonar....................................................................................................................
    • Aspiración de secreciones..............................................................................................................
    • Aplicación de oxigeno.....................................................................................................................
  • Cuidados de enfermería para la satisfacción de la necesidad de eliminación....................................
    • Gástrica..........................................................................................................................................
      • Succión gástrica..........................................................................................................................
    • Urinaria.........................................................................................................................................
      • Colocación de orinal.................................................................................................................
      • Cateterismo vesical: temporal y permanente...........................................................................
    • Intestinal.......................................................................................................................................
      • Colocación y retiro de cómodo.................................................................................................
      • Enema evacuante.....................................................................................................................
  • CONCLUSIONES................................................................................................................................
  • GLOSARIO.........................................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................

Alterne el movimiento de las manos contra la pared torácica sobre una tela sencilla, no sobre botones corchetes o cremalleras. Permite desconectar la percusión en una zona permitiendo mayor campo de acción. Tenga precaución de percutir zonas pulmonares y no las regiones escapulares. Aumenta la velocidad y turbulencia del aire exhalado. Vibración DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO Aplique compresión y vibración en la pared torácica, durante la espiración. Facilita la eliminación de secreciones incremente la espiración del aire atrapado y puede facilitar el desprendimiento de la mucosidad e inducir a la tos. Coloque al paciente en posición de drenaje postural, tense los músculos de los brazos y manos y utilice las palmas para hacer vibrar la pared torácica. Las diferentes posiciones permitan hacer el uso de la gravedad para el desprendimiento de las secreciones siendo facilitada por la tos y la aspiración de secreciones. Interrumpir la vibración durante la exhalación. En las Vibraciones hay intercambio entre energía cinética y energía potencial elástica. Después de cada vibración animar la paciente a toser y expectorar las secreciones Las vibraciones al ser movimientos periódicos de mayor frecuencia que suelen generar ondas sonoras lo cual constituye un proceso disipativo. Drenaje Postural DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO Coloque al paciente en posiciones específicas de acuerdo a la eliminación de secreciones que se requiere. Permite drenar y eliminar las secreciones de los diversos segmentos afectados, puede abarcar la mayoría de los segmentos pulmonares. Sentado en un lado de la Elimina secreciones del

cama o en posición supino con la cabeza levantada. Lóbulo superior derecho: segmento anterior. Decúbito supino con la cabeza elevada. Elimina secreciones del Lóbulo superior izquierdo: segmento anterior. Decúbito lateral con el lado derecho del tórax elevado con una almohada. Elimina secreciones del Lóbulo superior derecho: segmento posterior. Decúbito lateral con el lado izquierdo del tórax elevado en almohadas. Elimina secreciones del Lóbulo superior izquierdo: segmento posterior. Decúbito supino tres cuartas partes junto con el trendelemburg. Elimina secreciones del Lóbulo medio: segmento anterior. Decúbito prono con el tórax y el abdomen elevados. Elimina secreciones en el Lóbulo medio: segmento posterior. Decúbito supino en posición de trendelemburg Elimina secreciones de ambos lóbulos inferiores: segmentos anteriores. Decúbito lateral derecho en posición de trendelemburg. Elimina secreciones del Lóbulo inferior izquierdo: segmento lateral. Decúbito prono con el lado derecho del tórax elevado y en posición trendelemburg. Elimina secreciones del Lóbulo inferior derecho: segmento posterior. Decúbito prono en trendelemburg. Elimina secreciones de ambos lóbulos inferiores: segmentos posteriores

Aspiración de secreciones

CONCEPTO : la aspiración de secreciones es un procedimiento que consiste en la extracción de secreciones traquebronquiales a nivel orofaríngeo que ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias y, por ende, del proceso de ventilación externa OBJETIVOS  Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea, para favorecer la ventilación pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.  Eliminación de secreciones faríngeas a través de la boca, tras la cirugía oral o maxilofacial, traumatismos bucales o lesión neurovascular y accidente cerebrovascular que produzca hemiparesia y babeo, o trastorno de la deglución.  Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.  Favorecer la ventilación respiratoria.  Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

