Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cuadro de Autores del Renacimiento, Essays (university) of Literature

Los escritores más destacados de la literatura renacentista.

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 10/01/2020

Pedromisael4
Pedromisael4 🇺🇸

5

(3)

6 documents

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PEDRO MISAEL CHINGA OLIVARES
1 AGOSTO 2020
ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL
AUTOR: BREVE
BIOGRAFÍA
OBRA
CONTEXTO
HISTÓRICO
RESUMEN DE LA
OBRA
COMENTARIO
PERSONAL
CERVANTES
Novelista, poeta y
dramaturgo español. Se
cree que nació el 29 de
septiembre de 1547 en
Alcalá de Henares y murió
el 22 de abril de 1616 en
Madrid, pero fue enterrado
el 23 de abril y
popularmente se conoce
esta fecha como la de su
muerte. Es considerado la
máxima figura de la
literatura española. Es
universalmente conocido,
sobre todo por haber
escrito El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha,
que muchos críticos han
descrito como la primera
novela moderna y una de
las mejores obras de la
literatura universal. Se le ha
dado el sobrenombre
de Príncipe de los Ingenios.
Miguel de Cervantes nació
en Alcalá de Henares en
1547. Fue el cuarto de los
siete hijos de un modesto
cirujano, Rodrigo de
El libro muchos detalles
que dejan ver el
contexto histórico de la
historia que dejan ver
la época en la que fue
escrito el libro. Más que
la historia en sí, son los
personajes los que dan
más evidencia del
contexto histórico en el
que el libro fue escrito.
Los dos personajes
principales, Don
Quijote y Sancho
Panza, son los que más
muestran esto, y es de
quienes vamos a hablar
hoy. Don Quijote es el
personaje principal, un
hidalgo de alrededor
de cincuenta años, a
quien le gustaban
mucho los libros de
caballería. Se pasaba
todas las noches
leyendo, y tan poco era
lo que dormía, que
terminó volviéndose
loco, al punto que se
creía un caballero
andante él mismo. La
forma en que Don
Quijote representa el
Renacimiento, es de
Primera salida Abarca los
primeros ocho capítulos
del primer tomo del libro.
Aquí comienza la
supuesta locura de don
Quijote. El protagonista
decide convertirse en un
caballero andante
llevando a su viejo caballo
Rocinante a recorrer
España. Don Quijote sale
solo en busca de ser
armado caballero.
Durante el recorrido, el
protagonista desata su
imaginación y pone de
manifiesto su locura
deformando la realidad
que lo rodea. Por un lado,
confunde una venta con
un castillo, a un ventero
con el señor del castillo,
quien lo nombra
caballero y le sigue la
corriente. Después de
conseguir su cometido,
don Quijote va en busca
de aventuras y pretende
solucionar las injusticias.
Una de ellas, es el abuso
de poder de Juan
Haldudo, un labrador, con
su mozo Andrés. Otra de
sus aventuras tiene lugar
Con este período se
instala una nueva
forma de entender el
arte. Ya no están
controladas por los
gremios, y comienza a
aparecer la figura de
los artistas genios, por
lo que ya no están en el
anonimato. Tienen
fama y son
reconocidos, además
de surgir el «taller del
maestro», donde se
controla quienes
quieren ser artistas y se
hacen encargos de
clientes. La Burguesía,
la Iglesia y la
Monarquía, protegen a
los artistas ya que se
dan cuenta del valor y
propaganda que
pueden generar con
éstos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Cuadro de Autores del Renacimiento and more Essays (university) Literature in PDF only on Docsity!

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

AUTOR: BREVE

BIOGRAFÍA

OBRA CONTEXTO

HISTÓRICO

RESUMEN DE LA

OBRA

COMENTARIO

PERSONAL

CERVANTES

Novelista, poeta y

dramaturgo español. Se

cree que nació el 29 de

septiembre de 1547 en

Alcalá de Henares y murió

el 22 de abril de 1616 en

Madrid, pero fue enterrado

el 23 de abril y

popularmente se conoce

esta fecha como la de su

muerte. Es considerado la

máxima figura de la

literatura española. Es

universalmente conocido,

sobre todo por haber

escrito El ingenioso hidalgo

Don Quijote de la Mancha,

que muchos críticos han

descrito como la primera

novela moderna y una de

las mejores obras de la

literatura universal. Se le ha

dado el sobrenombre

de Príncipe de los Ingenios.

