Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cáncer de Recto: Diagnóstico y Tratamiento, Slides of Medicine

Este documento proporciona una visión general del cáncer de recto, incluyendo información sobre su epidemiología, factores de riesgo, métodos de diagnóstico, estadificación y opciones de tratamiento. Se destaca la importancia de la detección temprana y la evaluación multidisciplinaria para garantizar los mejores resultados para los pacientes. El documento también analiza un estudio que evalúa el beneficio de la metformina en la respuesta tumoral y la supervivencia de pacientes con cáncer de recto y diabetes que reciben quimiorradioterapia neoadyuvante. Con una descripción detallada de los procedimientos quirúrgicos, las modalidades de terapia neoadyuvante y las consideraciones clave en el manejo de este tipo de cáncer, este documento es una valiosa herramienta para estudiantes y profesionales de la salud interesados en el tratamiento del cáncer colorrectal.

Typology: Slides

2023/2024

Uploaded on 05/27/2024

hugo-alcantar
hugo-alcantar 🇺🇸

1 document

1 / 23

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
RECTO
CÁNCER DE
Integrantes:
Arantza González Hernández
María Isabel Gómez Ruíz
Hugo Alejandro Alcantar Beltrán
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de Clínicas Quirúrgicas
Licenciatura en Médico Cirujano y Partero
Unidad de Aprendizaje: Clínica de Coloproctología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Partial preview of the text

Download Cáncer de Recto: Diagnóstico y Tratamiento and more Slides Medicine in PDF only on Docsity!

RECTO

CÁNCER DE

Integrantes:

Arantza González Hernández

María Isabel Gómez Ruíz

Hugo Alejandro Alcantar Beltrán

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Clínicas Quirúrgicas Licenciatura en Médico Cirujano y Partero Unidad de Aprendizaje: Clínica de Coloproctología

Contenidos

  1. Introducción
  2. Anatomía
  3. Epidemiología
  4. Clínica y Dx
  5. Valoración Pre-operatoria
  6. Estadificación
  7. Tratamiento
  8. Artículo
  9. Actividad interactiva
  10. Conclusión

Anatomía El recto corresponde a la porción distal del intestino grueso, ubicado entre el colon sigmoides y el canal anal, ocupando la pelvis posterior a lo largo de la concavidad del hueso sacro. Longitud: 12-15 cm Inicio: vértebra sacra 3 Relación con el peritoneo: Tercio superior: cubierto anterior y lateralmente por el peritoneo Tercio medio: cubierto anteriormente (solo) por el peritoneo Tercio inferior: no cubierto por el peritoneo (totalmente debajo de la cavidad pélvica) Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Epidemiología El cáncer colorrectal es el 4to más frecuente. El cáncer colorrectal es la 2da causa de muerte por cáncer. El cáncer de recto representa el 28% de todos los casos de cáncer colorrectal en México. 95% de los casos el tumor maligno es un adenocarcinoma. Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Historia clínica (detectar sx hereditarios)

Examen físico

Tacto rectal: permite localizar el tumor, grado de fijación,

afección al complejo del esfínter anal

Biometría Hemática

Química Sanguínea

Pruebas de función hepática

Ag carcinoembrionario (valorar el pronóstico y por ende el tx)

(>5 ng/mL es de mal pronóstico)

V a l o r a c i ó n P r e - o p e r a t o r i a

Una vez con el diagnóstico de cáncer de recto, gracias a la biopsia con confirmación

histopatológica, el paciente debe de ser sometido a un protocolo de estudio que contenga los

siguientes puntos antes de que sea tratado.

Ambos nos permiten valorar la necesidad de estudios adicionales e interconsultas. Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Rectosigmoidoscopía (preferencia rígida) determina la

distancial al márgen anal.

Clasificación:

Baja/tercio inferior: 5 cm del márgen anal

Medio(tercio medio: 5-10 cm del márgen anal

Alta(tercio superior: 10-15 cm del márgen anal.

*Es importante saber que los tumores localizados debajo de

la segunda valva de Houston están localizados en el recto

extraperitoneal, lo cual, influje en la decisión del tx.

