


























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Criminal law summary for exam in spain
Typology: Summaries
1 / 98
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
TEMA 1 El Proceso Penal: I. CONCEPTO Y FUNCIÓN: El proceso como herramienta de la función jurisdiccional ● El Derecho objetivo (las normas jurídicas) no se aplica de manera automática en caso de conflicto, sino a través de un proceso. ● En el ámbito penal, este proceso se llama proceso penal , que se inicia cuando se comete un hecho que puede ser considerado delito y se busca aplicar el Derecho penal a ese caso. Diferencia con otras ramas del Derecho ● En algunas áreas del Derecho (como el civil o mercantil), las partes pueden aplicar e interpretar las normas sin necesidad de intervención judicial, por ejemplo, mediante contratos. ● Sin embargo, el Derecho penal siempre requiere la intervención de los tribunales porque su aplicación implica resolver un conflicto entre el Estado y el acusado. El principio de legalidad procesal ● El Derecho penal no solo se rige por el principio de legalidad material (no hay delito ni pena sin ley previa: nullum crimen, nulla poena sine lege ). ● También está sujeto al principio de legalidad procesal o garantía jurisdiccional , lo que significa que no puede imponerse una pena sin un proceso penal previo ( nullum crimen, nulla poena sine lege et sine previo processum penale ). Normas que refuerzan esta idea ● Artículo 3. 1 del Código Penal : Ninguna pena o medida de seguridad puede ejecutarse sin una sentencia firme de un juez o tribunal competente. ● Artículo 1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal : No se puede imponer una pena sin un proceso judicial conforme a las leyes.
● Implica que todas las partes del proceso deben tener las mismas oportunidades de actuación. ● Aunque el proceso penal busca garantizar la igualdad, existen situaciones donde momentáneamente hay desigualdad, por ejemplo:
○ Se plantea que esto agilizaría los procesos y fortalecería la imparcialidad, ya que el juez instructor hoy toma decisiones clave como aplicar medidas cautelares.
● Artículo 121 : Responsabilidad del Estado por error judicial. ● Artículo 122 : Estatuto de Jueces y Magistrados. ● Artículo 123 : Tribunal Supremo como órgano superior de justicia. ● Artículo 124 : Ministerio Fiscal como garante de la legalidad. ● Artículo 125 : Regulación del Jurado y la acusación popular. ● Artículo 126 : Funciones de la Policía Judicial en la investigación de delitos. En conclusión, el proceso penal español se basa en el principio de legalidad , garantizando derechos fundamentales a los ciudadanos y asegurando que las normas procesales respeten la Constitución. La regulación del proceso penal en España se encuentra principalmente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim.) , aprobada en 1882. Aunque ha estado en vigor por más de 130 años, ha sufrido múltiples modificaciones. Modificaciones clave ● LO 7 / 1988 → Introdujo el procedimiento abreviado (para agilizar ciertos delitos). ● LO 38 / 2002 → Modificó ampliamente el procedimiento abreviado. ● LO 13 / 2015 y LO 41 / 2015 (ambas de 5 de octubre) → Introdujeron reformas recientes. Otras normas aplicables al proceso penal Además de la LECrim., otras leyes influyen en el proceso penal, como: ● LO 1 / 1985 → Regula el Poder Judicial y aplica a todos los procesos. ● LO 5 / 1995 → Establece el Tribunal del Jurado. ● LO 6 / 1984 → Regula el habeas corpus (protección ante detenciones ilegales). ● Ley 50 / 1981 → Define el Estatuto del Ministerio Fiscal. También son importantes las instrucciones y circulares de la Fiscalía , ya que establecen criterios sobre cómo debe actuar el Ministerio Público en cuestiones procesales.