Conectar la sonda de aspiración al sistema. Colocación de guantes estériles Reduce el riesgo de propagación de microorganismos y comprueba la velocidad de succión Aspiración orofaríngea/nasofaríngea: introducir la sonda gentilmente por la boca o la nariz Favorece la cooperación y minimiza riesgos, ansiedad y dolor. Así mismo, reduce la estimulación del reflejo vagal y la auscultación permite detectar la zona afectada como acumulo de secreciones Aspiración por traqueotomía: introducir la sonda de aspiración en el menor tiempo posible y como máximo un centímetro más de la longitud de la cánula Reduce la transmisión de microorganismos Iniciar la aspiración de forma intermitente con pequeños movimientos oscilatorios, de rotación, mientras se retira la sonda Reduce la estimulación del reflejo vagal y la auscultación permite detectar la zona afectada como acumulo de secreciones Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y los signos de mejora de la ventilación La auscultación pulmonar permite conocer la efectividad del procedimiento al escuchar la profundidad y características de los ruidos pulmonares Repetir las veces que sea necesario Proporciona confort y seguridad al agente Dejar al agente en posición cómoda Proporciona confort y seguridad al agente Limpieza del recipiente colector de secreciones y tubo de aspiración Coadyuva a proporcionar una atención de calidad Realizar lavado de manos Evita la diseminación de microorganismos e infeccionas cruzadas Registrar en la hoja de enfermería la técnica realizada, aspecto, características de las secreciones, etc. Permiten un control adecuado de la evolución del estado de salud del agente

Aplicación de oxigeno

CONCEPTO : es la administración de oxígeno como medida terapéutica utilizando diferentes sistemas. OBJETIVOS

 Mejorar el estado respiratorio del paciente.  Prevenir lesiones en el paciente debidas a un déficit ventilatorio. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD  Coloque un letrero visible de no fumar.  Verifique la regularidad de la cantidad de oxígeno existente en el tanque y el nivel de agua en el humidificador. MATERIAL/EQUIPO  Cilindro de oxígeno de no tener sistema empotrado.  Manómetro con humidificador.  Agua estéril.  Cánulas nasales o bigoteras.  Mascarillas o equipo de sistema ventura. TÉCNICA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO Verifique orden médica. Evita errores en la administración del oxígeno Lávese las manos Reduce la transmisión de microorganismos. Prepare el equipo y lleve al cuarto al paciente. Facilita el procedimiento y ahorra tiempo. Compruebe el funcionamiento del manómetro y la limpieza del humidificador. El buen funcionamiento del equipo ahorra tiempo y energía la limpieza evita deterioro e infecciones cruzadas. Llene el frasco humidificador con agua estéril hasta los dos tercios Proporciona oxigeno húmedo y el agua evita que aquel fluya dirección retrograda hacia el medidor. Explique el procedimiento al paciente. Permite la colaboración del paciente y disminuye la ansiedad. Ponga al paciente en posición semi sentado. Esta posición permite la expansión pulmonar.

 Riñonera  TÉCNICA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO Revise el expediente y verifique la orden médica. Evita errores de trascripción Identifique al paciente y explíquele el procedimiento y su objetivo. Permite la colaboración del paciente y disminuye la ansiedad. Lávese las manos Evita infecciones cruzadas. Prepare el equipo y llévelo al cuarto del paciente. El equipo completo ahorra energía y tiempo. Proteja la intimidad del paciente (cortina, lámpara). La privacidad proporciona seguridad al paciente. Póngase los guantes. El uso de guantes protege al paciente y al trabajador de la salud al evitar el contacto directo con bacterias y sustancias. Coloque al paciente en posición semi sentado. Esto permite que los líquidos bajen por la gravedad Introduzca la sonda naso gástrica y ponga el extremo colgante de la sonda dentro de la riñonera, dejando salir el contenido gástrico. Permite el drenaje del contenido gástrico esto confirma la colocación correcta de la sonda y disminuye el riesgo de llenar en exceso el estómago. Llene la jeringa hasta completar 250ml y coloque al extremo libre de la sonda iniciando la irrigación lentamente. La aplicación de líquido de manera lenta y en poca cantidad evita la distensión de los tejidos y dolor.

Aspire suavemente con la jeringa cuando el líquido no regresa por gravedad.

  1. Facilita la salida del líquido. Descarte el líquido drenando en la riñonera y repita el procedimiento aumentado el volumen de irrigación a 300ml, repita el ciclo hasta que la solución salga limpia. Asegura el lavado de todos sus pliegues. Retire la sonda si esta ordenado o conéctela al aparato de aspiración o al recipiente para drenaje libre. Indica que le estomago se ha vaciado de toda sustancia venenosa o nociva o que la hemorragia ceso. Deje cómodo al Paciente. La comodidad contribuye al bienestar físico y recuperación del paciente.
  2. Recoja el equipo lávelo y déjelo en orden. Protege el equipo evitando su deterioro Lávese las manos. Evita infecciones cruzadas. Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico. Permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.

