Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Caso Mayo Oncologia Meidca, Exercises of Medicine

Oncologia, caso clinico, 2025 mayo

Typology: Exercises

2023/2024

Uploaded on 06/22/2025

residencia-medicina-interna-1
residencia-medicina-interna-1 🇺🇸

1 document

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOOCIAL –IGSS-
HOSPITAL GENERAL DE ENFERMEDADES
POST GRADO MEDICINA INTERNA
CASO CLINICO PATOLOGICO
MAYO, 2025
Randall Del Cid Ortiz 201310441
Juan Jose Alonzo Tahuite 201400225
Juan Pablo Fernandez Batres 201310028
Ligia Francina Montes Rodriguez 202290779
Josselyne Mariela Reyes Sandoval 202490150
Diego Antonio Xoyón Ochoa 202490130
María Elisa Villeda Rodriguez 201742062
Byron Daniel García Ramirez 201600487
Laura Elisa Muñoz Sosa 201021535
Manuela del Carmen Montejo Galdamez 201440265
Javierr Antonio Chacon Pinetta 202590145
Caso para sesión de discusión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download Caso Mayo Oncologia Meidca and more Exercises Medicine in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOOCIAL –IGSS-

HOSPITAL GENERAL DE ENFERMEDADES

POST GRADO MEDICINA INTERNA

CASO CLINICO PATOLOGICO

MAYO, 2025

Randall Del Cid Ortiz 201310441 Juan Jose Alonzo Tahuite 201400225 Juan Pablo Fernandez Batres 201310028 Ligia Francina Montes Rodriguez 202290779 Josselyne Mariela Reyes Sandoval 202490150 Diego Antonio Xoyón Ochoa 202490130 María Elisa Villeda Rodriguez 201742062 Byron Daniel García Ramirez 201600487 Laura Elisa Muñoz Sosa 201021535 Manuela del Carmen Montejo Galdamez 201440265 Javierr Antonio Chacon Pinetta 202590145 Caso para sesión de discusión

clínico – patológica, mayo 2025 Postgrado de Medicina Interna Hospital General de Enfermedades Instituto Guatemalteco de Seguridad Social A continuación, se le presenta un caso para su análisis y discusión, revise en grupo el mismo para determinar su diagnóstico diferencial, abordaje diagnóstico, abordaje terapéutico y la discusión integral del mismo. Datos Generales : Paciente de sexo masculino 21 años Estudiante Antecedentes personales : Sin antecedentes de importancia. Antecedentes familiares y patológicos : Sin antecedentes de importancia. Historia de uso de medicamentos : Negado. Motivo de Consulta : Dolor hemitórax derecho de 3 semanas de evolución. Historia Clínica : Comienza 3 semanas previas con dolor tipo punzante en hemitórax derecho de predominio nocturno, que fue aumentando de intensidad. A la exploración física, no presenta ningún síndrome pleuropulmonar. Examen físico (datos relevantes ): Paciente estable. Signos vitales: FC= 80 x min, P/A 120/80 mm Hg, FR= 12 x min, TO= 36.7C, O 2 Sat= 95%, FiO 2 = 21%, glucometría 88 Mg/dL. Apariencia general: Regulares condiciones generales. A la exploración física, sin ningún síndrome pleuropulmonar.

El ultrasonido pulmonar realizado para la biopsia pulmonar evidencia una masa sólida, hipoecoica, adosada a la pared torácica, con un claro efecto de desplazamiento sobre la pleura, la cual brinda efecto en «cola de cometa» y en modo B se muestra desplazada: Se realizó biopsia percutánea con abordaje anterior con aguja 16 G de tumoración torácica, obteniendo un material semisólido, como pasta, que no se conformaba en cilindros, y probablemente necrosis. El resultado de la biopsia reportó tejido con neoplasia de células redondas y azules, asociada a necrosis extensa de tipo tumoral, citológico de masa intratorácica con detritus celulares, en una segunda revisión de la biopsia

realizada, resultando positivo para lesión neoplásica maligna poco diferenciada. En el ultrasonido testicular se reportó tumoración testicular heterogénea, mal definida, con calcificaciones localizadas en polo inferior. En base a los hallazgos clínicos, los hallazgos de ultrasonido y marcadores tumorales, se realizó orquiectomía radical derecha. Solicitamos tomografía de abdomen, la cual reportó actividad ganglionar conglomerada retroperitoneal (interaortocava). El reporte de patología fue tumor de saco vitelino (1.5 cm) con componente fibroso e inflamación crónica con calcificaciones, sin invasión linfovascular. Paciente con diagnóstico de tumoración testicular de células germinales, con T1N2M1S2, estadio clínico IIIB con metástasis a pleura. Marcadores tumorales posquirúrgicos (a los 8 días posquirúrgicos): alfa- fetoproteína 87.91 ng/ml, gonadotropina coriónica humana 0 y deshidrogenasa láctica 2,468 UI/ml. Diagnóstico principal:

