
































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Ciencias naturales y reproducción. Aparato femenino y desarrollo de este. Con el docente Carlos duque del 2025 curso último grado
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 72
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
3 parciales → 15 cada uno Practica → 25pts (casos clínicos, exámenes y trabajos de investigación) Examen final → 30 pts Temas 1er parcial:
Estos son los llamados restos del himen que también son llamadas carúnculas mirtiformes. El monte de venus es una prominencia celuloadiposa cubierta de vello de forma triangular, pero a veces se presenta con forma romboidal y ya es patológico por exceso de una hormona masculina. Labios mayores Labios menores Como pueden ver también hay anomalías, en algunos casos están hipertrofiados, pero tiene solución (una labioplastia) y vuelve a la normalidad. También observamos la secreción, que por ser blanquecina nos indica una candidiasis. CLITORIS Un órgano eréctil en la mujer. Acá lo encontramos aumentado de tamaño, una clitoromegalia. En el cadáver, vemos el glande, el cuerpo y las 2 raíces bien delimitadas. Introito vaginal Ya en la entrada de la vagina
Una de sus funciones es la contractilidad debido a la presencia del musculo, que están dispuestos en 2 filas, 1 externa longitudinal y 1 interna circula. Las paredes vienen y se insertan en los bordes laterales del cuello uterino formando fondos de saco, laterales, anterior y posterior. En las partes laterales encontramos una porción supravaginal que esta por encima de la inserción, y una porción infravaginal por debajo (conocido con el nombre de hocico de tenca). Estos fondos pueden servir para realizar una punción (diagnósticos en caso de emergencia), si sale pus → pelviperitonitis, si sale sangre que no coagula → embarazo ectópico. También encontramos este tabique que se puede cortar. ÚTERO Es un órgano muscular hueco, en forma de pera achatada cuya porción más delgada está dirigida hacia la parte inferior; se encuentra situado en la cavidad pelviana encontrando la vejiga en la parte anterior, y el recto en la parte posterior. va a presentar dos porciones, cuerpo y cuello; entre estos hay una zona de transición que recibe el nombre de istmo. Pero cuando la paciente se embaraza el istmo se convierte en zona inferior. El útero tiene una dimensión aproximada de 60 a 70 mm y presenta un diámetro transverso de 30 a 50 mm, peso de 40 a 50 gr → en nulíparas (aquellas que no han tenido partos). Nuligesta (que nunca se embarazo). El peso aumenta a 70 gr en paciente multípara. ¿Cuántas capas tiene el cuerpo del útero? ▪ Endometrio ▪ Miometrio ▪ Perimetrio (peritoneo visceral) Presenta una cara anterior, una cara posterior, bordes laterales y fondo uterino. Encontramos 3 orificios, dos de ellos que se ponen en conexión con la trompa uterina, y un orificio en la parte posterior que comunica con el orificio cervical interno, el conducto cervical y el orificio cervical externo. En la vagina, (observando por su parte interna) encontramos los pilares vaginales, estas arrugas transversales. En su cara anterior y su 1/3 posterior encontramos una superficie lisa que recibe el nombre de triangulo de Pawlik , que corresponde al trígono vesical. La única parte lisa.
Observamos el movimiento de los espermatozoides, durante una relación sexual, el varón eyacula entre 120 a 600 millones de espermatozoides, van a trascurrir 14 días para que estos puedan llegar a las trompas, donde se produce la fecundación, este trayecto lo realizan en 7 días. Pero de esta cantidad de espermatozoides, gran parte muere en la vagina, por el medio acido, la presencia de secreción → los que viven logran pasar a través del conducto cervical, orificio cervical interno a la cavidad uterina se dirigen a la trompa de donde se haya ovulado, al 1/3 externo de la trompa, si se encuentran con el ovulo, ocurre la fecundación. ¿Qué es la fecundación? - La unión del gameto masculino, con el gameto femenino. Una vez que se ha producido la fecundación, se va a producir la segmentación, la división. Vagina corte longitudinal Vemos que esta formado por mucosa, una capa muscular y una serosa o adventicia. La mucosa comprende 2 partes: el epitelio y la lamina propia. Epitelio plano estratificado queratinizado , porque tiene varias capas, pero la superficial está formada por células planas. Es importante conocer la histología porque podemos encontrar un CA de vagina, todo lo que corresponde al epitelio será asintomático, pero una vez pase al tejido conectivo por ser bastante vascularizado, empieza la hemorragia. Como mecanismo de defensa tenemos los nódulos linfáticos. Capa muscular → musculo liso /// Adventicia → tej conectivo El útero con sus 3 capas (endometrio, miometrio y perimetrio) Este es el cuello uterino con una longitud de 20mm aproximadamente, se caracteriza por presentar un orificio cervical interno y un orificio cervical externo, y entre los dos encontramos el conducto cervical. En esta imagen vemos el orificio cervical externo mas agrandado, y presenta secreción→ está en la ovulación. Si ven el orificio transversal, es que no ha tenido parto, pero si aborto este vendría a ser el orificio cervical interno, con el conducto cervical. La pared de la vagina continua con el mismo epitelio hasta el orificio cervical externo, también es plano estratificado. A partir de aquí, se llama zona de transición donde el epitelio se convierte en cilíndrico simple hasta cubrir toda la cavidad uterina. Es muy importante porque a este nivel se produce el CA de cuello uterino.