Por otro lado, la mediación penal es un proceso confidencial , donde los mediadores están sujetos a secreto profesional y las partes pueden retirarse en cualquier momento. Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas brindan apoyo en estos casos, según la Ley 4 / 2015. TEMA 1 DIAPOSITIVAS: I. CONCEPTO Y FUNCIÓN: Concepto y Función del Proceso Penal:
Procedimiento Abreviado: ● Ámbito de aplicación : Para delitos con penas de prisión de hasta 9 años o penas de otra naturaleza, sin importar su duración o cuantía. ● Fase de Instrucción : Se realiza ante el Juez de Instrucción (o Juzgados Centrales de Instrucción) sin fase intermedia. El juez prepara el juicio oral. ● Fase de Juicio Oral y Sentencia : ○ Si la pena es inferior a 5 años de prisión o 10 años de otra pena: lo lleva un Juez de lo Penal. ○ Si la pena es mayor, la competencia recae en la Audiencia Provincial (AP) o los Juzgados Centrales de lo Penal. ● Diligencias previas : Similar al sumario. El juez decide si archiva el caso o abre procedimiento abreviado. ● Fase intermedia : Tras el auto de procedimiento abreviado, las partes deben presentar sus conclusiones provisionales. ● Juicio Oral : Se celebra el juicio con las pruebas admitidas y el tribunal competente. Juicio Inmediato por Delitos Leves: ● Se aplica a penas leves , como: ○ Privación de derechos (como conducir o poseer armas). ○ Multas o trabajos en beneficio de la comunidad. ○ Prohibiciones de acercarse a la víctima o comunicarse con ella. Juicio Rápido: ● Requisitos : Delitos sencillos de instruir (por ejemplo, delitos flagrantes o de lesiones, hurto, amenazas, etc.), con pena de prisión no superior a 5 años o 10 años en delitos de otra naturaleza. ● Limitaciones : No se aplica a delitos conexos con otros más graves o cuando se acuerde el secreto de las actuaciones. Procedimiento del Jurado: ● Es un procedimiento especial donde un tribunal compuesto por 9 ciudadanos y un magistrado presidente enjuicia ciertos delitos graves. ● Delitos sometidos al jurado incluyen: ○ Homicidio , amenazas , allanamiento de morada , incendios forestales , cohecho , fraudes , entre otros. TEMA 2 : LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES PENALES: I. EL DERECHO AL JUEZ PENAL ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY El principio de legalidad procesal penal , recogido en el artículo 1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) , establece que "no se impondrá pena alguna que no esté prevista por la ley y que no sea impuesta por sentencia dictada por juez competente".
pueda imponerse a través de una sentencia dictada por un juez competente , lo que está vinculado con el principio de seguridad jurídica , recogido en el artículo 9. 3 de la Constitución Española (CE).
● "Caso Guantánamo" (STC 36 / 2019 ) : El Tribunal Constitucional avaló el archivo de la causa por no cumplir las nuevas condiciones de perseguibilidad. El principio de subsidiariedad en la jurisdicción universal española (art. 23. 5 LOPJ): Este principio limita la competencia de los Tribunales españoles para juzgar ciertos delitos internacionales , como el genocidio o los crímenes de lesa humanidad, cuando otro Estado o un tribunal internacional ya está investigando los mismos hechos. ¿Cuándo España NO puede investigar un delito internacional? El artículo 23. 5 LOPJ dice que los Tribunales españoles NO podrán ejercer su jurisdicción si el delito ya está siendo investigado por: 1 ⃣ Un Tribunal internacional , como la Corte Penal Internacional (CPI) , cuando España haya firmado el tratado (por ejemplo, el Estatuto de Roma). 2 ⃣ El Estado del lugar de los hechos o el Estado de la nacionalidad del sospechoso , siempre que se den estas dos condiciones : ● El sospechoso no esté en España , o ● Si está en España, esté pendiente de extradición a ese país o a un tribunal internacional. ¿Cuándo España puede "retener" el caso? (Excepción a la subsidiariedad) España podrá continuar con la investigación si se demuestra que el Estado extranjero no quiere o no puede juzgar los hechos. Esto ocurre cuando: 1 ⃣ El país extranjero está protegiendo al acusado o quiere evitar su responsabilidad penal. 2 ⃣ El juicio en ese país se está retrasando injustificadamente o no hay una verdadera intención de llevar al acusado ante la justicia. 3 ⃣ El sistema judicial de ese país no es independiente ni imparcial (por ejemplo, dictaduras o regímenes corruptos). ¿Quién decide si España puede retener el caso? La Sala Segunda del Tribunal Supremo (la Sala de lo Penal), pero solo después de que el Juez de Instrucción de la Audiencia Nacional le envíe una exposición razonada explicando por qué el Estado extranjero no está investigando de manera efectiva. Ejemplo práctico: "Caso Ellacuría"
¿Cómo funciona el procedimiento? Fase 1 : Fase política (Gobierno español) ● El país que solicita la extradición (Estado requirente) envía la solicitud al Ministerio de Justicia o por vía diplomática (Ministerio de Exteriores). ● El Ministerio de Justicia analiza si hay razones políticas o diplomáticas para aceptar o rechazar la solicitud. Fase 2 : Fase judicial (Audiencia Nacional) 1 ⃣ El Juez Central de Instrucción recibe la solicitud y detiene al reclamado. 2 ⃣ Se hace una comparecencia con el detenido para preguntarle si acepta o no la extradición: ● Si acepta , el juez concede la extradición directamente. ● Si no acepta , la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional celebra una vista pública (juicio de extradición) con el abogado del detenido, el fiscal y el representante del país que solicita la extradición. 3 ⃣ La Audiencia Nacional decide: ● Conceder la extradición ● Denegar la extradición ¿Cuándo España puede rechazar la extradición? ● Si el delito tiene una pena leve ● Si el reclamado es español ● Si el país que solicita la extradición no garantiza un juicio justo o hay riesgo de tortura ● Si el delito ya está prescrito ● Si el delito es militar o político ● Si la persecución tiene motivaciones políticas, raciales o religiosas Fase 3 : Decisión final (Gobierno español) Si la Audiencia Nacional concede la extradición, la decisión final la toma el Gobierno español , que puede aceptarla o denegarla por motivos de seguridad nacional o intereses esenciales para España.