Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Tipos de Tos: Clasificación, Causas y Tratamiento, Study notes of Physiology

Este documento proporciona una guía completa sobre los diferentes tipos de tos, sus causas, y el tratamiento y manejo de la tos crónica. Se explora la clasificación de la tos según su duración y características, así como las causas comunes de la tos aguda y crónica. También se incluyen detalles sobre la tos nocturna, la tos con sibilancias, la tos con hemoptisis, la tos por fármacos, la tos de origen cardíaco, la tos seca de origen psíquico, la tos productiva, la tos nocturna en mujeres y la tos en niños. Se abordan las causas detalladas de la tos crónica en niños, incluyendo infecciones virales de vías altas, síndrome del goteo posnasal, tos equivalente asmática/asma y tabaquismo pasivo. El documento también describe el mecanismo de la tos y las causas de la tos ineficaz. Se incluyen tablas y ejemplos para facilitar la comprensión del tema.

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 01/29/2025

eliseo-cm
eliseo-cm 🇺🇸

1 document

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
La Tos: Un Reflejo Complejo
Descripción
La tos es un reflejo complejo que involucra la contracción espasmódica y
repentina de los músculos respiratorios, con el objetivo de liberar el
árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños. Es un mecanismo
de defensa esencial, pero puede ser incómodo y debilitante.
Tipos de Tos
Tos Aguda: Dura menos de 3 semanas. (Clasificación)
Tos Subaguda: Dura de 3 a 8 semanas. (Clasificación)
Tos Crónica: Dura más de 8 semanas. (Clasificación)
Tos Seca: No moviliza secreciones. (Del punto de vista clínico)
Tos Húmeda: Moviliza secreciones. (Del punto de vista clínico)
oProductiva: El paciente expectorará o deglutirá las
secreciones. (Del punto de vista clínico)
oNo Productiva: Se facilita la expectoración. (Del punto de
vista clínico)
Tos Ferina o Quintosa: Producida por coqueluche o tos convulsa
(infección por Bordetella pertussis). Se caracteriza por accesos de
tos paroxística. (Tos según sus características)
Coqueluchoide: Similar a la tos ferina, pero causada por
excitación del neumogástrico por tumores mediastínicos. (Tos
según sus características)
Ronca o Perruna: Seca, intensa, provocada por laringitis glótica
o subglótica. Se presenta en accesos nocturnos. (Tos según sus
características)
Tos Bitonal: Dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas
vocales debido a la parálisis de una de ellas, generada por
compromiso del nervio recurrente a causa de tumores
mediastínicos. (Tos según sus características)
Emetizante: Provoca vómitos, habitual en niños. (Tos según sus
características)
Causas de la Tos
Tos Aguda: Las infecciones del tracto respiratorio superior son la
causa más común. (Causas de la tos)
Tos Crónica:
oGoteo nasal posterior: (Causas de la tos)
oAsma bronquial: (Causas de la tos)
oReflujo gastroesofágico: (Causas de la tos)
oTabaquismo: (Causas de la tos)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Tipos de Tos: Clasificación, Causas y Tratamiento and more Study notes Physiology in PDF only on Docsity!

La Tos: Un Reflejo Complejo

Descripción

La tos es un reflejo complejo que involucra la contracción espasmódica y repentina de los músculos respiratorios, con el objetivo de liberar el árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños. Es un mecanismo de defensa esencial, pero puede ser incómodo y debilitante.

Tipos de Tos

Tos Aguda: Dura menos de 3 semanas. (Clasificación)  Tos Subaguda: Dura de 3 a 8 semanas. (Clasificación)  Tos Crónica: Dura más de 8 semanas. (Clasificación)  Tos Seca: No moviliza secreciones. (Del punto de vista clínico)  Tos Húmeda: Moviliza secreciones. (Del punto de vista clínico) o Productiva: El paciente expectorará o deglutirá las secreciones. (Del punto de vista clínico) o No Productiva: Se facilita la expectoración. (Del punto de vista clínico)  Tos Ferina o Quintosa: Producida por coqueluche o tos convulsa (infección por Bordetella pertussis ). Se caracteriza por accesos de tos paroxística. (Tos según sus características)  Coqueluchoide: Similar a la tos ferina, pero causada por excitación del neumogástrico por tumores mediastínicos. (Tos según sus características)  Ronca o Perruna: Seca, intensa, provocada por laringitis glótica o subglótica. Se presenta en accesos nocturnos. (Tos según sus características)  Tos Bitonal: Dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a la parálisis de una de ellas, generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos. (Tos según sus características)  Emetizante: Provoca vómitos, habitual en niños. (Tos según sus características)