cuando la paciente se embaraza, el feto está cubierto por el corion y el amnios, Por eso cualquier infección a este nivel se va a llamar corioamnionitis. Una vez ocurra el parto La infección puede continuar llegando a la primera capa del útero causando una endometritis, y si la infección continúa causaría una míoendometritis; si la infección sobrepasa el perimetrio o peritoneo visceral → causaría una pelviperitonitis. Cuello del útero corte longitudinal Epitelio plano estratificado hasta llegar al orificio cervical interno, después aparece un epitelio cilíndrico simple hasta cubrir toda la cavidad uterina. ¿Cuál era la estructura del cuerpo uterino? Endometrio, miometrio, perimetrio. El cuello es parte del cuerpo, pero no tiene la misma estructura, formado de solo un 20 a 30% de fibras musculares, el resto esta formado por colágeno. Aquí observamos las capas → Este endometrio a su vez presenta dos capas:
Esta es la capa muscular, tiene diferentes disposiciones: Capa externa → longitudinal Capa media → circular Capa interna casi pegada al endometrio. Irrigación sanguínea El útero esta vascularizado por la arteria uterina → rama de la art hipogástrica Que sigue su trayecto a través del ligamento ancho, llega a nivel del istmo y se divide en 2 ramas: La cervicovaginal: vasculariza la región del cuerpo uterino y parte de la vagina. Una ascendente: la art uterina: vasculariza el cuerpo y a nivel de superior se convierte en arteria tubárica para las trompas. En cambio, los ovarios están vascularizados por arteria ovárica izquierda y ovárica derecha. Trompas de Falopio Tienen una longitud de aproximadamente de 10 a 12 cm, cuando se produce la fecundación, se produce la segmentación, y todas estas células reciben el nombre de blastómero → mórula que ingresa a la cavidad uterina, ingresa liquido al interior de la mórula y se forma una cavidad llamada blastocele. Recibiendo el nombre de blastocito, que se implanta al 6to y 7mo día. Encontramos 4 porciones o regiones: Intersticial, ístmica, ampollar e infundibular que terminan en las franjas del pabellón de las trompas.
Ovarios Son dos, de forma elíptica, achatada, color blanco grisáceo, tiene una consistencia firme. Están situados por detrás del ligamento ancho y suspendidos por el ligamento útero-ovárico. Y se mantiene en su posición gracias a 2 ligamentos (medios de fijación):
aquí vemos esta grande es un folículo maduro de Graaf. En la zona medular simplemente tenemos tejido conectivo y gran cantidad de vasos sanguíneos. MAMAS En las mamas es importante que identifiquen el número de mamas (hay mamas supernumerarias). Nos interesa el tamaño: pequeñas, medianas, o grandes. Si son turgentes o no. Si son simétricas o nos Si son secretantes. Las mamas están formadas por lobulillos que se continúan con los conductos galactóforos o lactíferos. Encontramos vasos linfáticos, vasos sanguíneos y gran cantidad de tejido adiposo. En los lobulillos → se presentan los carcinomas lobulillares. En los conductos lácteos → carcinoma ductal, si se presenta algún cáncer a este nivel se va a llamar angiosarcoma (al cruzarse con los vasos sanguíneos); si cruza con los vasos linfáticos se llama linfoma.
Es un concepto morfológico dinámico mediante el cual se considera al feto como un cilindro y ovoide integrado por 3 segmentos:
Reducida de tamaño en el feto Maciza resistente, en forma de cuña Constituido por: parte inferior de huesos frontales, maxilar superior, maxilar inferior
Es importante conocer y poder determinar la posición del feto con respecto a si mismo, al útero y la pelvis. La acomodación del feto en el útero ha dado lugar a una ley, que rige tanto en el embarazo como en el parto y fue modificada por Pajot: Es la forma que adopta el feto dentro de la cavidad uterina y se realiza a través de la maniobra de Leopold ACTITUD FETAL Es la relación que guardan distintos segmentos fetales entre sí (cabeza, tronco, extremidades). Adquiere por acomodación una forma ovoidea, cuyos dos polos son la cabeza y las nalgas SITUACION FETAL Relación que existe entre el eje del ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal de la madre. Coincidencia de ejes = Situación longitudinal No coincidencia = Situación transversa Situación oblicua
Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por sí misma, engendrando un mecanismo de parto MODALIDADES DE PRESENTACION Son variantes que ofrece la presentación según la actitud que adopta Cada uno tiene su punto guía y su punto de diagnóstico, vértice siempre parto normal y los otros tres por cesárea. En la presentación pelviana Si se toca nalgas, miembros inferiores es completa Si se toca un miembro o solo las nalgas es incompleta Cada presentación tiene un punto que sirve para determinarla como tal en primer término, o para mostrar su relación con las partes pelvianas maternas en segundo lugar. PUNTO DIAGNOSTICO: Elemento fetal que forma parte de cada presentación y que permite el diagnóstico de la misma en forma categórica PUNTO GUIA: Elemento de la presentación que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de posición POSICION: Es la relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna, son dos: DERECHA O IZQUIERDA VARIEDADES DE POSICION: Es la relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros maternos