Urinaria

Colocación de orinal

CONCEPTO: son las maniobras que se realizan para colocar el cómodo para la eliminación

intestinal

OBJETIVOS

 Facilitar la eliminación intestinal o urinaria en pacientes que están imposibilitados para

realizarlo de manera independiente.

 Proporcionar un ambiente de seguridad para mantener hábitos de eliminación.

MATERIAL Y EQUIPO

 Cómodo  Toallas de papel  Hule  Guantes limpios  Papel higiénico  Jabón

Deslizar el cómodo por debajo de los glúteos, de manera que éstos descansen sobre el borde del extremo bajo y liso Una posición anatómica correcta contribuye al vaciamiento de los desechos orgánicos Cuando el paciente no pueda colaborar, solicitar ayuda o hacerlo girar en decúbito lateral y poner el cómodo contra los glúteos con una mano y colocar la otra alrededor de la cadera. Pedirle que gire sobre el cómodo hasta el plano de la cama  La valoración de los factores etiológicos es un primer paso esencial en la enseñanza y la planificación para mejorar la eliminación intestinal  Unos objetivos realistas proporcionan orientación y motivación  Los pacientes encamados a menudo presentan estreñimiento Elevar la cama a posición semifowler si está permitido, en caso contrario colocar una almohada o toalla enrollada por debajo de la curva lumbar para mayor comodidad  La comodidad contribuye a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y emocionales de las personas  La posición sentada o semi-sentada facilita el acto de la defecación  La actividad influye en la eliminación intestinal mejorando el tono muscular y estimulando el peristaltismo Cubrir al paciente con la sábana para mantener la intimidad Respetar la individualidad del paciente Proporcionar papel higiénico, colocar el timbre a su alcance, elevar la otra parte del barandal y dejar solo al paciente para permitir la eliminación  Las prácticas de medidas higiénicas y de seguridad ayudan al paciente a tener confianza en el personal de salud  En el intestino grueso se producen tres tipos de movimientos: agitación haustral,

peristaltismo del colon y peristaltismo de masa  La defecación consiste en la expulsión de las heces del ano y del recto  Cuando las ondas peristálticas mueven las heces hacia el colon sigmoide y el recto, se estimulan los nervios sensitivos del recto y el individuo se hace consciente de la necesidad de defecar  La fibra absorbe agua, que añade volumen y ablanda las heces acelerando el tránsito intestinal  El estreñimiento es un efecto secundario habitual de muchos fármacos, entre estos los narcóticos y los antiácidos Retirar el cómodo, cubrirlo con una toalla de papel y colocarlo en una superficie cercana En el ambiente existen microorganismos patógenos capaces de producir enfermedades Si el paciente necesita ayuda, colocarse guantes y limpiar la región perineal. Lavar y secar si el caso lo amerita  El frotamiento excesivo puede producir abrasiones en la piel, irritación o úlceras  El lavado y secado permite prevenir la irritación cutánea y la acumulación excesiva de microorganismos Ofrecer al paciente agua, jabón y una toalla para lavarse y secarse las manos La sanitización ayuda a eliminar los microorganismos patógenos de superficies, equipo y

 Solución antiséptica.  Paquete de gasa y/o torundas estériles.  Equipo de dos pinzas (una de ellas kocher).  Lámpara de pie.  Sonda a permanencia.  Jeringa 20cc  Tela adhesiva.  Bolsa colectora TÉCNICA Previo al procedimiento DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO Verifique la historia clínica del paciente

  1. Identifica lesiones uretrales (estenosis, fístulas) Explique el procedimiento al paciente. Disminuye la ansiedad y obtiene su colaboración. Seleccione el tipo y calibre. La utilización de los distintos tipos de sonda depende de la patología del paciente y de sus características físicas. Prepare todo el material y equipo, colóquelo cerca de la unidad del paciente. Ahorra tiempo y energía. Propicie la privacidad del paciente. Un ambiente adecuado permite la individualización del paciente. Asegúrese que la iluminación sea la adecuada. Permite visualizar mejor el procedimiento. TÉCNICA: Sexo femenino DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO Coloque al paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las piernas en abducción (Posición Ginecológica). Facilita la introducción de la sonda vesical al momento del paso por la uretra. Lávese las manos y colóquese los guantes según el procedimiento. Por principio de asepsia evita la transmisión de microorganismos por la uretra.

