Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cáncer de Próstata: Anatomía, Hiperplasia Benigna y Carcinoma, Study notes of Medicine

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de la próstata, incluyendo su estructura, función y ubicación. Además, explora dos condiciones comunes que afectan a la próstata: la hiperplasia benigna de próstata (hbp) y el carcinoma de próstata. Se analizan las causas, síntomas, morfología y tratamiento de ambas condiciones, ofreciendo una visión completa de la patología prostática.

Typology: Study notes

2022/2023

Uploaded on 09/02/2024

marisol-martinez-botello-1
marisol-martinez-botello-1 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Cáncer de próstata
La próstata es un órgano fibromuscular y glandular, el cual produce una
secreción liquida que forma parte del semen llamado liquido seminal,
contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para
la supervivencia de espermatozoides.
Esta ubicado entre el cuello vesical y el musculo transverso profundo del
periné.
Está contenida en una cavidad osteoaponeurotica llamada celda prostática la
cual está constituida por:
Pared anterior: Pubis
Pared posterior: Aponeurosis prostatoperitoneal
Paredes laterales: Aponeurosis puborrectales
Pared inferior: Aponeurosis perineal media
Pared superior: Ligamentos pubovesicales y la vejiga
Contiene dos capas de glándulas, una capa de células basales aplanadas y una capa con células cilíndricas
secretoras suprayacente
Configuración macroscópica:
Cara anterior: Cubierta por una parte del musculo esfínter externo de la uretra, excepto en la proximidad
con la vejiga.
Tiene relación con el esfínter externo de la uretra, plexo de Santorini y sínfisis del pubis.
Cara posterior: Presenta un surco medio que en la base termina con una escotadura que delimita la
separación de sus lóbulos laterales.
Tiene relación con la pared anterior del recto por intermedio de la aponeurosis prostatoperitoneal de
Denonvilliers.
Caras laterales: Tienen relación inmediata con el ligamento puborrectal o de Denonvilliers constituido por
una hoja dependiente de la aponeurosis del musculo elevador del ano.
Abajo: aponeurosis perineal media
Arriba: Aponeurosis del elevador del ano y por intermedio de ella con la cara profunda de este musculo.
Base: Atravesada en su parte anterior por la uretra y el musculo esfínter externo de la uretra.
Atrás: En relación con el rodete interureterico el cual tiende a crecer en la vejez, comprimiendo y
obstruyendo a la uretra a través de la úvula vesical.
Vértice: Corresponde a la uretra membranosa y hoja superior de la aponeurosis perineal media.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Cáncer de Próstata: Anatomía, Hiperplasia Benigna y Carcinoma and more Study notes Medicine in PDF only on Docsity!

Cáncer de próstata

La próstata es un órgano fibromuscular y glandular, el cual produce una secreción liquida que forma parte del semen llamado liquido seminal, contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la supervivencia de espermatozoides. Esta ubicado entre el cuello vesical y el musculo transverso profundo del periné. Está contenida en una cavidad osteoaponeurotica llamada celda prostática la cual está constituida por:

  • Pared anterior: Pubis
  • Pared posterior: Aponeurosis prostatoperitoneal
  • Paredes laterales: Aponeurosis puborrectales
  • Pared inferior: Aponeurosis perineal media
  • Pared superior: Ligamentos pubovesicales y la vejiga Contiene dos capas de glándulas, una capa de células basales aplanadas y una capa con células cilíndricas secretoras suprayacente

Configuración macroscópica:

Cara anterior: Cubierta por una parte del musculo esfínter externo de la uretra, excepto en la proximidad con la vejiga. Tiene relación con el esfínter externo de la uretra, plexo de Santorini y sínfisis del pubis. Cara posterior: Presenta un surco medio que en la base termina con una escotadura que delimita la separación de sus lóbulos laterales. Tiene relación con la pared anterior del recto por intermedio de la aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers. Caras laterales: Tienen relación inmediata con el ligamento puborrectal o de Denonvilliers constituido por una hoja dependiente de la aponeurosis del musculo elevador del ano. Abajo: aponeurosis perineal media Arriba: Aponeurosis del elevador del ano y por intermedio de ella con la cara profunda de este musculo. Base: Atravesada en su parte anterior por la uretra y el musculo esfínter externo de la uretra. Atrás: En relación con el rodete interureterico el cual tiende a crecer en la vejez, comprimiendo y obstruyendo a la uretra a través de la úvula vesical. Vértice: Corresponde a la uretra membranosa y hoja superior de la aponeurosis perineal media.

