Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Desarrollo y Crecimiento del Niño Preescolar: Una Revisión para la Atención Primaria, Summaries of Nutrition

Este artículo académico ofrece una revisión exhaustiva del desarrollo y crecimiento del niño en la etapa preescolar (2-5 años). Se abordan aspectos clave como las variaciones antropométricas, la puericultura, el neurodesarrollo y el desarrollo psicomotor. Además, se destaca la importancia de la atención primaria en la detección temprana de alteraciones en el desarrollo del niño y la promoción de hábitos saludables.

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 12/11/2024

claudia-fabiola-santiago-gaspar
claudia-fabiola-santiago-gaspar 🇺🇸

3 documents

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río
27
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2017, Vol 14, N° 2. ISSN 0718-0918
ACTUALIZACION
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DEL PREESCOLAR, UNA MIRADA
DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Andrea Zárate Vergara1, Ulfran Castro Salas2, Irina Tirado Pérez3
1. Medico epidemiólogo, residente de posgrado de Cuidados intensivos pediátrico,
Universidad de Santander. Colombia
2. Médico pediatra, docente posgrado de Cuidados intensivos pediátrico, Universidad de
Santander. Colombia
3. Medico epidemiólogo, magister en Cuidados paliativos pediátrico, residente de posgrado
de Cuidados intensivos pediátrico, Universidad de Santander. Colombia
Resumen
El desarrollo y crecimiento del niño cursa con
varias etapas, una de estas es la etapa
preescolar; la cual comprende de 2 a 5 años
de edad, esta etapa es muy importante y
crucial para el niño, se presentará cambios
en las medidas antropométricas, en el ámbito
social y su puericultura. Por lo cual a
continuación, se hará una revisión para
describir el crecimiento y variaciones
normales durante dicha etapa para ayudar a
evaluar el desarrollo normal del niño y
trasmitir pautas de crianza a los padre o
cuidadores desde la consulta de atención
primaria.
Palabras claves: Crecimiento y desarrollo,
Preescolar, médicos en atención primaria
Abstract
The development and growth of the child
goes through several stages, one of these is
the preschool stage; Which is between 2 and
5 years of age, this stage is very important
and crucial for the child, there will be changes
in the anthropometric measures, in the social
area and their childcare. Therefore, a review
will be made to describe the growth and
normal variations during this stage to help
evaluate the normal development of the child
and to transmit parenting guidelines to the
parents or caregivers from primary care
Keywords: Growth and development,
Preschool, Physicians, Primary Care
Introducción
Habitualmente la definición del tiempo de
edad comprendido para establecer la etapa
preescolar, no es específica en la literatura
médica, por lo cual en esta revisión
tomaremos la edad comprendida entre 2 a 5
años de vida extrauterina, en esta etapa se
presentarán variaciones en sus medidas
antropométricas y en su puericultura. Se
desarrolla la expansión en su ámbito social,
explorara la separación hacia sus seres
queridos con el ingreso a la escuela (1).
Esta etapa es fundamental las dimensiones
básicas del crecimiento, como la talla, el
peso y perímetro cefálico, por lo cual la
auxología juega un papel importante, está es
definida como la ciencia que estudia el
crecimiento y el desarrollo. También hay que
tener en cuenta que durante esta etapa la
influencia de factores que ejercen funciones
reguladoras sobre el crecimiento, entre los
cuales se pueden encontrar factores
genéticos, neurohomonales y ambientales.
Estos factores interactúan entre sí, lo cual
podría explicar la variabilidad, estableciendo
un patrón de crecimiento por características
heredadas, medio ambientales, y en algunos
casos afectar la velocidad de crecimiento
impactando en el desarrollo de
enfermedades y daños psicológicos en el
niño(2,3).
El desarrollo cognoscitivo y las adquisiciones
afectivas también cobran gran importancia
durante esta etapa, por lo que se hace
necesario brindar pautas a los cuidadores
sobre la atención, el afecto, la confianza del
niño y explicarles cómo realizar la
estimulación al neurodesarrollo(2). La edad
preescolar abarca muchas dimensiones en el
desarrollo del ser humano, tanto físicas,
psicológica y sociales, estableciendo bases
en el desarrollo de la personalidad y
formación de hábitos, por lo cual se decidió
realizar esta revisión, donde se estudiarán
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Desarrollo y Crecimiento del Niño Preescolar: Una Revisión para la Atención Primaria and more Summaries Nutrition in PDF only on Docsity!

