Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

botanica y agronomia, Summaries of Botany and Agronomy

apuntes de botanica y agronomia

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 04/11/2025

yuliana-martinez-33
yuliana-martinez-33 🇺🇸

1 document

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Unidad 3 - paso 5 Alternativas sostenibles e innovadoras para problemáticas locales
Estudiantes
Yuliana Aldana Martínez
Tutora De Curso
Nelly María Méndez Pedroza
Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente “ECAPMA
Agronomía
Pitalito – Huila
Diciembre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download botanica y agronomia and more Summaries Botany and Agronomy in PDF only on Docsity!

Unidad 3 - paso 5 Alternativas sostenibles e innovadoras para problemáticas locales Estudiantes Yuliana Aldana Martínez Tutora De Curso Nelly María Méndez Pedroza Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente “ECAPMA” Agronomía Pitalito – Huila Diciembre de 2024

Las especies vegetales multipropósitos desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad debido a su capacidad para proporcionar múltiples beneficios tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas. Estas especies tienen características y usos diversos que las hacen valiosas en términos de conservación y sostenibilidad. Algunas de las razones por las que las especies vegetales multipropósitos son importantes para la conservación de la biodiversidad son las siguientes: Hábitat y refugio: Estas especies pueden proporcionar hábitats y refugio para una amplia variedad de organismos, incluyendo insectos, aves y mamíferos. Al ofrecer lugares de anidación, alimentación y protección, contribuyen a mantener la diversidad de especies en un ecosistema. Restauración de ecosistemas: Las especies vegetales multipropósitos son utilizadas en programas de restauración de ecosistemas degradados. Su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y su resistencia a perturbaciones las convierte en candidatas ideales para la recuperación de áreas degradadas. Protección del suelo y control de la erosión: Algunas especies vegetales multipropósitos tienen sistemas radiculares profundos y extensos que ayudan a estabilizar el suelo, evitando la erosión y la pérdida de nutrientes. Esto es especialmente importante en áreas propensas a deslizamientos de tierra y desertificación. Ciclo de nutrientes: Las especies vegetales multipropósitos pueden mejorar la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico y liberar nutrientes a través de la descomposición de su materia orgánica. Esto contribuye a mantener la salud de los ecosistemas y la productividad de los suelos. Suministro de recursos: Estas especies pueden proporcionar una amplia gama de recursos para las comunidades humanas, como alimentos, medicinas, combustible, materiales de construcción y productos forestales no maderables. Esto reduce la presión sobre otras especies y ecosistemas, promoviendo la conservación de la biodiversidad. En resumen, las especies vegetales multipropósitos desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad al proporcionar hábitats, contribuir a la restauración de ecosistemas, proteger el suelo, mantener el ciclo de nutrientes y suministrar recursos a las comunidades humanas. Su diversidad y versatilidad los convierten en aliados clave para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Acerola (Malpighia emarginata) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Malpighiales

Familia:Metteniusaceae Género: Poraqueiba Aublet, 1775 Especie: P. sericeaa Tul. 1849 Morfología Es un árbol de 30 hasta 40 m de altura, y de 60 cm 1 m de diámetro. Cultivado alcanza de 7 a 14 m de altura y de 28 a 35 cm de diámetro. Hojas simples, alternas, de bace aguda, elípticas anchas, hasta de 21,5 cm de longitud por 11 cm de ancho; pecíolo de 3 cm de longitud. Inflorescencia en canícula. Flores con corola amarilla. El fruto es una drupa obovoide de 5 a 10 cm de longitud y de 4 a 8 cm de diámetro; cáscara delgada, lisa, lustrosa, de color amarillo, negro, rojo o verdoso; mesocarpo comestible de 2 a 5 mm de espesor, de textura grasa semejante a la mantequilla, de color amarillo y sabor agradable, contiene grasas, carbohidratos, proteína, zinc, calcio y vitamina A; endocarpo duro, leñoso, contiene una semilla grande con endospermo abundante. Se propaga sembrando el endocarpo conteniendo la semilla en bolsas y después se trasplanta. Puede sembrarse a la sombra asociado con otros cultivos. La germinación ocurre a partir de los 38 días después de la siembra, a los 3 años fructifica y a los 5 está en plena producción. Se cosecha en el suelo el mismo día que cae la fruta. Usos Pulpa de fruta fresca. Tiene un sabor agradable y aroma fuerte característico. Se consume directamente en estado natural, acompañada de fariña. de yuca o cocinada con arroz; tradicionalmente, se unta al casabe (pan de la yuca) o a otros alimentos como mantequilla. Pulpa en la preparación de cahuana, bebida tradicional no alcohólica, a base de almidón de yuca. Aceite de pulpa; se extrae aceite comestible y se utiliza en la preparación de arroz y frituras. Actualmente se extrae industrialmente. Semilla asada comestible. Almidón de semilla, tradicionalmente se mezcla con almidón de yuca para preparar el casabe. En la industria, la harina del humari sustituye a la harina de trigo y además se usa en la producción de pegamentos para la industria maderera del laminado. Es medicinal para uso dermatológico. Hojas en medicina popular. Forraje. Se utiliza en alimentación de cerdos. Madera para construcción7 y para carbón. Sacha inchi (Plukenetia volubilis) Taxonomía