  1. Cáncer testicular: Tipo de neoplasia más común que aparece en pacientes masculinos jóvenes, menores de 45 años, y es una de las neoplasias más curables. (Gaddam, SJ., et al., 2023) 1.1 Tumor de células germinales. Corresponde al 1% de los tumores en hombres y el 5% en las neoplasias urológicas. Este tipo de neoplasia se clasifica según su tipo de célula en: 1) tumores de células germinales, 2) derivados de la neoplasia de células germinales insitu (GCNIS), 3) tumores de las células germinales no relacionadas con GCNIS, 4) tumores de las células del estroma y del cordón sexual, tumores de las células estromales no específicos diversos. (Gaddam, SJ., et al., 2023) Entre los tumores de células germinales existen 2 tipos: 1) seminomatosos y 2) no seminomatosos. (Pinheiro, P.; 2024) 1.1.1 Tipo no seminomatoso:

testículo. Testículo derecho drenara hacia los ganglios paracavos e interaortocavos y el testículo izquierdo a ganglios paraórticos. (Susaníbar.,

  1. Posteriormente se pueden afectar los ganglios mediastínicos y el supraclavicular izquierdo. A través de la vía hematógeno se disemina fundamentalmente a pulmón, otros órganos afectados pueden ser: hígado, cerebro, hueso, digestivo o cutáneo. (Susaníbar., 2025). Los tumores de células germinales como el tumor testicular que presenta el paciente suelen diseminarse por vía hematógena, motivo por el cual predecir su diseminación es sencillo, inicia en el tumor primario y se dirige a los ganglios linfáticos del retroperitoneo, posteriormente a sitios distantes como lo es pulmón. (Gaddam, SJ., et al., 2023). Los tumores no seminomatosos poseen diseminación visceral antes dantes que diseminarse por vía linfática. Fundamentalmente se diseminan a pulmón. (Susaníbar., 2025) Los tumores del saco vitelino la metástasis ocurre típicamente por la vía hematógena en aproximadamente un 40% de los casos, a sitios como riñones y pulmones, y en un 27% de los casos por la vía linfática, generalmente a ganglios linfáticos retroperitoneales. (Segura Guevara, J. M., et al., 2019) El sitio más común de metástasis inicial en el tumor desmoplásico de células redondas y pequeñas es el hígado, seguido de los pulmones, la pleura y el mediastino. También pueden verse ganglios linfáticos agrandados en la ingle y el cuello. Las metástasis pueden ocurrir como "láminas" de tumor confluente en la cavidad peritoneal, y la enfermedad retroperitoneal es poco común. (Hayes-Jordan A., 2016) ¿Cuál es el significado de la valoración del tumor T1N2M1S2? Se trata del sistema de estadificación tumor, ganglio linfático y metástasis, la estadificación TNM sirve para clasificar el cáncer tomado en cuenta tres factores
  • El tamaño del tumor primario (T): indica el tamaño y la extensión del tumor, esta estadificación sirve para poder describir el tamaño y la extensión del tumor primario, la escala va desde 0 hasta 4. En donde T0 significa que no hay evidencia de tumor primario y T4 significa un tumor muy grande que ya se ha expandido a órganos cercanos.
  • Si hay o no metástasis en los ganglios regionales (N): indica el número de ganglios linfáticos cercanos que son cancerosos, describe si hay presencia de ganglios linfáticos regionales cancerígenos, la escala va desde 0 a 3, en donde N0 significa que no hay compromiso ganglionar y N3 significa que ya hay un número grande de ganglios linfáticos tomados por el cáncer.
  • Si hay o no presencia de metástasis distantes (M): indica si el cáncer ya se ha extendido hacia otras partes del cuerpo, la escala va desde M0, donde no hay metástasis hasta M1 donde si hay metástasis. Al utilizar los tres componentes de la estadificación TNM se logra tener un estadio global del cáncer y ayuda a poder planificar el tratamiento más adecuado, así mismo evaluar la respuesta al tratamiento y poder predecir el pronóstico del mismo. En cuanto a la S, es el marcador predictivo del estadiaje tumoral en base a marcadores tumorales, pre quimioterapia, se mide según los valores de marcadores tumorales, se refiere al riesgo de progresión que tiene el cáncer, S2 sugiere un mayor riesgo de progresión que un estadio S1. S significa menor de 1.5 veces el valor de LDH, menor a 5,000 el valor de HCG BETA y alfafetoproteína menor a 1000. En este caso T1N2M1S2, significa tumor de testículo con invasión a la red de testis, N2 con metástasis a linfonodos múltiples mayores de 2 centímetros pero que no sobrepasan los 5 centímetros, con M1, metástasis a distancia. S2: paciente con LDH mayor a 1.5 veces más del valor normal, HCG BETA de 5,000 a 50,000, alfafetoproteína: valores entre 1,000 y 10,000. ¿Cuál sería el tratamiento que debe iniciarse el paciente?

