

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
aaaaaa aaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaa
Typology: Summaries
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CARRERA: Criminalística. MATERIA: Criminalística 1. PROFESOR: Palma Luis. ESTUDIANTE: Remedios Valentina. FECHA: 17/08/2022. 1
Carrera: Criminalística. Profesor: Palma Luis. Materia: Criminalística 1. Estudiante: Remedios Valentina. Actividad 1
1. ¿Consideras que mirar es lo mismo que observar? No considero que mirar sea lo mismo que observar, ya que, “mirar” tiene que ver con dirigir la vista hacia un objeto, enfocar en algo en particular, por ejemplo, “Miro mi vestido”, en cambio “observar” se refiere a examinar atentamente una persona u objeto, prestar atención cuidadosamente, por ejemplo, “Observo los detalles de mi vestido”. Existen dos tipos de observación: La observación científica: Es observar con un objetivo claro, definido y preciso, es decir, se sabe lo que se quiere observar y para que quiere hacerlo. Una clasificación de esta observación puede ser: ● Observación de campo: Cuando el científico está en la naturaleza misma o sus instrumentos le permiten observar el fenómeno directamente en ella. ● Observación de laboratorio: Cuando el fenómeno observado se da en el ambiente controlado del laboratorio, es decir, cuando es replicado experimentalmente. La observación no científica: Es observar sin intención, sin objeto definido, sin preparación previa. La diferencia básica entre estas está en la intencionalidad. 2) ¿Cuáles son las fases del método científico? Las fases del método cientifico son las siguientes: Primero se debe observar el fenomeno que se quiere estudiar e investigar sobre el tema, luego se desarrolla una hipotesis y se diseñan diferentes experimentos para refutar esta hipotesis. Se llevan a cabo los experimentos, si se refuta la hipótesis, se deberá utilizar una nueva y volver a hacer el mismo proceso hasta que se de con una hipótesis correcta. Se analizan los resultados de los que se sacaran conclusiones. Se realiza una teoría científica, la cual es un conjunto de hipótesis corroboradas, por lo cual, es la forma de conocimiento más confiable y completa que ofrece la ciencia. Por último, habrá 2 Fecha: 17/08/