Miguel de Cervantes nació

en Alcalá de Henares en

1547. Fue el cuarto de los

siete hijos de un modesto

cirujano, Rodrigo de

QUIJOTE DE LA

MANCHA

El libro muchos detalles que dejan ver el contexto histórico de la historia —que dejan ver la época en la que fue escrito el libro. Más que la historia en sí, son los personajes los que dan más evidencia del contexto histórico en el que el libro fue escrito. Los dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, son los que más muestran esto, y es de quienes vamos a hablar hoy. Don Quijote es el personaje principal, un hidalgo de alrededor de cincuenta años, a quien le gustaban mucho los libros de caballería. Se pasaba todas las noches leyendo, y tan poco era lo que dormía, que terminó volviéndose loco, al punto que se creía un caballero andante él mismo. La forma en que Don Quijote representa el Renacimiento, es de Primera salida Abarca los primeros ocho capítulos del primer tomo del libro. Aquí comienza la supuesta locura de don Quijote. El protagonista decide convertirse en un caballero andante llevando a su viejo caballo Rocinante a recorrer España. Don Quijote sale solo en busca de ser armado caballero. Durante el recorrido, el protagonista desata su imaginación y pone de manifiesto su locura deformando la realidad que lo rodea. Por un lado, confunde una venta con un castillo, a un ventero con el señor del castillo, quien lo nombra caballero y le sigue la corriente. Después de conseguir su cometido, don Quijote va en busca de aventuras y pretende solucionar las injusticias. Una de ellas, es el abuso de poder de Juan Haldudo, un labrador, con su mozo Andrés. Otra de sus aventuras tiene lugar

Con este período se

instala una nueva

forma de entender el

arte. Ya no están

controladas por los

gremios, y comienza a

aparecer la figura de

los artistas genios, por

lo que ya no están en el

anonimato. Tienen

fama y son

reconocidos, además

de surgir el «taller del

maestro», donde se

controla quienes

quieren ser artistas y se

hacen encargos de

clientes. La Burguesía,

la Iglesia y la

Monarquía, protegen a

los artistas ya que se

dan cuenta del valor y

propaganda que

pueden generar con

éstos.

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Cervantes, y de Leonor

Cortinas. A los dieciocho

años tuvo que huir a Italia

porque había herido a un

hombre; allí entró al servicio

del cardenal Acquaviva.

Poco después se alistó

como soldado y participó

heroicamente en la batalla

de Lepanto, en 1571; donde

fue herido en el pecho y en

la mano izquierda, que le

quedó anquilosada.

Cervantes siempre se

mostró orgulloso de haber

participado en la batalla de

Lepanto. Continuó unos

años como soldado y, en

1575, cuando regresaba a la

península junto a su

hermano Rodrigo, fueron

apresados y llevados

cautivos a Argel. Cinco años

estuvo prisionero, hasta

que en 1580 pudo ser

liberado gracias al rescate

que aportó su familia y los

padres trinitarios. Durante

su cautiverio, Cervantes

intentó fugarse varias veces,

pero nunca lo logró.

Cuando en 1580 volvió a la

Península tres doce años de

ausencia, intentó varios

trabajos y solicitó un

como todo el libro gira en torno a él. Durante el Renacimiento, uno de los valores que había, era el individualismo. Esto trataba de creer que cada persona era un individual, que debería ser pensado como persona individual, en vez de como grupo, y que cada persona se ganaba las cosas por sus propios méritos. Esto aplica a Don Quijote, ya que toda la historia gira en torno a él, y cada situación que pasa está relacionada con él, como individual. Pero esto no es lo único en lo que se puede ver reflejado el Renacimiento, en relación con Don Quijote. Durante esta época, la inspiración de los hombres eran las mujeres, para el arte, para sus acciones, etc. En el libro, Don Quijote siempre menciona a su amada doncella, Dulcinea del Toboso, y cada cosa que hace, está inspirada por ella. Cuando está a punto de con unos mercaderes toledanos, cuando pretende que estos reconozcan a Dulcinea del Toboso como la dama más bella del mundo. Al final, don Quijote es apaleado por los comerciantes. La aventura no dura mucho ya que sus vecinos lo encuentran gritando sus heridas de guerra, por lo que lo llevan a casa. Allí su sobrina y el ama de la casa consideran que los libros son el motivo de la locura del hidalgo. Después, el cura y el barbero deciden quemar algunos ejemplares que tiene en la biblioteca. Finalmente, don Quijote elige a Sancho Panza como su escudero y le promete que si lo acompaña lo hará el gobernador de una ínsula. Segunda salida Abarca el resto del primer tomo del libro. En esta salida ya aparece junto con el segundo protagonista: su escudero Sancho Panza. Sancho decide llevar a su asno y acompañar a don Quijote en sus aventuras luego de mucha

