






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Los escritores más destacados de la literatura renacentista.
Typology: Essays (university)
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El libro muchos detalles que dejan ver el contexto histórico de la historia —que dejan ver la época en la que fue escrito el libro. Más que la historia en sí, son los personajes los que dan más evidencia del contexto histórico en el que el libro fue escrito. Los dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, son los que más muestran esto, y es de quienes vamos a hablar hoy. Don Quijote es el personaje principal, un hidalgo de alrededor de cincuenta años, a quien le gustaban mucho los libros de caballería. Se pasaba todas las noches leyendo, y tan poco era lo que dormía, que terminó volviéndose loco, al punto que se creía un caballero andante él mismo. La forma en que Don Quijote representa el Renacimiento, es de Primera salida Abarca los primeros ocho capítulos del primer tomo del libro. Aquí comienza la supuesta locura de don Quijote. El protagonista decide convertirse en un caballero andante llevando a su viejo caballo Rocinante a recorrer España. Don Quijote sale solo en busca de ser armado caballero. Durante el recorrido, el protagonista desata su imaginación y pone de manifiesto su locura deformando la realidad que lo rodea. Por un lado, confunde una venta con un castillo, a un ventero con el señor del castillo, quien lo nombra caballero y le sigue la corriente. Después de conseguir su cometido, don Quijote va en busca de aventuras y pretende solucionar las injusticias. Una de ellas, es el abuso de poder de Juan Haldudo, un labrador, con su mozo Andrés. Otra de sus aventuras tiene lugar
como todo el libro gira en torno a él. Durante el Renacimiento, uno de los valores que había, era el individualismo. Esto trataba de creer que cada persona era un individual, que debería ser pensado como persona individual, en vez de como grupo, y que cada persona se ganaba las cosas por sus propios méritos. Esto aplica a Don Quijote, ya que toda la historia gira en torno a él, y cada situación que pasa está relacionada con él, como individual. Pero esto no es lo único en lo que se puede ver reflejado el Renacimiento, en relación con Don Quijote. Durante esta época, la inspiración de los hombres eran las mujeres, para el arte, para sus acciones, etc. En el libro, Don Quijote siempre menciona a su amada doncella, Dulcinea del Toboso, y cada cosa que hace, está inspirada por ella. Cuando está a punto de con unos mercaderes toledanos, cuando pretende que estos reconozcan a Dulcinea del Toboso como la dama más bella del mundo. Al final, don Quijote es apaleado por los comerciantes. La aventura no dura mucho ya que sus vecinos lo encuentran gritando sus heridas de guerra, por lo que lo llevan a casa. Allí su sobrina y el ama de la casa consideran que los libros son el motivo de la locura del hidalgo. Después, el cura y el barbero deciden quemar algunos ejemplares que tiene en la biblioteca. Finalmente, don Quijote elige a Sancho Panza como su escudero y le promete que si lo acompaña lo hará el gobernador de una ínsula. Segunda salida Abarca el resto del primer tomo del libro. En esta salida ya aparece junto con el segundo protagonista: su escudero Sancho Panza. Sancho decide llevar a su asno y acompañar a don Quijote en sus aventuras luego de mucha
a otro punto importante, de cómo se ve reflejado el Renacimiento en Sancho Panza. Durante las épocas anteriores a ésta, no era posible cambiar de clase social. En la clase en la que nacías, era en la clase en la que te quedabas, pero durante el Renacimiento, el individualismo ayudaba a las personas a subir de clase social, como Sancho, que podía perfectamente pasar de ser un trabajador a un gobernador de una provincia. Otro punto, es que Sancho trabajaba para los feudales. doncella es más bella que Dulcinea. Don Quijote acepta el duelo y al perder cumple su palabra de dejar sus andanzas por un año. Cuando vuelve a casa cae enfermo y aparentemente regresa a la cordura disculpándose por todos los problemas causados y pidiendo hacer su testamento para morir en paz.