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

27

ACTUALIZACION

CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DEL PREESCOLAR, UNA MIRADA

DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Andrea Zárate Vergara^1 , Ulfran Castro Salas^2 , Irina Tirado Pérez^3

  1. Medico epidemiólogo, residente de posgrado de Cuidados intensivos pediátrico, Universidad de Santander. Colombia
  2. Médico pediatra, docente posgrado de Cuidados intensivos pediátrico, Universidad de Santander. Colombia
  3. Medico epidemiólogo, magister en Cuidados paliativos pediátrico, residente de posgrado de Cuidados intensivos pediátrico, Universidad de Santander. Colombia

Resumen El desarrollo y crecimiento del niño cursa con varias etapas, una de estas es la etapa preescolar; la cual comprende de 2 a 5 años de edad, esta etapa es muy importante y crucial para el niño, se presentará cambios en las medidas antropométricas, en el ámbito social y su puericultura. Por lo cual a continuación, se hará una revisión para describir el crecimiento y variaciones normales durante dicha etapa para ayudar a evaluar el desarrollo normal del niño y trasmitir pautas de crianza a los padre o cuidadores desde la consulta de atención primaria. Palabras claves: Crecimiento y desarrollo, Preescolar, médicos en atención primaria

Abstract The development and growth of the child goes through several stages, one of these is the preschool stage; Which is between 2 and 5 years of age, this stage is very important and crucial for the child, there will be changes in the anthropometric measures, in the social area and their childcare. Therefore, a review will be made to describe the growth and normal variations during this stage to help evaluate the normal development of the child and to transmit parenting guidelines to the parents or caregivers from primary care Keywords: Growth and development, Preschool, Physicians, Primary Care

Introducción Habitualmente la definición del tiempo de edad comprendido para establecer la etapa preescolar, no es específica en la literatura médica, por lo cual en esta revisión

tomaremos la edad comprendida entre 2 a 5 años de vida extrauterina, en esta etapa se presentarán variaciones en sus medidas antropométricas y en su puericultura. Se desarrolla la expansión en su ámbito social, explorara la separación hacia sus seres queridos con el ingreso a la escuela (1). Esta etapa es fundamental las dimensiones básicas del crecimiento, como la talla, el peso y perímetro cefálico, por lo cual la auxología juega un papel importante, está es definida como la ciencia que estudia el crecimiento y el desarrollo. También hay que tener en cuenta que durante esta etapa la influencia de factores que ejercen funciones reguladoras sobre el crecimiento, entre los cuales se pueden encontrar factores genéticos, neurohomonales y ambientales. Estos factores interactúan entre sí, lo cual podría explicar la variabilidad, estableciendo un patrón de crecimiento por características heredadas, medio ambientales, y en algunos casos afectar la velocidad de crecimiento impactando en el desarrollo de enfermedades y daños psicológicos en el niño(2,3). El desarrollo cognoscitivo y las adquisiciones afectivas también cobran gran importancia durante esta etapa, por lo que se hace necesario brindar pautas a los cuidadores sobre la atención, el afecto, la confianza del niño y explicarles cómo realizar la estimulación al neurodesarrollo(2). La edad preescolar abarca muchas dimensiones en el desarrollo del ser humano, tanto físicas, psicológica y sociales, estableciendo bases en el desarrollo de la personalidad y formación de hábitos, por lo cual se decidió realizar esta revisión, donde se estudiarán

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

28

las variaciones en este periodo en un niño sano, con una mirada hacia la atención primaria para ayudar al personal de salud a conocer las variantes del crecimiento del niño e identificar alteraciones en su desarrollo.