Colonoscopía (obligatoria preoperatoria en caso de haber

otros tumores) o colonoscopía incompleta + colon por

enema o colonoscopía virtual

Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Para evaluar lesiones en etapas tempranas (T1 y T2). Menos preciso para evaluar lesiones en etapas tardías. Dificultad en lesiones estenóticas: estadificación subóptima. Menor sensibilidad para la detección de compromiso ganglionar. Estadificación mediante ultrasonido endorrectal o RMN de pelvis Ultrasonido endorrectal: Mayor precisión para evaluar enfermedad locorregional pélvica. Definir la distancia entre el punto de mayor penetrancia del tumor y la fascia mesorrectal, así como entre los ganglios mesorrectales y la fascia mesorrectal. Predecir el riesgo de recurrencia local. Seleccionar a los pacientes para tratamiento neoadyuvante. RMN de pelvis Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

E v a l u a c i ó n r a d i o l ó g i c a c o n t o m o g r a f í a t o r a c o a b d o m i n o p é l v i c a Sitios más frecuentes de metástasis Debe realizarse en todos los pacientes. Detectar y evaluar la infiltración de órganos locales o metástasis a distancia. Alternativas: RMN PET-CT Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

T2/T1 con factores de

mal pronóstico

Procedimiento radical (resección anterior baja o

abdominoperineal)

Alternativa:

Resecciones locales + radioterapia o

quimiorradioterapia

Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

La mayoría de las lesiones altas se encuentran localizadas en el recto intraperitoneal (tercio superior del recto). Son susceptibles de manejo quirúrgico inicial de manera similar a los tumores del colon (resección anterior baja) Lesiones Tempranas Altas

Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Requieren alguna modalidad de neoadyuvancia, con el objetivo de disminuir la recurrencia locorregional. Las lesiones en el tercio superior del recto pueden tratarse con una proctectomía que incluya márgenes libres de enfermedad (proximales y distales mayores de 5 cm) y la ligadura vascular correspondiente (alta a nivel de la mesentérica inferior o baja a nivel del tronco rectal superior L e s i o n e s T a r d i a s A l t a s Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Gold Standar: escisión total del mesorrecto (ETM) Resección anterior baja o una resección abdominoperineal. Abordaje abdominal: Técnica abierta, laparoscópica o robótica Abordaje Transanal: TaTME Sólo para tumores bajos o voluminosos en pacientes con pelvis estrechas (hombres con obesidad), pero nunca para lesiones en el recto medio o alto, ya que en estos casos se tiene un mejor acceso por vía abdominal Modalidades del Tx Qx Resección abdominoperineal: Indicada en: Tumores que infiltran los músculos del piso pélvico y/o el complejo del esfínter anal Pacientes con tumores menos avanzados y altos, que tengan compromiso funcional del esfínter anal. Lesiones T4 hacía vejiga, útero, sacro, próstata

Charúa Guindi L, Rodríguez Wong UD, Abdo

Franci JM. Coloproctología. Alfil; 2021.

Estudio retrospectivo en el que se revisaron 104 pacientes entre enero de 2000 y noviembre de 2017, con cáncer rectal que tomaban medicamentos para diabetes y que fueron tratados con quimiorradioterapia concurrente neoadyuvante seguida de cirugía radical. Los pacientes se dividieron en aquellos que tomaban (n = 62) y los que no tomaban metformina (n = 42). Se midieron las tasas de la respuesta tumoral, la supervivencia específica de cáncer rectal y de la supervivencia libre de enfermedad. RESULTADOS: El grado de regresión tumoral, la remisión patológica completa y la reducción de la etapa N después de la quimiorradioterapia concurrente neoadyuvante fueron significativamente mayores en el grupo de metformina que en el grupo sin metformina.

CONCLUSIONES:

El uso de metformina se asoció con mejores respuestas tumorales, mayor supervivencia y menor riesgo de recurrencia después de quimiorradioterapia concurrente neoadyuvante en pacientes con cáncer rectal y diabetes. Kim JM, Park JW, Lee JH, Park YH, Park SJ, Cheon JH, Kim WH, Kim TI. Survival Benefit for Metformin Through Better Tumor Response by Neoadjuvant Concurrent Chemoradiotherapy in Rectal Cancer. Dis Colon Rectum. 2020;63(6):758-768.

El tratamiento del cáncer de recto ha experimentado avances notables en las últimas décadas, gracias a mejoras en diagnóstico, estadificación y técnicas quirúrgicas. A pesar de esto, la tasa de mortalidad asociada a esta enfermedad sigue siendo preocupantemente alta. La importancia de la evaluación multidisciplinaria previa al tratamiento, con la participación de especialistas en cirugía colorrectal, oncología médica y radioterapia, es crucial para garantizar los mejores resultados para los pacientes. Así como es crucial enfatizar la importancia de detectar el cáncer de recto de manera oportuna, mediante una concientización adecuada y puntual de la población sobre los programas de tamizaje de la enfermedad Conclusión