La producción literaria de Lope de Vega – al que algunos le apodaron como “El Fénix de los Ingenios” – fue, como su vida, intensa y extensa. El autor de esta edición – Mauro Armiño – recuerda estudios en los que se calculan trescientas dieciséis comedias, a más de otras veintisiete cuya autenticidad es probable… una cantidad pasmosa. Sin duda, fue y sigue siendo uno de los mejores exponentes de la literatura española del brillante “Siglo de Oro” español de la literatura. También fue un periodo notable en el mundo de las artes. En esa etapa las relaciones entre los más destacados escritores españoles no fueron precisamente dorada. Egos, celos profesionales y quizá problemas de lo que ahora se conoce como cuotas de mercado. Así las relaciones entre Lope y Cervantes Para poder comprender mejor esta obra, a continuación, vamos a ofrecerte un resumen de "El perro del hortelano" del Acto I que es el acto en el que se presentan a los personajes y se lleva a cabo el planteamiento de la situación. La primera escena tiene lugar de noche cuando Teodoro aparece en escena para poder ver a Marcela, su amada, la criada de la condesa de Belfor de nombre Diana. Debido a los ruidos que Teodoro y Marcela hacen, Diana se despierta y llama a sus criados para ver quién era el causante de este alboroto. Ella cree que los ruidos provenían de un pretendiente suyo que quería conquistarla, pero Marcela le descubre la verdad y le confiesa que eran ella y Teodoro viéndose de escondidas. Diana le criticará la indecencia de ese acto y le animará a que se casen para que sus relaciones sean puras y honestas. En este momento, Diana empieza a sentir emociones que no sabe
una serie de amores y desamores. La poderosa Diana quiere ser centro de atención y no admite intromisiones en deseos y sentimientos (¿Por qué no me has de querer, / si soy tu señora y tengo / tu voluntad obligada / …?). También en otros pasajes como se pone de manifiesto el carácter dominante y despectivo de la condesa Diana, como corred, necio; ¡Hermosas dueñas/ sois los hombres de mi casa¡; pues claro está, majadero; Representa al poder de una forma de vasallaje medieval. Amoríos, apariencias, celos, engaños y planteamientos de superioridad social y moral son ingredientes de la comedia. Escenas con buenos pasajes de humor en los amores entre Teodoro y Marcela, Diana y Teodoro y otros nobles pretendientes de Diana. En el texto quedan patentes numerosas trama. Este acto comienza con una carta: Marcela, encerrada aún en la habitación, escribe a Teodoro. Pero él, decidido a romper con ella, no quiere ni siquiera leer la carta y termina rompiéndola. Él ahora solo tiene deseos de casarse con Diana, la condesa. En un acto de sinceridad y honestidad, Teodoro decidirá comunicarle la nueva situación a Marcela. Ella no se lo toma nada bien y, a modo de venganza, decide seducir a Fabio, un gran amigo de Teodoro. Acto seguido, aparece Diana quién despreocupada y como ausente, le pide consejo a Teodoro acerca de quién es el mejor pretendiente para ella para casarse: si el marqués Ricardo o el conde Federico. Teodoro, confuso, pero manteniendo las distancias con la condesa, terminará recomendándole que se case con el marqués. Siendo consciente de que Diana no quiere nada serio con él, Teodoro va a buscar a su primer amor: Marcela. Le pedirá perdón y, esta,
citas que ponen de manifiesto un carácter reflexivo de Lope de Vega. enamorada como estaba de Teodoro, terminará perdonándole. Sin embargo, la condesa cuando se entera de que los dos amantes vuelven a estar juntos, romperá de celos y decidirá que Fabio y Marcela deben casarse. Al momento, el marqués Ricardo con el que la condesa había decidido casarse llega a palacio. Sin embargo, Diana le dice que seguramente su llamamiento habrá sido un error y que ella no tiene ninguna intención de casarse con él. En estos momentos, Diana y Teodoro tienen una sincera conversación en la que él decide confesarle su amor y en la que ella le confesará, fríamente, que por mucho que sintiera por él, nunca podrían casarse porque forman parte de diferentes clases sociales. Finalmente, Teodoro estallará en ira y le hará ver a Diana que no le permite estar con Marcela, pero tampoco le permite estar con ella. Diana, repleta de rabia por escuchar la verdad, terminará enfadada con Teodoro.