Causas de la Tos

Tos Aguda: Las infecciones del tracto respiratorio superior son la causa más común. (Causas de la tos)  Tos Crónica: o Goteo nasal posterior: (Causas de la tos) o Asma bronquial: (Causas de la tos) o Reflujo gastroesofágico: (Causas de la tos) o Tabaquismo: (Causas de la tos)

o Actividad bronquial posviral: (Causas de la tos)

Complicaciones de la Tos

Atelectasias: Colapso alveolar por obstrucción mucosa. (Si la tos no es eficaz)  Infecciones respiratorias: Neumonía aspirativa, bronconeumonía. (Si la tos no es eficaz)  Hipoxemia progresiva: Retención de secreciones e insuficiencia ventilatoria. (Si la tos no es eficaz)  Fatiga muscular: Especialmente en pacientes con patología neuromuscular. (Si la tos no es eficaz)  Mayor riesgo de necesidad de ventilación mecánica. (Si la tos no es eficaz)

Enfoque de Anamnesis

Tiempos: Duración de la tos. (Enfoque de Anamnesis)  Características: Tipo de tos (seca, húmeda, productiva, etc.). (Enfoque de Anamnesis)  Aparición: Cuándo comenzó la tos. (Enfoque de Anamnesis)  Síntomas acompañantes: Fiebre, dolor de garganta, dificultad para respirar, etc. (Enfoque de Anamnesis)  Ingesta de fármacos: Medicamentos que está tomando el paciente. (Enfoque de Anamnesis)

Tos Nocturna

Tos cardíaca: (Tos Nocturna)  Reflujo gastroesofágico: Mejora elevando la cabeza. (Tos Nocturna)  Asma nocturna: (Tos Nocturna)  Goteo nasal posterior: (Tos Nocturna)

Tos y Sibilancias

Broncoconstricción por asma: (Tos y sibilancias)  Compresión extrínseca: (Tos y sibilancias)  Tumores endobronquiales: (Tos y sibilancias)

Tos y Hemoptisis o Expectoración Hemoptoica

Carcinoma broncogénico: (Tos y hemoptisis o expectoración hemoptoica)  TBC: (Tos y hemoptisis o expectoración hemoptoica)

Tos Nocturna en Mujeres

Vías respiratorias más estrechas: Las mujeres tienden a tener vías respiratorias más pequeñas en comparación con los hombres, lo que puede aumentar la sensibilidad a irritantes y la probabilidad de tos. (Tos Nocturna en Mujeres)  Reflujo gastroesofágico (ERGE): Las mujeres son más propensas a sufrir reflujo ácido, especialmente durante el embarazo o debido a cambios hormonales. El reflujo empeora al acostarse, lo que puede desencadenar tos nocturna. (Tos Nocturna en Mujeres)  Algunos medicamentos: Como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), usados para tratar la hipertensión, son más comúnmente prescritos a mujeres y pueden causar tos seca como efecto secundario. (Tos Nocturna en Mujeres)

Tos Nocturna en General

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE): Una tos seca por la noche acompañada de mal aliento y ronquera pueden sugerir ERGE. La acidez estomacal es un síntoma clásico de ERGE, pero puede estar ausente en muchos pacientes. (Tos Nocturna en General)  Asma: Los síntomas asociados con el asma incluyen tos que empeora con ejercicio, exposición al aire frío o alérgenos. En algunos casos, los pacientes pueden presentar una tos crónica sin otros síntomas clásicos de asma, conocida como variante de tos asma. (Tos Nocturna en General)  Enfermedades Infecciosas: Síntomas como fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso pueden ser sugestivos de condiciones más graves como la tuberculosis (TB). (Tos Nocturna en General)