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

pesar del éxito del Quijote,

Cervantes siempre vivió con

estrecheces, buscando la

protección de algún

mecenas entre los nobles,

lo que consiguió sólo

parcialmente del conde de

Lemos, a quien dedicó su

última obra, Los trabajos de

Persiles y Segismunda.

a otro punto importante, de cómo se ve reflejado el Renacimiento en Sancho Panza. Durante las épocas anteriores a ésta, no era posible cambiar de clase social. En la clase en la que nacías, era en la clase en la que te quedabas, pero durante el Renacimiento, el individualismo ayudaba a las personas a subir de clase social, como Sancho, que podía perfectamente pasar de ser un trabajador a un gobernador de una provincia. Otro punto, es que Sancho trabajaba para los feudales. doncella es más bella que Dulcinea. Don Quijote acepta el duelo y al perder cumple su palabra de dejar sus andanzas por un año. Cuando vuelve a casa cae enfermo y aparentemente regresa a la cordura disculpándose por todos los problemas causados y pidiendo hacer su testamento para morir en paz.

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

LOPE DE VEGA

Félix Lope de Vega y Carpio

nació en Madrid el 25 de

noviembre 1562. El llamado

Fénix de los ingenios, fue el

más prolífico y uno de los

mejores dramaturgos del

Siglo de Oro, pero su

ingenio le llevó también a

escribir poesía, novelas,

epopeyas etc. Su propia

vida fue tan intensa

compleja y exuberante

como su obra.

Su padre, Félix de Vega, era

bordador de profesión.

Félix fue un niño muy

precoz. Aprendió latín y

castellano y componía

versos desde los cinco años

y a los doce ya escribía

comedias, lo que motivó su

ingreso en la escuela de

Madrid, regentada por

Vicente Espinel, y continuó

su formación en el estudio

de la Compañía de Jesús,

que más tarde se

convertiría en el Colegio

Imperial. Ingresó en 1577 en

la Universidad de Alcalá de

Henares, pero no logró

ningún título. Estudió

EL PERRO DEL

HORTELANO

La producción literaria de Lope de Vega – al que algunos le apodaron como “El Fénix de los Ingenios” – fue, como su vida, intensa y extensa. El autor de esta edición – Mauro Armiño – recuerda estudios en los que se calculan trescientas dieciséis comedias, a más de otras veintisiete cuya autenticidad es probable… una cantidad pasmosa. Sin duda, fue y sigue siendo uno de los mejores exponentes de la literatura española del brillante “Siglo de Oro” español de la literatura. También fue un periodo notable en el mundo de las artes. En esa etapa las relaciones entre los más destacados escritores españoles no fueron precisamente dorada. Egos, celos profesionales y quizá problemas de lo que ahora se conoce como cuotas de mercado. Así las relaciones entre Lope y Cervantes Para poder comprender mejor esta obra, a continuación, vamos a ofrecerte un resumen de "El perro del hortelano" del Acto I que es el acto en el que se presentan a los personajes y se lleva a cabo el planteamiento de la situación. La primera escena tiene lugar de noche cuando Teodoro aparece en escena para poder ver a Marcela, su amada, la criada de la condesa de Belfor de nombre Diana. Debido a los ruidos que Teodoro y Marcela hacen, Diana se despierta y llama a sus criados para ver quién era el causante de este alboroto. Ella cree que los ruidos provenían de un pretendiente suyo que quería conquistarla, pero Marcela le descubre la verdad y le confiesa que eran ella y Teodoro viéndose de escondidas. Diana le criticará la indecencia de ese acto y le animará a que se casen para que sus relaciones sean puras y honestas. En este momento, Diana empieza a sentir emociones que no sabe

En el Arte se intenta

tomar conciencia del

individuo, al que se

estudia tanto física

como

psicológicamente. El

saber es respetar el

conocimiento y el

estudio de la anatomía,

donde la concepción

del hombre era lo más

importante, sin ir más

lejos, el centro del

mundo. Además, los

genios no solo

dominan la pintura si

no muchas áreas de

conocimiento, donde

el artista también es

inventor y científico.

