



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento resume el manual de comunicación en organizaciones, donde se discute la importancia de la información y la comunicación como recursos iguales a los humanos y financieros. Se analiza el papel de la información y la comunicación en las empresas, los departamentos de proceso de datos y el funcionamiento de la comunicación en las organizaciones. Además, se abordan las características de las personas en sistemas democráticos y desarrollados, y el papas de la comunicación desde un punto de operativo.
What you will learn
Typology: Study notes
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
18/09/2022 UPIIG
La información y la comunicación en las organizaciones constituyen un bien de consumo y un activo equiparable a los recursos humanos y financieros. Entendidas como dos herramientas diferenciadas, aunque complementarias, y unidas a las tecnologías que nacen ligadas a los procesos de información y comunicación, ambas, información y comunicación, constituyen la respuesta a las crecientes necesidades de competitividad de las organizaciones. Para las empresas en particular, la razón es la necesidad de dar a diario una respuesta adecuada a las cambiantes demandas del mercado y, además, prevenir en lo posible los eventuales efectos negativos que las decisiones de la empresa puedan provocar tanto internamente como en el entorno.
En las organizaciones, sus responsables suelen aceptar la necesidad de la información sin preocuparse demasiado en saber si es percibida e interpretada correctamente por los interlocutores de acuerdo con la intención del emisor, en la creencia de que el mensaje, aun bien recibido, produce un efecto mecánico sobre los comportamientos de empleados, socios o colaboradores.
La comunicación es un medio esencial de integrar y motivar a todas las personas que participan en la organización. Por tanto es necesario observar cómo ha de funcionar ésta para que los receptores reciban correctamente los flujos de los emisores y se establezcan las comunicaciones a partir de líneas ascendentes, descendentes, laterales o diagonales según los campos de la información procesada, el soporte utilizado, la situación en que se encuentran los receptores en su vida profesional, el momento y las circunstancias que atraviesa la organización.
desarrollan el espíritu crítico de los ciudadanos a la vez que refuerzan la preocupación por la formación.
Las personas tienen cada vez menos tendencia a actuar de forma pasiva. Las nuevas corrientes de participación, como la autogestión y el consumerismo, no son sino la manifestación de la necesidad de dirigir personalmente los asuntos propios, al menos en la medida de su propia capacidad, y resulta evidente que esta medida es cada vez más alta.
Hay que considerar el sentido más profundo y exigente del término comunicación, incluso de la información de retorno, y considerar la comunicación desde el punto de vista operativo, teniendo en cuenta la modificación del comportamiento ocurrida en el receptor, o incluso en el emisor, en la medida en que este se convierte, a su vez, en receptor de la información que envía su interlocutor. Desde esta perspectiva, la comunicación resulta una herramienta de gestión mucho más eficaz que la mera información unilateral, ya que se ha definido como la puesta en relación de los hombres entre sí, con el fin de facilitar su acción colectiva.
Es imposible en una organización la ausencia total de conflictos. Cualquier estructura zoológica, o incluso geológica, provoca constantes ajustes al cambio, al movimiento.
Pero estos ajustes no han de ser vistos como susceptibles de erradicar. A veces no es posible atajar los conflictos con el “aquí no ha pasado nada”, porque sí que ha pasado, y las relaciones organizativas, grupales, personales en definitiva, han resultado ¿dañadas?, ¿mejoradas? No puede afirmarse a ciencia cierta. Han resultado MODIFICADAS.
Son varios los autores que se detienen en los obstáculos a la comunicación.
Desde otro punto de vista, y aludiendo más concretamente a los efectos de la estructura formal sobre el proceso de comunicación, algunos autores, como Sikula, hacen referencia a las patologías que sufren los sistemas de información en las organizaciones. Dichas patologías se articulan alrededor de tres familias, relacionadas con el volumen, calidad y transmisión de la información. Respecto a las perturbaciones técnicas, hay que decir que es imposible proporcionar toda la información que todos y cada uno de los colectivos integrantes de la empresa demandan.