Tos en Niños

Tos aguda: Suele estar vinculada a infecciones virales. (Tos en Niños)  Tos crónica: Puede sugerir condiciones como asma, goteo posnasal o aspiración de cuerpo extraño, particularmente en los niños más pequeños. (Tos en Niños)  Edad del niño: Juega un papel significativo en diagnosticar la causa subyacente, ya que los niños más pequeños son más susceptibles a la aspiración de cuerpos extraños, mientras que los niños mayores experimentan con más frecuencia tos debido a asma y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). (Tos en Niños)

Banderas Rojas de Preocupación: Ciertos síntomas requieren atención médica inmediata. Los padres deben consultar a un proveedor de atención médica si su hijo muestra signos de enfermedad grave, incluyendo fiebre alta, dificultad para respirar o tos persistente. (Tos en Niños)  Preocupaciones adicionales: Si los niños experimentan estridor, babeo o ansiedad significativa, lo que podría indicar epiglotitis, requiriendo evaluación urgente. (Tos en Niños)

Tratamiento y Manejo

Antitusígenos de acción central: Supresores de la tos de acción central, como los opioides (morfina y codeína) y no opioides (dextrometorfano). Funcionan inhibiendo el centro de la tos en el cerebro. (Tratamiento y Manejo)  Antitusígenos de acción periférica: Levodropropizina, un agente no opioide, puede modular los niveles de neuropéptidos sensoriales en el tracto respiratorio, reduciendo la tos sin los efectos adversos asociados con los opioides. (Tratamiento y Manejo)  Gestión de la tos crónica: o Cese del tabaquismo: (Gestión de la tos crónica) o Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA): (Gestión de la tos crónica) o Síndrome de tos de las vías respiratorias superior (UACS): El manejo incluye la evitación de irritantes ambientales y antígenos ofensivos, el tratamiento de la sinusitis con antibióticos y el destete de pacientes descongestionantes nasales para la rinitis. (Gestión de la tos crónica) o Asma: El tratamiento inicial del asma consiste en agonistas beta-2 y corticosteroides inhalados (ICS). (Gestión de la tos crónica) o Bronquitis eosinofílica no alérgica (NAEB): El tratamiento incluye ICS, con corticosteroides orales reservados para casos refractores. (Gestión de la tos crónica) o GERD: Se ha defendido la terapia empírica con supresión de ácidos y estilo de vida y modificación dietética. (Gestión de la tos crónica) o Tos crónica refractarios: Se han demostrado similitudes entre el dolor neuropático y la tos crónica, y neuromoduladores de acción central como antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina), gabapentina y pregabalina han mostrado beneficios en la mejora de la tos. (Gestión de la tos crónica)

Fase compresiva: Se cierra la glotis y los músculos respiratorios (diafragma, intercostales y abdominales) generan una presión intratorácica elevada. (Tos Ineficaz)  Fase expulsiva: La glotis se abre súbitamente, liberando un flujo de aire a gran velocidad que arrastra secreciones o partículas obstructivas. (Tos Ineficaz)  Tos ineficiente: Este mecanismo no logra movilizar ni eliminar secreciones de manera adecuada. (Tos Ineficaz)

Causas de Tos Ineficaz

Déficit neuromuscular: o Enfermedades neuromusculares: ELA, distrofia muscular, Guillain-Barré, esclerosis múltiple. (Causas de tos ineficiente) o Miopatías, parálisis diafragmática, debilidad muscular severa. (Causas de tos ineficiente)  Alteraciones de la mecánica torácica: o Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (Causas de tos ineficiente) o Cifoescoliosis, traumatismos torácicos, postoperatorios de tórax o abdomen. (Causas de tos ineficiente) o Obesidad severa (limitación de la excursión diafragmática). (Causas de tos ineficiente)  Compromiso del sistema nervioso central: o ACV con disfunción bulbar, lesión medular alta, Parkinson avanzado. (Causas de tos ineficiente) o Disminución del estado de conciencia (sedación, coma, encefalopatía). (Causas de tos ineficiente)  Hipersensibilidad o hiporreflexia tusígena: o Disautonomías, neuropatías periféricas, efectos adversos de fármacos. (Causas de tos ineficiente) o Pacientes con traqueotomía prolongada o intubación. (Causas de tos ineficiente)  Hipersecreción o aumento de la viscosidad del moco: o Bronquiectasias, fibrosis quística, infecciones respiratorias crónicas. (Causas de tos ineficiente) o Deshidratación, síndrome de Sjögren (reducción de secreciones). (Causas de tos ineficiente)