Variaciones del crecimiento En el periodo preescolar el crecimiento del niño es de forma desacelerada, ya que al final del segundo año hay un freno en el crecimiento somático, los cuales están relacionado con la disminución de las necesidades nutricionales y cambios en el apetito del niño (1,4). En este periodo de latencia de crecimiento, la talla promedio alcanzada en esta edad es de 5 a 6 cm, con un aumento en el peso promedio de 2 a 3 kg (5). Existe una serie cambios físicos por ejemplo, a nivel de la columna vertebral desaparece la lordosis de la región lumbar aproximadamente a los cuatro años y la prominencia abdominal por el crecimiento de la talla, también es visible los arcos plantares (4). Otros cambios que ocurren son los cambios en la agudeza visual a los tres años es de 20/30, a los cuatro años es de 20/25 y a los cinco años 20/20, alcanzando la misma visión del adulto lo que le permite enfocar objetos de cerca y lejos, distinguiendo colores y percibiendo la profundidad, a nivel de los senos paranasales a los cuatro años de edad empieza la neumatizaciòn de los senos frontales, la cual se completa a los cinco años, en la dentición alrededor de los dos años y medio inicia la erupción de la dentadura decidua y el rostro empieza a crecer proporcionalmente más que la cavidad craneana, además duerme de 11 a 13 horas al día, por lo general sin una siesta durante el día y logra controlar esfínteres antes de culminar la etapa (2,4,6,7). Los signos hemodinámicos también cambian, la frecuencia respiratorio es de veinte a veinte cinco respiraciones por minutos, la frecuencia cardiaca disminuye con respecto a la edades anteriores y la presión arterial sistólica es aproximadamente de 120 mmHg sistólica y 70 mmHg diastólica (4)

Peso El peso continúa siendo el principal parámetro utilizado para evaluar el estado nutritivo del niño, ya en la edad preescolar el

niño debe pesarse en una balanza de pie, ubicándose en el medio de la balanza, se le debe explicar al niño pararse en la balanza y permanecer de pie sin moverse, para mejor medición es recomendable desnudarlo o quitarle la ropa tanto como sea posible. (8–

Talla La talla o estatura del niño es el aumento longitudinal del cuerpo, corresponde a la medida del vertex al talón, el cual es la suma de tres componentes, cabeza, tronco, y extremidades (5,13). Esta medida debe obtenerse en esta etapa en posición vertical o de pie, la cabeza del niño debe estar erguida, debe estar sin zapatos, ni medias, y retirar objetos como gorras, la técnica utilizada es mediante una cinta métrica adosada a la pared o superficie lisa, graduada en centímetro (cm) y milímetro (mm), debe coincidir el cero con el suelo o el borde inferior del instrumento utilizado (10). En esta etapa el crecimiento longitudinal es desacelerado se alcanza a obtener de cinco a seis centímetros por año, en la consulta diaria los padres se ven preocupados acerca de cómo será su proyección de estatura en la edad adulta, la cual se puede obtener con numerosas formulas, además se ha descrito que a la edad de dos años y medio se obtiene aproximadamente mitad de la talla que se tendrá en la edad adulta (4,5).

Perímetro cefálico Esta medición es muy importante nos permite evaluar el tamaño indirecto del cerebro con la medición del cráneo, es rápido y fácil, se debe contar con una cinta métrica flexible con aproximadamente 0.5cm de ancho, se requiere que el personal de la salud se ubique del lado derecho del niño, y se coloque la cinta métrica en la protuberancia occipital, fijando con el pulgar el extremo de la cinta en la región parietal para evitar desplazamiento hasta la gabela, en promedio encontramos que en la edad preescolar la circunferencia craneal esta 48-52cm, con las tablas realizadas por la OMS podemos establecer si tiene un crecimiento adecuado o estamos ante una macrocefalia o microcefalia(8,14,15).

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

30

maduración del sistema nervioso central y las interacciones consigo mismo y el entorno, lo que conlleva un proceso constante de cambios en los corporal, cognitivo y emocional, los cuales se observaran ciertos hitos básicos a cada edad del individuo(36– 39). En la edad preescolar las adquisiciones cognoscitivas y afectivas son numerosas, el niño adquiere habilidades a nivel social para relacionarse con su entorno, realizar juegos en grupo y trabajar con otros niños es fundamental en esta etapa, además alcanza la madurez para cooperar con sus compañeros y establecer reglas en el juego, también se puede observar que el niño inicia con manifestaciones de moralidad al tratar de complacer a sus padres y aparece narraciones complejas para referir mentiras, por lo cual brindar al preescolar, atención, afecto, confianza y estimulación, a fin de lograr su progreso apropiado (1,40,41). Actualmente en programas de televisión se pueden encontrar personajes que según su comportamiento lo podríamos asociar con edad preescolar. Uno de estos personajes es la princesita Sofía que trata de transmitir su curiosidad por el medio exterior en compañía de sus amigos, e inculcar valores como la honestidad y tolerancia; otro personaje muy conocido es Mafalda que al inicio de la historieta tiene cuatro años de edad y se interesa por la humanidad, aunque este último personaje realiza un juego social que contradice su madurez intelectual con la edad cronológica (42,43).

