




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este trabajo se centra en la mejora de la percepción y la ejecución de la resolución de conflictos en estudiantes de noveno grado con estilo parental equilibrado del Colegio Manuel del Socorro Rodríguez, mediante el diseño e implementación de actividades de aprendizaje apoyadas en la herramienta Schoology. Se trabajó con 18 estudiantes, de los cuales 16 presentaban dificultades de convivencia y 2 no tenían problemas de convivencia. Después de la aplicación de las actividades en Schoology, se observó una leve mejora en la percepción convivencial general.
What you will learn
Typology: Lecture notes
1 / 136
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Título : Percepción y ejecución de la resolución de conflictos en estudiantes con estilo parental equilibrado del Colegio Manuel del Socorro Rodríguez con apoyo de la herramienta Schoology Autores : Diana Patricia Arias Cortes, Mary Yalitza López Diaz Palabras claves : Resolución de conflictos (823), Comunicación (234), tecnología educacional (1650) Descripción : El principal objetivo de este trabajo es mejorar la percepción y la ejecución de la resolución de conflictos en estudiantes con estilo parental equilibrado de noveno grado del colegio Manuel del Socorro Rodríguez a través del diseño e implementación de actividades de aprendizaje apoyadas en la herramienta Schoology, Se trabajó con 18 estudiantes matriculados en el grado noveno del colegio Manuel del Socorro Rodríguez y quienes presentan estilo parental equilibrado, de los cuales 16 han sido remitidos a orientación escolar por problemas de convivencia y 2 estudiantes sin dificultades convivenciales, A todos los estudiantes se les aplicó una encuesta para identificar la percepción en la convivencia escolar, luego a los 16 estudiantes con dificultades de tipo convivencial se les aplicó una serie de actividades en la herramienta Schoology que buscaban fortalecer habilidades en escucha activa, asertividad y comunicación no verbal, finalmente se realiza la encuesta inicial donde se evalúa nuevamente la percepción, encontrando que luego de la aplicación de la herramienta se evidencia una leve mejoría en la percepción convivencial en general. Fuentes Agudelo, S., & Gómez, L. (2010). Bogotá: Universidad de la Sabana. Alfonso García, J., & Román Sánchez, J. (2003). PEF escala de identificación de "Practicas Educativas Familiares". Madrid: General Pardiñas.
Cancio, C. (1998). El desarrollo de la competencia comunicativa en escolares de séptimo grado a partir del uso de diferentes códigos. Carter, D., & Welch, D. (1981). Parenting Styles and childrens behavior (Vol. 30). Family relations. Ceballos, E. R. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. (A. Romero, Ed.) Familia y Desarrollo Humano. Charaudeau, P. (2001). De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1. Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Stiles as Contex an integrative model. Boletin Psicologico 113 , 487 - 496. De Haro, J. J. (2010). wikiseber.es. Recuperado el 23 de Marzo de 2015, de Redes sociales para la docencia: Schoology: http://wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id= De la Torre, A. (12 de Abril de 2006). Definición de web 2.0 bitacora. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de http://www.adelat.org/index.php?title=conceptos_clave_en_la_web_2_0_y_iii&more= 1&c=1&tb=1&pb= De Souza Barcelar, L. (2008). Competencias Emosionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona. Dell Hymes, H. (1971). On communicative Competence. Filadelfia: university of pennsylvania. Dominguez, B. (2002). Introducción a la Teoría del Conflicto en las Organizaciones. Madrid, Madrid: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos. Domínguez, R., & Silva, D. (2002). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Working Papers - Universidad Rey Juan Carlos, 48.
Doria Serrano, M. d., Crispín Bernardo, M. L., Rivera Aguilera, A. B., De la Garza Camino, M. T., Carrillo Moreno, S., Guerrero Guadarrama, L., y otros. (2011). Resolución de problemas. En C. B. Doria Serrano Ma. del Carmen, Aprendizaje autonomo: Orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana Ciudad de México: Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México:: Trillas. Fernandez, I. (1999). Prevención de la Violencia y resolución de conflictos. Madrid: Nancea S.A. Fernandez, J. (1995). La educación y el futuro inmediato. En Entre lo Previsible y lo deseable (págs. 8 - 12). Cuadrenos de pedagogía. Fernández, M. P., Sánchez, A., & Beltran, J. A. (Septiembre - diciembre de 2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entreescolares. Revista Española de Pedagogía (229), 483 - 503. Fisas, V. (1998). Una Cultura de paz. Galtung, J. (1980). The Basic Needs Approach, Human Needs: A Contribution to the Current Debate. Cambridge (Massachusetts). Gaviria M., S., Londoño, J. C., & Pedraza, T. (21 de Marzo de 2012). LEY 1620. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá, Colombia: Camara. Gómez Funes, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Malaga: Universidad Autonoma de Andalucia.