Dentro de los

personajes

multifacéticos que

marcaron la época,

estaban Leonardo Da

Vinci, Michelangelo,

Donatello, Sandro

Botticelli y Raphael,

entre otros, que nos

dejaron un legado

inspirador. se intenta

hacer foco en la

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Malpica y, algún tiempo

después, al quinto duque

de Alba. Para esto se

incorporó como

gentilhombre de cámara a

la corte ducal de Alba de

Tormes, donde vivió entre

1592 y 1595. En diciembre

de 1595, cumplió los ocho

años de destierro de las

Cortes y regresó a Madrid.

Al siguiente año, allí mismo,

fue procesado por

amancebamiento con la

actriz viuda Antonia Trillo.

En 1598 se casó con Juana

de Guardo, hija de un

adinerado abastecedor de

carne de la Corte, tuvo

cuatro hijos.

Se enamoró de Micaela de

Luján, la "Celia" o "Camila

Lucinda" de sus versos;

mujer bella, pero inculta y

casada, con la cual mantuvo

relaciones hasta 1608 y de la

que tuvo cinco hijos, entre

ellos dos de sus predilectos.

Durante bastantes años

Lope se dividió entre los

dos hogares y un número

indeterminado de amantes,

muchas de ellas actrices,

como da fe el proceso legal

que se le abrió por andar

una serie de amores y desamores. La poderosa Diana quiere ser centro de atención y no admite intromisiones en deseos y sentimientos (¿Por qué no me has de querer, / si soy tu señora y tengo / tu voluntad obligada / …?). También en otros pasajes como se pone de manifiesto el carácter dominante y despectivo de la condesa Diana, como corred, necio; ¡Hermosas dueñas/ sois los hombres de mi casa¡; pues claro está, majadero; Representa al poder de una forma de vasallaje medieval. Amoríos, apariencias, celos, engaños y planteamientos de superioridad social y moral son ingredientes de la comedia. Escenas con buenos pasajes de humor en los amores entre Teodoro y Marcela, Diana y Teodoro y otros nobles pretendientes de Diana. En el texto quedan patentes numerosas trama. Este acto comienza con una carta: Marcela, encerrada aún en la habitación, escribe a Teodoro. Pero él, decidido a romper con ella, no quiere ni siquiera leer la carta y termina rompiéndola. Él ahora solo tiene deseos de casarse con Diana, la condesa. En un acto de sinceridad y honestidad, Teodoro decidirá comunicarle la nueva situación a Marcela. Ella no se lo toma nada bien y, a modo de venganza, decide seducir a Fabio, un gran amigo de Teodoro. Acto seguido, aparece Diana quién despreocupada y como ausente, le pide consejo a Teodoro acerca de quién es el mejor pretendiente para ella para casarse: si el marqués Ricardo o el conde Federico. Teodoro, confuso, pero manteniendo las distancias con la condesa, terminará recomendándole que se case con el marqués. Siendo consciente de que Diana no quiere nada serio con él, Teodoro va a buscar a su primer amor: Marcela. Le pedirá perdón y, esta,

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

amancebado en 1596 con

Antonia Trillo.

En 1609 leyó y publicó su.

El 24 de mayo de 1614

decidió ordenarse

sacerdote, a pesar de ello se

enamoró de Marta de

Nevares. Lope de Vega

murió el 27 de agosto de

Lope de Vega fue el

definitivo renovador del

teatro nacional. Consolidó

el género de la comedia,

que se liberó de las reglas

aristotélicas. No le

interesaba la unidad de

lugar, aceptaba a de acción

y se oponía a la unidad de

tiempo, tal como desarrolló

en su Arte nuevo de hacer

comedias, publicado en

citas que ponen de manifiesto un carácter reflexivo de Lope de Vega. enamorada como estaba de Teodoro, terminará perdonándole. Sin embargo, la condesa cuando se entera de que los dos amantes vuelven a estar juntos, romperá de celos y decidirá que Fabio y Marcela deben casarse. Al momento, el marqués Ricardo con el que la condesa había decidido casarse llega a palacio. Sin embargo, Diana le dice que seguramente su llamamiento habrá sido un error y que ella no tiene ninguna intención de casarse con él. En estos momentos, Diana y Teodoro tienen una sincera conversación en la que él decide confesarle su amor y en la que ella le confesará, fríamente, que por mucho que sintiera por él, nunca podrían casarse porque forman parte de diferentes clases sociales. Finalmente, Teodoro estallará en ira y le hará ver a Diana que no le permite estar con Marcela, pero tampoco le permite estar con ella. Diana, repleta de rabia por escuchar la verdad, terminará enfadada con Teodoro.