Atención primaria Actualmente gracias al desarrollo científico y tecnológico se ve alejado al pediatra del manejo ambulatorio del niño, además del aumento de la híper especialización de la pediatría, pero la Atención Primaria trata de atraer la atención hacia la atención al niño apoyándolo e identificando alteraciones en su neurodesarrollo, también en la formación médica continuada en relación con las residencias de pediatría se ve un aspecto deficiente acerca del manejo ambulatorio y la visión del niño sano, por lo cual se motivó realizar esta revisión acerca de las variaciones del crecimiento del niño preescolar (44).

En la consulta de atención primaria se integra la valoración del estado de salud del preescolar, lo que incluye una anamnesis completa, preguntando por los hábitos dietéticos, los patrones familiares de crecimiento, las condiciones del entorno del niño, la evaluación del neurodesarrollo y la función motora la cual juega un papel importante en la identificación o reconocimiento de alteraciones motoras ya que está vinculado con el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y emocional (2,45,46), de igual manera en la consulta se ha venido observando tendencia alarmante sobre el sobrepeso y obesidad infantil, por sedentarismo y aumento en la cantidades de alimentos sobretodo en carbohidratos, llegando a la necesidad de hacer pautas sobre la puericultura del niño acerca la actividad física y hábitos alimenticios saludables, recordando que la actividad física es necesaria para promover la salud física, cognitiva, emocional y social.(47–49) También es muy importante la inmunización, al final de la etapa preescolar debe culminar la mayoría de vacunas del calendario de nuestro país, se debe solicitar el carnet de vacuna en cada consulta y así prevenir enfermedades (50,51). Por todo es muy importante fortalecer la atención ambulatoria en los niños, hay que garantizar estrategias la detección precoz e intervención integral de los niños con alteraciones del desarrollo, abordadas por equipos multidisciplinarios, capacitados en desarrollo infantil, haciendo énfasis en la atención por especialistas en pediatría o residentes en el área (44)

Bibliografía

  1. Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson, tratado de pediatría. Elsevier; 2009. 1716-1716 p.
  2. Miriam D, Santiago A, Fernández RN, Juana D, Esquirol RL. La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Rev Cuba Pediatr. 2007;79(4).
  3. Valderrama-hernández A, Montesinos-correa H. La evaluación del crecimiento Growth assessment. Acta Pediátr Mex. 2014;35:238–48.
  4. Díaz ÁP, Ramírez JFG, Gómez HR. El Niño Sano. Ed. Médica Panamericana; 142-150 p.

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

31

  1. Báez EM. Crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia. Intec; 2002.
  2. CORTÉS MP. MADURACIÓN Y DESARROLLO DENTAL DE LOS DIENTES PERMANENTES EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. APLICACIÓN A LA ESTIMACIÓN DE LA EDAD DENTARIA. 2011.
  3. Cariño-vázquez J. Sinusitis. Aspectos relevantes en niÒos y adultos. medigraphic. 2001;10:53–66.
  4. Schonhaut L. Evaluacion del crecimiento y desarrollo. In: Semiologia pediatrica. p. 71–90.
  5. Salud OM de la. Midiendo el Crecimiento de un Nino. In: Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS.
    1. p. 15–9.
  6. (OMS) N referencias de la OM de S. Evaluación del crecimiento de niños y niñas. 1-86 p.
  7. Rojas MC, Vargas RV. LA MEDICIÓN DE LA TALLA Y EL PESO. 2004. 1- p.
  8. CDI. Técnicas de medición para la toma de peso y estatura. 2-9 p.
  9. Isabel M, Gabulli R. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ANTROPOMETRÍA EN PEDIATRÍA. Paediátrica. 2000;3(1):22–6.
  10. Herrero MM, López JCC. Macro- y microcefalia. trastornos del crecimiento craneal. Protoc Diagnóstico Ter la AEP Neurol Pediátrica. 2008;185–95.
  11. Rodolfo Miranda Pére, Olivia Niebla Pérez MBHP. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRÍA. GENERALIDADES. 2011.
  12. Salud M de, OPS/OMS y PS y la OP de la S. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia- Libro Clinico. 2012. 630 p.
  13. Birch LL. Learning to Eat: Behavioral and Psychological Aspects. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. Switzerland; 2016;85:125–34.
  14. Sleddens EFC, Gerards SMPL, Thijs C, de Vries NK, Kremers SPJ. General parenting, childhood overweight and obesity-inducing behaviors: a review. Int J Pediatr