Constitución anatómica

Estroma o armazón conjuntivo muscular: Encierra al tejido glandular y esta constituido por tejido conjuntivo elástico y fibras musculares lisas que envuelven a la próstata a la cual llaman capsula prostática. Cápsula prostática: Envoltura externa de la próstata, en su cara interna se forman tabiques fibroconjuntivos que convergen hacia el centro, constituyendo al núcleo prostático central, el cual esta en contacto con la uretra, conductos eyaculadores y utrículo prostático Tabiques fibroconjuntivos: Delimitan cavidades o lobulillos prostáticos, las cuales contienen en su interior a las glándulas en racimo secretoras de líquido prostático, cuyo conducto excretor desemboca en la pared posteroinferior de la uretra prostática.

División en regiones diferenciadas

Zona periférica: La mayor parte de los carcinomas se originan en esta zona. Zona de transición: La mayoría de las lesiones hiperplásicas se originan en la zona de transición interior. En consecuencia, los carcinomas suelen detectarse mediante tacto rectal, mientras que las hiperplasias tienen más probabilidad de ocasionar una obstrucción urinaria. Hiperplasia benigna de próstata

  • Aumento del tamaño de la próstata por proliferación de elementos estromales y glandulares dependiente de andrógenos causando una obstrucción urinaria.
  • Afecta a hombres a los 40 años y su frecuencia aumenta de forma progresiva en dades posteriores en un 90% en la octava década.
  • No se genera en hombres que fueron castrados antes del inicio de la pubertad o en caso de enfermedades genéticas que bloqueen la actividad de los andrógenos.
  • Se produce en la zona de transición interna de la próstata La dihidrotestosterona es el mediador final del crecimiento de la próstata la cual es sintetizada a través de la testosterona circulante por la acción de la enzima 5 alfa reductasa de tipo 2. La DHT se une a receptores andrógenos del núcleo que regulan la expresión de genes que apoyan el crecimiento y supervivencia del epitelio y las células estromales de la próstata.

Morfología

  • Aumento de tamaño
  • Peso de 60-100 g
  • Nódulos delimitados que hacen protrusión en línea de corte
  • Nódulos solidos o con espacios quísticos que corresponden a glándulas dilatadas.
  • Nódulos hiperplásicos comprimen la uretra convirtiéndola en una hendidura estrecha En algunos casos los elementos glandulares y estromales hiperplásicos bajo el epitelio de la zona proximal de la uretra prostática se proyectan hacia la luz vesical a modo de masa pediculada produciendo la obstrucción uretral.

Carcinoma de próstata El adenocarcinoma de próstata es la forma más frecuente de cáncer en los hombres, siendo infrecuente antes de los 50 años. Puede ser de evolución agresiva y rápidamente mortal o de baja actividad y sin trascendencia clínica por eso se debe hacer una detección oportuna y selectiva.

Patogenia

  • Andrógenos
  • Herencia: Hombres con múltiples alelos de riesgo pueden tener hasta el quintuple de riesgo en comparación con la población en general y es mas frecuente en afroamericanos.
  • Factores medioambientales
  • Mutaciones somáticas adquiridas: variación en el numero de copias en regiones cromosómicas especificas y reordenamientos génicos los cuales generan genes de fusión que contienen el promotor regulador por andrógenos TMPRSS2. Otras mutaciones determinan con frecuencia la activación de la vía de transmisión de señales PI3K/ AKT

Morfología

  • Normalmente los carcinomas que se detectan clínicamente no son visibles macroscópicamente.
  • Lesiones más avanzadas aparecen como lesiones blancas o grises y con bordes mal definidos que infiltran la glándula adyacente.
  • La mayoría de los cánceres de próstata son adenocarcinomas moderadamente diferenciados que producen glándulas bien definidas.
  • Glándulas malignas aparecen densamente agregadas y típicamente crecen en ramificaciones y repliegues papilares.
  • Estructuras glandulares irregulares o deshilachadas, Glándulas cribiformes, sabana de células o células aisladas cribiformes.
  • Citoplasma vario de pálido o transparente a claramente anfófilo (morado oscuro)
  • Núcleos aumentados de tamaño con uno o más nucleolos prominentes.
  • Tejido prostático extraído del carcinoma alberga neoplasias intraepiteliales prostáticas de alto grado.

Sistema de Gleason

El primer número indica el tipo predominante y el segundo número el secundario

Características clínicas

La mayoría de los canceres de próstata son lesiones asintomáticas pequeñas y no palpables que se descubren mediante una biopsia con aguja, realizada para estudiar la elevación de la concentración del antígeno prostático específico (PSA), aunque tiene clara utilidad para la monitorización del cáncer progresivo o recidivante. Un 70-80% se origina en la parte externa (periférica) de la glándula y subgrupo de estos se pueden palpar como nódulos duros e irregulares en el tacto rectal. Los canceres localmente avanzados a menudo infiltran las vesículas seminales y las zonas periuretrales de la próstata y pueden invadir los tejidos blandos adyacentes, la pared de la vejiga urinaria o el recto.