Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Control Prenatal: Guía Completa para la Salud Materna y Fetal, Summaries of Psychology of Sex

Una guía completa sobre el control prenatal, incluyendo información sobre los factores de riesgo, las etapas del control, los exámenes necesarios y la importancia de la atención médica durante el embarazo. Se abordan temas como la identificación de factores de riesgo, la determinación de la edad gestacional, el diagnóstico de la condición fetal y materna, la educación de la madre y la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal.

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 01/25/2025

kevin-gonzalez-juk
kevin-gonzalez-juk 🇺🇸

2 documents

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Control Prenatal: Guía Completa para la Salud Materna y Fetal and more Summaries Psychology of Sex in PDF only on Docsity!

Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. El control preconcepcional incluye una serie de intervenciones destinadas a identificar y modificar los riesgos médicos, de comportamiento y psicosociales con el objetivo de cuidar la salud de la mujer u obtener un resultado perinatal, a través de la prevención y el manejo. ¿Cuándo debe ser el primer control? ¿Cómo deben ser los controles?

FACTORES DE

RIESGO SOCIAL

FACTORES DE RIESGO

BIOLÓGICO

FACTORES DE

RIESGO

AMBIENTAL

  • Analfabetismo.
  • Ruralidad.
  • Trabajo pesado.
  • Mala red de apoyo, algo particularmente importante para embarazo adolescente.
  • Extrema pobreza.
    • Edad materna extrema (menor a 14 años o mayor a 35 años).
    • Obesidad o desnutrición materna.
    • Antecedentes obstétricos adversos
    • Enfermedades crónicas maternas
    • Enfermedades del embarazo actual - Hábitos: drogas - Actividad laboral - Contaminación ambiental

Fecha Probable de Parto según

FUM regla Naeggle

Este diagnóstico preciso

debe formularse en el primer

control prenatal (máximo el

segundo si se solicita

ecografía) el diagnóstico

preciso se basa en conocer

la FUM segura y confiable y

una ecografía precoz (7- 10

semanas)

✓ Peso ✓ Talla ✓ IMC ✓ Presión arterial 1era consulta: CAPTACION PRENATAL

1. Identificación de la mujer gestante 2. Anamnesis 3. Antecedentes personales Hábitos Actividad sexual Ginecológicos Obstétricos Patológicos 3. Antecedentes familiares 4. Gestación actual Preguntar cómo se ha sentido en general, usando preguntas abiertas (“¿Cómo se ha sentido?”, “¿Ha tenido alguna molestia?”). **- Edad gestacional

  • Identificación de factores de riesgo
  1. Examen físico**

1. Peso materno ✓ Bajo peso (IMC menor de 19,8) ✓ Peso normal (IMC 19,9 – 24,8) ✓ Sobrepeso (IMC 24,9 – 29,9) ✓ Obesidad (IMC mayor a 30) 2. Presión arterial se mide en cada control Presión sistólica mayor o igual a 140 mmHg Presión diastólica mayor o igual a 90 mmHg 3. Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal Se realiza a partir de la semana 20 a la 22 y es útil para confirmar la vitalidad del feto.

✓ 1 era consulta:

Hematología completa Clasificación grupo sanguíneo y Rh. VIH, requiere consentimiento escrito. VDRL o RPR. Serología para hepatitis B Serología para toxoplasmosis Sedimento de orina y urocultivo: Glicemia de ayuno. Hemoglobina glicosilada Hemograma o hematocrito-hemoglobina.

✓ Controles sucesivos

✓ Ecografías de rutina

Medidas generalesMedicamentosSolicitar exámenesIndicaciones especialesCitarInvitar a los cursos de preparación para el parto.Nutrición materna. ✓ EjercicioPreparación para el partoSexualidadBeneficios legales ✓ Síntomas y signos de alarma ✓ LactanciaCuidados del recién nacidoPlanificación familiar.

RIESGO TIPO I

Embarazadas que se encuentran en buenas

condiciones de salud, pero presentan uno o más factores

de riesgo epidemiológico y social

  • Analfabetismo
  • Pobreza critica
  • Vivienda no accesible al establecimiento de salud
  • Unión inestable
  • Trabajo con esfuerzo físico
  • Estrés
  • Tabaquismo, alcohol, otras drogas.
    • Embarazo no deseado
    • Control prenatal tardío
    • Edad materna menor de 19 años y mayor a 35 años
    • Talla menor de 150 centímetros
    • Peso materno menor de 45 kg u obesidad
    • Paridad mayor a IV

RIESGO TIPO II

Embarazadas que se encuentran en buenas condiciones de salud, pero presentan antecedentes de patología gineco-obstétrica, perinatal o general, con o sin morbilidad materna y/o perinatal.

  • Bajo peso al nacer
  • Peso inadecuado para la edad gestacional
  • Fetos gigantes
  • Malformaciones congénitas fetales
  • Trauma y/o infección fetal
  • Retardo mental
  • Madre Rh (-) no sensibilizada
  • Hemorragias obstétricas
    • Edad gestacional desconocida
    • Parto prematuro
    • Embarazo prolongado
    • Preeclampsia o eclampsia
    • Rotura prematura de membranas
    • Cesárea anterior
    • Distocinas dinámicas
    • Accidentes anestésicos, Mola hidatiforme
    • Trastornos neurológicos periféricos

Manual de Obstetricia y Ginecología. ( 2019 ). Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isanel Barriga. Décima Edición. P. Susana Aguilera, M.D. Peter Soothill. Revista médica. ( 2014 ). Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes Protocolos de atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia Organización mundial de la salud (OMS). ( 2016 ). Castan, S. ( 2015 ) Manejo del Riesgo Obstetrico. Panamericana.