Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

crecimiento urbano y zonificacion, Assignments of Urbanization

Texto sobre el comportamiento del crecimiento urbano y la zonificacion

Typology: Assignments

2019/2020

Uploaded on 10/24/2020

karla-nieto-5
karla-nieto-5 🇨🇦

5 documents

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Ciudad y desarrollo: Debates y desafíos (Polesé, 1998)
¿Debe frenarse la urbanización? Reducir la urbanización tiene costos difíciles de
estimar, así como tampoco es posible estimar los costos y beneficios para
determinar el ritmo ideal de urbanización, y los gobiernos no pueden influir en esas
tenencias de urbanización.
La urbanización es el resultado del aumento en la demanda de productos no
agrícolas, el mercado impone la urbanización, la limitación de oferta en productos
o terrenos urbanos por parte del Estado incrementará sus costos. Los
asentamientos informales pueden ser consecuencia de esas limitaciones, pero
también de la difícil transición de lo rural a lo urbano. Esta transición puede darse
a un ritmo que sea insostenible para la sociedad, la principal preocupación puede
ser la tenencia de la tierra. En México una gran parte de la urbanización se hizo en
terrenos “ejidales”, donde las élites con mayor influencia pueden acceder a favores
para hacer el cambio de tipo de suelo. Estos mismos tráficos de influencia afectan
al cobro de los impuestos prediales que deberían servir para financiar la
infraestructura urbana.
Los costos de regularización de la tierra hacen más fácil y costeable para algunos
mantenerse en la ilegalidad, sobre todo si los servicios públicos son de mala
calidad, y pagados por los consumidores.
Algunos países han impuesto disposiciones reglamentarias para frenar el
desplazamiento del campo a la ciudad, pero solo se disminuyó el ritmo de
urbanización y esos países tuvieron costos económicos por tratar de frenar la
urbanización, otros países se enfrentaron a asentamientos informales por la
demanda de trabajadores en la ciudad.
Fomentar el desarrollo rural parecería una buena alternativa, pero al aumentar los
ingresos de la población rural también aumenta la demanda de productos urbanos,
y al final los productores urbanos tendrán que responder a la demanda de
productos extranjeros. Cualquier incremento en el comercio de productos
primarios aumenta la demanda de servicios como el trasporte, almacenamiento,
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download crecimiento urbano y zonificacion and more Assignments Urbanization in PDF only on Docsity!

Ciudad y desarrollo: Debates y desafíos (Polesé, 1998) ¿Debe frenarse la urbanización? Reducir la urbanización tiene costos difíciles de estimar, así como tampoco es posible estimar los costos y beneficios para determinar el ritmo ideal de urbanización, y los gobiernos no pueden influir en esas tenencias de urbanización. La urbanización es el resultado del aumento en la demanda de productos no agrícolas, el mercado impone la urbanización, la limitación de oferta en productos o terrenos urbanos por parte del Estado incrementará sus costos. Los asentamientos informales pueden ser consecuencia de esas limitaciones, pero también de la difícil transición de lo rural a lo urbano. Esta transición puede darse a un ritmo que sea insostenible para la sociedad, la principal preocupación puede ser la tenencia de la tierra. En México una gran parte de la urbanización se hizo en terrenos “ejidales”, donde las élites con mayor influencia pueden acceder a favores para hacer el cambio de tipo de suelo. Estos mismos tráficos de influencia afectan al cobro de los impuestos prediales que deberían servir para financiar la infraestructura urbana. Los costos de regularización de la tierra hacen más fácil y costeable para algunos mantenerse en la ilegalidad, sobre todo si los servicios públicos son de mala calidad, y pagados por los consumidores. Algunos países han impuesto disposiciones reglamentarias para frenar el desplazamiento del campo a la ciudad, pero solo se disminuyó el ritmo de urbanización y esos países tuvieron costos económicos por tratar de frenar la urbanización, otros países se enfrentaron a asentamientos informales por la demanda de trabajadores en la ciudad. Fomentar el desarrollo rural parecería una buena alternativa, pero al aumentar los ingresos de la población rural también aumenta la demanda de productos urbanos, y al final los productores urbanos tendrán que responder a la demanda de productos extranjeros. Cualquier incremento en el comercio de productos primarios aumenta la demanda de servicios como el trasporte, almacenamiento,