Abra la bandeja estéril y añada la sonda jeringa y solución antiséptica. Facilita el procedimiento y evita pérdida de tiempo Cargue la jeringa con 5- 10ml de agua estéril y verificar la integridad del balón de la sonda. Debe comprobarse la estanqueidad del balón. Prepare los labios mayores y menores ampliamente con los dedos pulgar índice, y medio de la mano no dominante. Para exponer el meato urinario externo. Limpie un lado del meato urinario con un solo movimiento descendente, cogiendo con la mano dominante una torunda con solución antiséptica en la pinza estéril. Es muy importante realizar la asepsia adecuada antes de introducir la sonda vesical principalmente en las, mujeres porque son más propensas a desarrollar infecciones de la vejiga debido a lo corto de la uretra femenina y su proximidad anatómica con la página glándulas peri uretrales recto Coger otra torunda directamente sobre el meato. No colocar en caso de lesiones uretrales (estenosis, fístulas). Cámbiese los guantes por un par estéril. Para lograr disminuir las infecciones intrahospitalarias. Coloque un paño estéril en región genital. Para disminuir la ansiedad y obtener su consentimiento y colaboración. Solicite al personal de apoyo que dirija una luz fuerte al meato y exponga el meato uretral separando los labios con el pulgar y el índice. Visualizar la estructura morfológica, evitando yatrogenias. Lubrique la punta de la sonda con vaselina estéril. Facilita el procedimiento por el deslizamiento. Avance el catéter aproximadamente de 5 a 7cm hasta que comience a fluir la orina. El reflujo de orina en el paciente, evidencia la buena colocación de la sonda.

Coloque al paciente en decúbito supino. Facilita la introducción de la sonda vesical al momento del paso por la uretra Lávese las manos y colóquese los guantes de procedimiento. Es importante seguir los principios de asepsia (disminuye la flora transitoria) Abra la bandeja estéril añada la sonda. Para facilitar el procedimiento Cargue la jeringa 5-10ml de agua estéril y verifique la integridad del balón de la sonda. Debe comprobarse la integridad del balón de la sonda. Coger el pene con la mano dominante (entre el pulgar índice), retraer el prepucio y con una torunda con solución antiséptica limpie el glande con movimientos circulares, comenzando por meato urinario siguiendo la dirección extrema. Reduce la probabilidad de contaminación del aparato urinario. Cámbiese los guantes a un par estériles y coloque sobre el pene un paño estéril ejerciendo presión suave elevar el pene hasta colocarlo perpendicular al cuerpo (60 a 90°). Esto hace que la uretra se enderece tanto como anatómicamente sea posible y facilita la introducción de la sonda vesical. Lubrique la punta de la sonda con vaselina estéril. La lubricación disminuye fricción y el traumatismo. Introduzca la sonda hasta encontrar resistencia, pedir al paciente que respire profundamente y retraer más el pene bajarlo ligeramente e introducir la sonda impulsándola con movimientos leves. Cuando la sonda atraviesa el esfínter uretral interno encontramos una resistencia la presión debe ser constante y suave nunca debe forzarse la sonda porque podríamos producir un trauma Avance el catéter aprox. de 15 a 18cm, hasta que comience a fluir la orina, inflar el balón de la sonda con 3 a 10cc de agua destilada o suero fisiológico Cuando fluye la orina estamos en la vejiga se debe inflar el balón de la sonda para poder fijarla. Traccione suavemente la Para verificar indemnidad y

Sonda. posición del balón. Conecte la sonda al recolector de orina por debajo del nivel de la vejiga. Nunca debe dejarse el recolector de orina a una altura superior a la de la vejiga para evitar el reflujo la cual producirá una infección. Retírese los guantes y fije la sonda al muslo o bien en el abdomen con tela adhesiva. Siempre se coloca el pene en lateral o hacia arriba para prevenir la formación de fístulas o abscesos entre la base del pene y el escroto y asegurándose de que la sonda no quede tirante entre el punto de fijación y el punto de penetración. El recolector de orina se fija a un lado de la cama sin que toque el suelo y sin acordar la sonda o el tubo de recolector. Para que el paciente pueda movilizarse y/o girar cuando yace sobre la espalda sin sufrir estiramiento. Deje cómodo al paciente. Disminuye las molestias ocasionando por procedimiento realizado. Deje el equipo limpio y en su lugar. Evita la contaminación. Lávese las manos. Es una norma de Bioseguridad. Registre en la hoja de Enfermería. Todo procedimiento realizado debe ser registrado en las hojas de enfermería para identificar los problemas del paciente.

Intestinal

Colocación y retiro de cómodo