Martinez, J., Tovar, J., Rojas, C., & Franco, A. (2008). Agresivivda en los escolares y su relación con las normas Familiares. Revista Colombiana de Psiquiatria. MEN. (25 de Junio de 2012). Mineducación. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de Ministerio de educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article- 235147.html Ministerio de protección, S. (2006). Ley Numero 1090 Código deontológico y Bioético. Reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. Colombia. Montero , A. A. (208). Competencias educativas y objetivos como capacidades. Montero Alcaide, A. (Abril de 2008). Competencias educativas y objetivos como capacidades. Escuela (3), 539. Moreno, M. (2006). La Oralidad y la Escucha activa”. Bogotá: Universidad Nacional. Motrico , & Bersabé. (1999). Oliva, A., Parra, Á., & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Revista de infancia y adolescencia, 31 (1), 93 - 106. Ortiz, E. (1997). ¿Como desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Colección Pedagogíca, 97. Osorio de Rebellón, A., Rivas Borre, S., Jokin de, I. E., Calatrava, M., & López del Burgo, C. (2009). Evaluación de los estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes Filipinos: Implicaciones educativas. Saberes y quehaceres del pedagogo (14), 13 - 37. Palacios , J. (2008). Las ideas de los padres sobre la educación de sus hijos. Sevilla: Instituto de desarrollo Regional. Querido, N., & Steinberg. (1993). Estilos parentales de los Hijos como contexto, un modelo interactivo. Boletin Psicologíco , 113.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y Desarrollo de hijos: Practicas de crianza. Estudios Pedagogicos , 167 - 177. Rich , H. J. (2002). El mito de la educación. Barcelona: Grupo editorial Random hause. Ridao, S. (2007). Análisis pragmalingüístico de resoluciones de conflictos: las mediaciones laborales. Almeria: Universidad de Almeria. Rodríguez, E., & Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill. Ruiz, A., & Chaux Torres, E. (2003). La Formación de Competencias Ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade. Salinas , M. L., Posada , D. M., & Isaza, L. S. (2002). A propósito del conflicto escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Schoology. (2015). Schoology. Obtenido de https://www.schoology.com/history.php Sepulvéda, A., Flores, R., & Alvarez, B. (2004). El programa guiones: Una propuesta para el desarrollo de la comunicación oral y escrita.. Shaffer, D. (2009). Social and personality developement. Belmont: Wadsworth. Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative Commons. Silva, G. (15 de Septiembre de 2008). La teoría del conflicto: Un marco teórico necesario. (U. M. Granada, Ed.) Redalyc, Prolegómenos. Derechos y Valores, 11 (22), 29 - 43. Smith, D. (2006). Can Parenting Predict Initial Clinical Severity and Substance Abuse Outcomes Among Adolescent Substance Abusers in Outpatient Treatment. USA: University of Iowa. Symonds, P. M. (1993). The psychology of parent-child relationships. New York: Appeleton. Century-Crofts.
un conflicto, sin embargo, esa escogencia depende de nuestra visión de mundo, de lo que hemos aprendido, de nuestra experiencia en diferentes escenarios de la vida, con diferentes personas y en diferentes situaciones, por ello es importante también crear nuevos escenarios que acerquen a los estudiantes a identificarse como parte importante de una sociedad que se construye , en donde su experiencia en la construcción de un entorno sea significativamente positiva, en donde se tenga la oportunidad de pensar y hacer una escogencia consciente y razonable en la que el bien común sea un factor determinante de nuestras acciones. La resolución de conflictos no es una asignatura específica en las instituciones, sin embargo son habilidades que se pueden tratar en el aula para construir una convivencia saludable, además son actitudes que se extienden a todos los contextos dentro y fuera del aula ya que permite la autorregulación del individuo en donde este se encuentre. Las habilidades sociales son aspectos que se pueden estimular a través de la experiencia educativa, hacer conciencia de la forma como nos relacionamos nos permite pensarnos dentro de muchas posibles soluciones y entre ellas seleccionar aquella que es mejor dentro de una relación de respeto, tolerancia y aceptación de diferencias. La forma de comunicación ha evolucionado, por tanto deben ser incluidas las Tics como una de las formas de comunicación masiva preferida por los adolescentes, la disminución de la brecha comunicativa y la posibilidad de un mayor acceso a la información y mayor acercamiento entre las personas a través de esta, ha generado en los adolescentes curiosidad y gusto por el uso de nuevos recursos de la comunicación lo que hace interesante involucrar al estudiante desde esta herramienta tecnológica generando además de conocimiento en el uso de las mismas, un fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través de estrategias que les ayude a afianzar la forma en que resuelven los conflictos de manera asertiva.