Obes. England; 2011 Jun;6(2–2):e12-

  1. M.I. Hidalgo MG. Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integr. 2011;XV(4):351–68.

  2. Birch LL, Davison KK. Family environmental factors influencing the developing behavioral controls of food intake and childhood overweight. Pediatr Clin North Am. United States; 2001 Aug;48(4):893–907.

  3. Lindsay AC, Sussner KM, Kim J, Gortmaker S. The role of parents in preventing childhood obesity. Futur Child. JSTOR; 2006;169–86.

  4. Gerards SMPL, Sleddens EFC, Dagnelie PC, de Vries NK, Kremers SPJ. Interventions addressing general parenting to prevent or treat childhood obesity. Int J Pediatr Obes. England; 2011 Jun;6(2–2):e28-45.

  5. Fernández Bustillo JM, Pereira García P, Méndez Bustelo. Sobrepeso y obesidad: ¿cuál es nuestra realidad?, ¿qué referencia utilizamos? El estudio OBESGAL. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:301–307.

  6. Quintana LP, Mar LR, Santana DG, Alimentos I. Alimentación del preescolar y escolar. Protoc diagnóstico-terapéuticos Gastroenterol Hepatol y Nutr Pediátrica SEGHNP-AEP. (3):297–

  7. Lindsay AC, Greaney ML, Wallington SF, Mesa T, Salas CF. A review of early influences on physical activity and sedentary behaviors of preschool- age children in high-income countries. J Spec Pediatr Nurs. United States; 2017 Apr;

  8. Cristina Lindsay A, Sitthisongkram S, Greaney ML, Wallington SF, Ruengdej P. Non-Responsive Feeding Practices, Unhealthy Eating Behaviors, and Risk of Child Overweight and Obesity in Southeast Asia: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. Switzerland; 2017 Apr;14(4).

  9. Vollmer RL, Mobley AR. Parenting styles, feeding styles, and their influence on child obesogenic behaviors and body weight. A review.

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

33

Dharmaratne SD, Galgamuwa GLS. Nutritional status and correlated socio- economic factors among preschool and school children in plantation communities, Sri Lanka. BMC Public Health. England; 2017 May;17(1):377.

  1. Timmons BW, Naylor P-J, Pfeiffer KA. Physical activity for preschool children--how much and how? Can J Public Health. Canada; 2007;98 Suppl 2:S122-34.
  2. Ismael Camacho, Juan Rodríguez, Erick Sánchez, Rodríguez Arellano M, Musalem. Prevalencia de obesidad en preescolares , escolares y adolescentes en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE Prevalence of obesity in preschoolers , students and adolescents at Hospital Regional

Licenciado Adolfo López Mateos from. Rev Esp Méd Quir. 2015;20:152–7.

  1. Jones RE, Jewell J, Saksena R, Ramos Salas X, Breda J. Overweight and Obesity in Children under 5 Years: Surveillance Opportunities and Challenges for the WHO European Region. Front public Heal. Switzerland; 2017;5:58.
  2. De Quadros CA, Organization PAH. Vacunas: prevención de enfermedades y protección de la salud. Pan Americ. Pan American Health Org; 2004.
  3. Ministerio de salud y de proteccion social. Lineamientos Para La Gestión Y Administración Del Programa Ampliado De Inmunizaciones -PAI