Tos Crónica en Niños

Tos crónica: Dura más de 3 semanas o tiene un carácter recidivante. (Tos Crónica en Niños)  Causas más frecuentes:

o Patología de las vías aéreas superiores: Síndrome del goteo posnasal, infecciones virales. (Tos Crónica en Niños) o Tos equivalente asmática/asma: (Tos Crónica en Niños) o Tabaquismo pasivo: (Tos Crónica en Niños)

Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas

Infecciones virales de vías altas: Junto con el síndrome del goteo posnasal, constituyen las dos causas más frecuentes de tos crónica en el niño preescolar. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Virus más frecuentes: Virus respiratorio sincitial (VRS), virus de la gripe, parainfluenza, adenovirus, rinovirus, etc. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o VRS: Produce tanto tos persistente como cuadros obstructivos de repetición que pueden durar meses o incluso años, afectando fundamentalmente al niño en el primer año de vida. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Niños con hermanos en guardería: Sufren mayor número de episodios, lo que puede llevar a tos prácticamente persistente durante los meses fríos. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Mecanismo de la tos: Goteo posnasal o inflamación de la vía aérea con o sin hiperreactividad bronquial transitoria. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas)  Síndrome del goteo posnasal: Las causas más frecuentes son: hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis, rinitis alérgica y sinusitis. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Tos: Debida a la estimulación de los receptores de la tos por las secreciones que descienden de la nariz o los senos. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Patrón típico: Niño preescolar que presenta infecciones de vías altas de repetición, lo que produce una hipertrofia adenoamigdalar, otitis y en ocasiones cuadros obstructivos durante el sueño. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Gérmenes más habituales: S. pneumoniae, H. influenza, M. catarrhalis y S. aureus. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas) o Rinitis persistente o hipertrofia de cornetes: Debe hacernos pensar en la existencia de atopia. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas)  Tos equivalente asmática/asma: La definición de asma conlleva episodios recurrentes de tos, sibilancias y disnea. (Tos Crónica en Niños: Causas Detalladas)

frecuentes inmunodeficiencias, malformaciones congénitas, S. cilios inmóviles, etc.

Mecanismo de la Tos

Fase inspiratoria: El paciente toma aire profundamente, aumentando el volumen pulmonar. (Mecanismo de la Tos)  Fase compresiva: Se cierra la glotis y los músculos respiratorios (diafragma, intercostales y abdominales) generan una presión intratorácica elevada. (Mecanismo de la Tos)  Fase expulsiva: La glotis se abre súbitamente, liberando un flujo de aire a gran velocidad que arrastra secreciones o partículas obstructivas. (Mecanismo de la Tos)

Diagrama del Mecanismo de la Tos

Referencias

 [1] https://chat.deepseek.com/a/chat/s/3c658933-3e9f-453c-9e73-d003557366d  [2] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [3] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [4] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [5] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [6] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [7] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh

CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [8] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [9] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [10] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [11] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [12] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [13] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [14] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [15] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_awR0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV B0RnN0Q19XcVllZ0p5UXB6Vkd3N2RCb0NqMEFRQXZEX0J3RQ.._gcl_auO DY0MDI4Mzk2LjE3Mzc3NTE3MTk.  [16] https://emedicine.medscape.com/article/1048560-overview? _gl=11exwa7c_gcl_aw*R0NMLjE3Mzc3NTE3MjAuQ2p3S0NBaUFrYzI4Qmh CMEVpd0FNMDAxVFJVcVVXRTgzOHh2LVppUWJHWThxWjJfeWZ3aVhJRV