distribución, entre otros, para la urbanización este crecimiento depende de los intercambios interregionales e internacionales de productos primarios. Otro factor importante es la disminución de la demanda y el decremento en los precios de productos primarios y agrícolas, a esto hay que sumarle las tendencias al reciclaje, la ecología, y el poco uso de materias primas con las nuevas tecnologías de producción. Cualquier aumento en el nivel de desarrollo detona una mayor demanda de productos urbanos y por lo tanto altos niveles de urbanización. La urbanización no es garantía de desarrollo económico, hay que intervenir donde es necesario, donde se puedan obtener mayores ganancias. El desarrollo implica urbanización, pero esa relación no necesariamente existe a la inversa. A través de técnicas estadísticas se puede realizar una aproximación de relaciones entre variables en las ciencias sociales. El desarrollo no se da sin la ciudad, que es el centro de negocios y de tránsito, pero las ciudades necesariamente determinan al desarrollo. La urbanización es una reacción ante el desarrollo. La política de concentración espacial de inversiones públicas no va a generar un proceso autónomo de desarrollo, la aglomeración geográfica de las empresas no impulsa tampoco al desarrollo. Es difícil calcular un tamaño óptimo en una ciudad, y aunque se calcule con base a las economías de aglomeración y sus costos, es muy poco probable que se cumpla. La tecnología mejora las condiciones de vida de los ciudadanos, pero también los costos y utilidades de las empresas. El mercado no evalúa los costos ambientales, y el estado no plantea políticas que permitan mitigar esas consecuencias o cobrar los costos reales de ese impacto ambiental, pero las actividades rurales también generan impacto ambiental.

Para que una ciudad se desarrolle se deben cumplir tres condiciones: excedente en la agricultura (lo que se produce en el campo debe ser suficiente para quienes habitan en el medio rural y en la ciudad), producción urbana (en la ciudad se deben producir bienes o servicios que se puedan intercambiar en el medio rural por comida), transporte para intercambio (transporte eficiente para facilitar el intercambio de comida por bienes y servicios urbanos). Es necesario contar con un modelo de movilidad que permita conocer cómo se dan los cambios de vivienda a largo plazo. Para esto se proponen 5 axiomas de las economías urbanas, que son la base de los modelos de elección de localización.

  1. Los precios se ajustan para alcanzar el equilibrio de localización: este equilibrio se da cuando nadie tiene incentivos para relocalizarse, los precios de las viviendas o de los espacios para empresas se ajustan de acuerdo a las mejores o peores condiciones que ofrezcan.
  2. Los efectos del auto-reforzamiento generan resultados extremos: la aglomeración de personas o empresas con los mismos intereses genera crecimiento.
  3. Las externalidades causan ineficiencia: los costos o beneficios de una operación son absorbidos por alguien que no es el comprador o el vendedor (alguien externo), un costo externo ocurre cuando el consumidor paga un precio menor al costo total de producir el bien o servicio (por ejemplo, los costos ambientales). Un beneficio externo ocurre cuando alguien se beneficia del bien o servicio adquirido por otra persona (por ejemplo, pintar mi casa aumenta el valor de la casa de mi vecino)
  4. La producción está sujeta a las economías de escala: las economías de escala son el resultado de decrementos en la producción o incremento en los resultados. Las dos razones para que ocurran las economías de escala son producto de recursos de producción indivisibles (algunos recursos para la producción son necesarios independientemente de la cantidad de productos producidos), y el factor de especialización (personas que se

especializan solo en un proceso de la cadena de producción, con lo cual se aumenta la productividad).

  1. La competencia genera cero beneficios económicos: si no se regula la competencia siguen entrando empresas al mercado hasta que los beneficios se convierten en ceros. La competencia tiene un componente espacial, ya que cada empresa elige una localización, y las ganancias de las empresas es influenciada por la localización de las demás empresas. WHY DO CITIES EXIST Las personas no somos autosuficientes, requerimos de alguien que nos provea de los bienes y servicios para vivir, así como de compañía de otras personas. Pero si somos capaces de especializarnos en profesiones que nos permitan tener ingresos para comprar esos bienes y servicios, las ciudades ofrecen un mejor estilo de vida, pero con desventajas como la contaminación, cantidad elevada de automóviles en circulación, etc. Para explicar la existencia de las ciudades se propone un modelo donde no existen, “producción de jardín trasero”, las regiones producen lo que necesitan para su consumo, los costos de intercambio son estables, y la producción es estable. Así cada hogar es autosuficiente, todos producen lo mismo, no se necesita de ninguna industria, la población se distribuye de forma equitativa en el territorio, el precio de la tierra es siempre el mismo, y la densidad poblacional es uniforme. Pero estos supuestos se pueden eliminar bajo las condiciones reales de vida, el acceso a diferentes recursos naturales o las condiciones climáticas pueden generar que algunas regiones produzcan más que otras, estas diferencias productivas en las regiones pueden llevar a la especialización y al intercambio de productos. El intercambio de los productos puede involucrar empresas para apoyarse en ese proceso (economías de escala), de ahí pueden nacer ciudades de intercambio para mejorar la distribución del producto, lo cual genera un

productores de la materia prima siempre van a buscar venderle a quien más pague por su producto. La producción de estas materias primas lleva a la creación de ciudades productoras, ya que los trabajadores de esas empresas se asientan cerca de ellas. Otro ejemplo de esto son las ciudades productoras, localizadas cerca de los recursos que le permiten realizar una actividad específica (herreros cerca de minas de acero). Bibliografía Polése, M. (1998). “Ciudad y desarrollo: Debates y desafíos”, en Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional. O’Sullivan, A. (2009). “Introduction and Axioms of Urban Ecomomics” y “Why do Cities Exist”, en Urban Economics. Boston, MA: McGraw-Hill/Irwin.