máxima que es 120 mg/m2. Finalmente la dosis de etopósido para pacientes con tumores germinales es de 50-100 mg/m2/Día. (Segura Guevara, Peña Miranda & Molina Jiménez, 2019). Por otro lado, en pacientes con función pulmonar severamente comprometida y metástasis pulmonares extensas, en quienes se anticipa la necesidad de cirugía posterior, puede considerarse el protocolo VIP, que consiste en 4 ciclos de etopósido, ifosfamida y cisplatino. Este esquema se administra con ciclos cada 21 días que consisten en 5 días de tratamiento con los tres medicamentos. La administración consta de ifosfamida consta de una dosificación de 1.200 Mg/ m2, mientras que se mantiene la misma dosificación de cisplatino y etopósido expuesto en el protocolo EP. (Gonzales & Vargas, 2015). Es importante señalar los efectos adversos que pueden presentar estos pacientes entre los cuales puede señalarse a neutropenia febril que se presenta en aproximadamente el 10 al 20 % de los pacientes tratados con el esquema BEP que no reciben profilaxis con factores estimuladores de colonias de granulocitos. A largo plazo, pueden presentarse efectos adversos como infertilidad e hipogonadismo, en una proporción mayor a la atribuible únicamente al tumor, por lo que se recomienda ofrecer asesoría especializada en fertilidad a quienes lo deseen. Asimismo, existe el riesgo de toxicidad pulmonar secundaria al uso de bleomicina, cuya frecuencia y severidad varían según varios factores de riesgo, entre ellos: dosis acumulada, enfermedad renal crónica, edad mayor de 40 años, presencia de metástasis pulmonares extensas, antecedentes de enfermedad pulmonar crónica y tabaquismo. La fibrosis pulmonar inducida por bleomicina puede ser mortal en entre el 1 y el 3 % de los casos. (Vogelzang & Einhorn. 2025). Discusión integral del caso: El cáncer testicular es una entidad relativamente rara que comprende el 1% de todos los cánceres en hombres, siendo el cáncer más común en hombres de entre 15 y 34 años. El 90% corresponde a tumor de células germinales, y entre

estos existen subdivisiones que varían dependiendo del tipo histológico. El paciente del caso presenta una tumoración heterogénea testicular mal definida con calcificaciones con metástasis a pulmón. Aunque las metástasis son comunes, sólo el 10% de los casos presentan síntomas metastásicos, la cual se da principalmente por vía linfática, y tienen características de diseminación predictibles, principalmente a ganglios retroperitoneales. Sin embargo el caso presentado corresponde a un carcinoma de células vitelinas confirmado por patología, cuya localización principal de metástasis es la pleura pulmonar como el encontrado en este caso, la cual no tiene afección del parénquima pulmonar, que presentaba elevación del marcador tumoral alfa fetoproteina la cual disminuyo considerablemente posterior a resección quirúrgica y corresponde a un estadio clínico T1N2M1S2 estadio clínico IIIB. Los estudios radiológicos representan una parte importante para el diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes con neoplasias testiculares (De Visschere, 2025). Referencias:

  1. Asociación Europea de Urología, Guías de Manejo, edición 2024, Disponible en: Cau. (2024, 24 septiembre). Asociación Europea de Urología Guías Edición 2024 - CAU. CAU. https://caunet.org/gia-europea-2024/
  2. Estadificación del cáncer. (n.d.). Cancer.org. Retrieved May 24, 2025, from https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/estadific acion-del-cancer.html
  3. Gaddam SJ, Bicer F, Chesnut GT. Testicular Cancer. [Updated 2023 May 27]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK563159/? _x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
  4. Pinheiro, P. (2024). Cáncer testicular: tipos, síntomas y tratamiento. Mdsaude.com. Recuperado 23 de mayo de 2025, disponible en https://www.mdsaude.com/es/oncologia-es/cancer-testicular/

Urogenital Radiology. European radiology, 10.1007/s00330-025-11380-z. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s00330-025-11380-z

  1. Vogelzang, N. J., & Einhorn, L. H. (2025). Testicular cancer— chemotherapy. En M. A. Greene & D. M. Feldman (Eds.), Hematology/Oncology Clinics of North America (Vol. 24, pp. 563–576). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-443-15609-0.00031- 13.Susaníbar. (2025). Urología, M., & Completo, V. mi P. (s. f.). Madrid Urología. Blogspot.com. Recuperado 25 de mayo de 2025, de https://madridurologia.blogspot.com/2016/05/cancer-de-testiculo-historia- natural.html
  2. Segura Guevara, J. M., Peña Miranda, M., & Molina Jiménez, V. N. (2019). Tumor del Saco Vitelino (Seno Endodérmico) testicular en edad pediátrica. Revista Medica Sinergia, 4(6), 108-119. https://doi.org/10.31434/rms.v4i6.
  3. Hayes-Jordan A, LaQuaglia MP, Modak S. Management of desmoplastic small round cell tumor. Semin Pediatr Surg. 2016 Oct;25(5):299-304. doi: 10.1053/j.sempedsurg.2016.09.005. Epub 2016 Sep 14. PMID: 27955733; PMCID: PMC5614508.