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

y Galatea, un poema en

octavas que parafrasea un

pasaje mitológico de las

Metamorfosis de Ovidio; el

mismo año divulgó en la

Corte su más ambiciosa

obra: las Soledades. Estos

poemas desataron una

gran polémica a causa de su

oscuridad y afectación, e

iniciaron culteranismo, un

término que poseyó en su

origen carácter burlesco,

formado a partir de la

palabra culto y que, de

hecho, supuso la fase final

de la evolución de la poesía

renacentista española. Los

literatos de la época

quedaron de este modo

artificialmente enfrentados

entre culteranos (Salvador

Jacinto Polo de Medina, fray

Hortensio Félix Paravicino,

Francisco de Trillo y

Figueroa, Gabriel Bocángel,

el Conde de Villamediana,

sor Juana Inés de la Cruz) y

conceptistas, como

Francisco de Quevedo, ya

que la crítica posterior ha

visto en el culteranismo

simplemente una evolución

extrema del conceptismo.

Las Soledades es su obra de

reformas gracias

al Concilio de

Trento (1545-1563) que

le volvieron a dar poder

a la Iglesia de Roma. Se

formó la Inquisición: la

Iglesia tenía el poder y

perseguía y mataba a

todo aquel que no

fuera cristiano.

Llegaron a España

sobre el 1480. Gracias a

esta represión, el arte

pasó a ser eclesiástico.

En la literatura

española, las

características más

destacadas del barroco

son el cultismo y

el conceptismo, la

limitación y

originalidad, el

desequilibrio y

desmesura, la

revalorización de lo

humano y ansia de lo

infinito, el dinamismo y

fugacidad, lo bello y lo

grotesco y la imitación

y superación de los

clásicos. Tiene un

carácter pesimista.

Los temas principales

eran el amor,

la naturaleza,

cara, Galatea rogó ayuda

a las deidades del mar,

que Doris invocó, y cuyas

deidades modificaron su

sangre por agua, cuya

sangre que manaba de la

roca. Acis quedó

convertido, así, en un río.

De este río, salió un

caudal de agua que se

propagó hasta llegar al

océano, dónde le recibió

Doris, madre de Galatea.

1 AGOSTO 2020

ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

mayor aliento y de plan más

madurado. Góngora

proyectaba cantar las

soledades de los campos,

de las riberas, de las selvas

y de los yermos. Quedaron

inacabadas, pero

constituyen una de las

cumbres de la lírica de

todos los tiempos.

De esta época es también el

Panegírico al duque de

Lerma, escrito en 1617.

Lo cierto es que Góngora

revolucionó la forma

poética, pero cultivó todos

los géneros. Para algunos

es el autor de los más bellos

sonetos que se han

compuesto en lengua

castellana.

Felipe III lo nombró

capellán real en 1617; para

desempeñar tal cargo, vivió

en la Corte hasta 1626.

Velázquez lo retrató con

frente amplia y despejada, y

por los pleitos, los

documentos y las sátiras de

su gran enemigo, Francisco

de Quevedo, sabemos que

era jovial, sociable,

hablador y amante del lujo

y de entretenimientos

como los naipes y los toros,

la mitología, el paso del

tiempo y la muerte,

el desengaño,

la religión y

la apariencia y la

realidad. Hacen mucho

uso de recursos

literarios como el

hipérbaton o la

metáfora.

Góngora se encuentra

entre los escritores

barrocos más

importantes de España,

cuyas obras sirvieron de

influencia para el resto

de Europa en el siglo

XVIII. Junto a él se

encuentran Francisco

Quevedo, Lope de

Vega, Calderón de la

Barca, Tirso de Molina y

otros poetas y

escritores destacados

de la época.