El desarrollo de las actividades propuestas para el fortalecimiento de la resolución de conflictos mostró un aumento significativo en el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes de noveno grado, la disminución de agresiones físicas y verbales. El trabajo desarrollado se enfocó específicamente en estudiantes que presentaban problemas convivenciales, sin embargo, después del proceso para el mejoramiento de la habilidad de resolución de conflictos en el clima del curso completo es notoria la disminución de agresiones, lo que muestra un aumento en la capacidad de autorregulación y un aumento en la capacidad para resolver sus conflictos interpersonales en forma asertiva. Aunque el estilo parental es importante en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes, no es determinante a la hora de resolver los conflictos. La capacidad de resolución de conflictos no es algo que se hereda, se adquiere por la combinación de experiencias de vida y significados de la misma, sin embargo, estas conductas son aprendidas y por tanto enseñables y se mejoran en la medida en que se haga uso de formas asertivas de resolución, la escuela es el escenario perfecto para confrontar aquellas formas erradas de resolución de conflictos y desaprender lo que se aleja de una solución acertada. La práctica para el desarrollo de estas habilidades permite crear autonomía, seguridad, respeto por las ideas diferentes y las propias, argumentar sus puntos de vista y entender la posición diferente a través de la escucha sin permitir manipulación ni irrespeto. La búsqueda del bien común es uno de los principales objetivos de la resolución del conflicto en donde la responsabilidad individual juega un papel importante para el bienestar social y cada individuo es valorado y respetado. Día, mes y año de elaboración del resumen: 11/abril/
The main objective of this work is to improve the perception and implementation of Conflict Resolution skills in students of ninth grade school whose parents have a balanced parenting style at Manuel Del Socorro Rodriguez School through the design and implementation of learning activities supported by the Schoology tool. The research work is mixed because it combines two approaches: Qualitative approach (focus on groups) and Quantitative approach (Pos testing and intact groups (experimental Quasi)), this work was executed with 18 students of ninth grade at Manuel del Socorro Rodriguez School and those with balanced parenting style, 16 of them have been sent to school counseling for problems of inadequate relationships with their class or schoolmates and 2 of them have not difficulties about it , all students were given a survey to identify the perception they have about school life. Then, to the students with difficulties of inadequate relationships (16), were applied a series of activities through the Schoology tool in order to strengthen their skills in: Active listening, assertiveness and nonverbal communication, finally the initial survey, where perception was evaluated, was applied again finding that after the application of some specific activities through this tool an improvement is evident in the relationship management perception in general.
Keywords: Conflict resolution, assertiveness, active listening, nonverbal communication.
Las agresiones en los colegios, las riñas y otros tipos de situaciones violentas han ido en aumento, casos que van desde un enfrentamiento verbal hasta agresiones físicas o matoneo escolar están presentes en el contexto escolar, el número de estudiantes que ha participado en hechos de conflicto crece, la mayoría de los estudiantes ante la agresión responden de la misma forma violenta, muchos de ellos piensan que la dificultad se presenta porque los estudiantes son conflictivos, lo que evidencia su carencia de control emocional; por lo que se hace fundamental promover actividades que permitan el fortalecimiento de valores, respeto por las normas y sobre todo la formación en la resolución de conflictos como estrategia para lograr equidad, compromiso social y mejora de la dignidad del ser humano. El comportamiento agresivo por evolución es una conducta que puede llegar a ser funcional y adaptativa. Sin embargo, esto sucede en ambientes de alta exigencia y con pocas opciones o alternativas para lograr acuerdos. En términos evolutivos, un ambiente de este tipo es la selva donde la competencia por la sobrevivencia es extrema y sólo da una oportunidad para ello. No es lo mismo en ambientes sociales y mucho menos sociales – académicos, en donde la cultura, las normas y demás componentes de lo que se conoce como educación, son propios de ambientes ricos en alternativas que deberían dejar de lado o por lo menos, en los últimos lugares a la conducta agresiva. Los estudiosos de la conducta agresiva desde hace ya cerca de un cuarto de siglo, denominan a la conducta agresiva como al acto que tiene como propósito dañar a otro individuo de alguna manera. El acto agresivo se caracteriza por su intencionalidad de daño al par o congénere(Eibesfeld, 1897).