



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de la próstata, incluyendo su estructura, función y ubicación. Además, explora dos condiciones comunes que afectan a la próstata: la hiperplasia benigna de próstata (hbp) y el carcinoma de próstata. Se analizan las causas, síntomas, morfología y tratamiento de ambas condiciones, ofreciendo una visión completa de la patología prostática.
Typology: Study notes
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La próstata es un órgano fibromuscular y glandular, el cual produce una secreción liquida que forma parte del semen llamado liquido seminal, contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la supervivencia de espermatozoides. Esta ubicado entre el cuello vesical y el musculo transverso profundo del periné. Está contenida en una cavidad osteoaponeurotica llamada celda prostática la cual está constituida por:
Cara anterior: Cubierta por una parte del musculo esfínter externo de la uretra, excepto en la proximidad con la vejiga. Tiene relación con el esfínter externo de la uretra, plexo de Santorini y sínfisis del pubis. Cara posterior: Presenta un surco medio que en la base termina con una escotadura que delimita la separación de sus lóbulos laterales. Tiene relación con la pared anterior del recto por intermedio de la aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers. Caras laterales: Tienen relación inmediata con el ligamento puborrectal o de Denonvilliers constituido por una hoja dependiente de la aponeurosis del musculo elevador del ano. Abajo: aponeurosis perineal media Arriba: Aponeurosis del elevador del ano y por intermedio de ella con la cara profunda de este musculo. Base: Atravesada en su parte anterior por la uretra y el musculo esfínter externo de la uretra. Atrás: En relación con el rodete interureterico el cual tiende a crecer en la vejez, comprimiendo y obstruyendo a la uretra a través de la úvula vesical. Vértice: Corresponde a la uretra membranosa y hoja superior de la aponeurosis perineal media.
Estroma o armazón conjuntivo muscular: Encierra al tejido glandular y esta constituido por tejido conjuntivo elástico y fibras musculares lisas que envuelven a la próstata a la cual llaman capsula prostática. Cápsula prostática: Envoltura externa de la próstata, en su cara interna se forman tabiques fibroconjuntivos que convergen hacia el centro, constituyendo al núcleo prostático central, el cual esta en contacto con la uretra, conductos eyaculadores y utrículo prostático Tabiques fibroconjuntivos: Delimitan cavidades o lobulillos prostáticos, las cuales contienen en su interior a las glándulas en racimo secretoras de líquido prostático, cuyo conducto excretor desemboca en la pared posteroinferior de la uretra prostática.
Zona periférica: La mayor parte de los carcinomas se originan en esta zona. Zona de transición: La mayoría de las lesiones hiperplásicas se originan en la zona de transición interior. En consecuencia, los carcinomas suelen detectarse mediante tacto rectal, mientras que las hiperplasias tienen más probabilidad de ocasionar una obstrucción urinaria. Hiperplasia benigna de próstata
Carcinoma de próstata El adenocarcinoma de próstata es la forma más frecuente de cáncer en los hombres, siendo infrecuente antes de los 50 años. Puede ser de evolución agresiva y rápidamente mortal o de baja actividad y sin trascendencia clínica por eso se debe hacer una detección oportuna y selectiva.
La mayoría de los canceres de próstata son lesiones asintomáticas pequeñas y no palpables que se descubren mediante una biopsia con aguja, realizada para estudiar la elevación de la concentración del antígeno prostático específico (PSA), aunque tiene clara utilidad para la monitorización del cáncer progresivo o recidivante. Un 70-80% se origina en la parte externa (periférica) de la glándula y subgrupo de estos se pueden palpar como nódulos duros e irregulares en el tacto rectal. Los canceres localmente avanzados a menudo infiltran las vesículas seminales y las zonas periuretrales de la próstata y pueden invadir los tejidos blandos adyacentes, la pared de la vejiga urinaria o el recto.