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Malpighiales Familia:Euphorbiaceae Subfamilia: Acalyphoideae Tribu: Plukenetieae Subtribu: Plukenetiinae Género: Plukenetia Especie: P. volubilis Morfología Plukenetia volubilis es una planta oleaginosa, hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas, hojas alternas y acorazonadas; flores pequeñas, blanquecinas, en racimo; fructificación capsular de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes (4 - 5 - 7 cápsulas); fruto de color verde, marrón negruzco al madurar; semillas de color marrón oscuro, con notorias nervaduras ovales de 1,5 x 2 cm de diámetro. Es una planta trepadora que requiere tutores que debe tener altura de 2 m, para facilitar la recolección de la semilla. A los 3 meses del trasplante aparecen las flores masculinas, luego las femeninas. En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación. Los frutos completan su desarrollo a 4 meses de la floración, luego inician la madurez (de color verde), finalmente se tornan a marrón negro o cobrizo. El proceso de maduración es de 15 a 20 días. La cosecha se inicia a los 8 meses después de la siembra o trasplante. La producción es continua, realizándose la cosecha cada 15 días. Contenido de aceite entre 49 - 53% (Aceites omega 3, 6 y 9) y proteínas 33%. El 45% de la semilla es aceite, siendo el omega 3(ALA) muy abundante alcanzando valores al 50% y superando 17 veces el omega 3 contenido en el salmón. Luego de la extracción del aceite queda una harina que técnicamente se llama torta y se caracteriza por tener un alto contenido de proteína que llega al 60%, siendo el alimento de mayor contenido proteínico conocido en la actualidad. Por tales razones es considerado un superalimento que genera una disrupción en las industrias alimenticia, cosmética, nutracéutica y química, por los ingredientes naturales usados en éstas. En 2019 unas ingenieras colombianas aplicaron un producto basado en sacha inchi para limpiar derrames de petróleo en cuerpos de agua. Alcanza una longitud hasta de 12 m y sus hojas son alternas, acorazonadas, con bordes dentados, puntiagudas, de 10 a 12 cm de largo y 8 a 10 cm de ancho, con peciolos de 2-6 cm de largo. Las

Usos El fruto azaí de esta palmera es comestible y se consume en forma de bebidas, dulces y helados. Por cada 100 g la pulpa del fruto contiene 8,1 g de proteínas; 52,2 g de carbohidratos (incluidos 44,2 g de fibra) y 32,5 g de grasas;3 además 260 mg de calcio, 4,4 mg de hierro, 1002 U de vitamina A y pequeñas cantidades de vitamina C, así como ácido aspártico y ácido glutámico y además 319 mg de antocianina3 y otros antioxidantes. Su principal producto comercializado es el palmito, que se extrae derribando las palmas y se procesa como encurtido para comidas tipo ensalada. Sus frutos son consumidos por las aves, especialmente por los guácharos, mientras que sus semillas son consumidas por roedores y por algunos peces, adicionalmente sus tallos se emplean como alfardas en la construcción de techos Se le atribuyen propiedades medicinales de varios tipos. Según el profesor Stephen Talcott, en un estudio realizado por la Universidad de Florida se encontró que provocó respuestas autodestructivas hasta en el 86 % de las células cancerígenas de la leucemia.5 El mismo estudio también afirma que es una de las fuentes de frutas más rica en antioxidantes. En Estados Unidos y por extensión en Canadá y Europa, se ha comenzado a comercializar como suplemento alimenticio en forma de barritas energéticas, zumo, caramelos o la fruta entera. Algarrobo (Hymenaea courbaril) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia:Fabaceae Subfamilia: Caesalpinioideae Tribu: Detarieae Género: Hymenaea Especie: H. courbaril Morfología Es un árbol grande y robusto, subcaducifolio, de 10 a 25 (40) m de altura con un diámetro de hasta 1.5 m. El tronco es derecho, a veces cubierto por una excreción gomosa ambarina, algunas veces desarrollan contrafuertes. Copa redonda muy densa, ampliamente extendida, con follaje denso verde claro y brillante. Ramas gruesas ascendentes. La corteza externa ligeramente escamosa a lisa, pardo grisáceo. La corteza interna rosada cambiando a ligeramente parda, fibrosa, de sabor astringente. Grosor total de la corteza 10 a 20 mm. La albura de color blanco a crema, con olor dulce, vasos grandes, parénquima vasicentricos y aliforme. Presenta hojas alternas, compuestas

por un par de foliolos opuestos en forma de pesuña, de 5 a 10 cm de largo incluyendo el peciolo; foliolos sésiles, asimétricos, oblongos o agudos, con el margen entero, ápice obtuso o agudo con un acumen muy corto, base muy asimétrica, aguda en un lado, trunca en el otro; verde amarillenta, con abundantes glándulas redondas translucidas; peciolo de 1 a 2 cm de largo, glabros, pulvinados. Árbol perenne. Las flores se encuentran en panículas densas terminales, hasta de 12 cm de largo, con brácteas que soportan las ramillas. Las flores son grandes blancas verdosas, fuertemente perfumadas, extendidas, de 3.5 cm de diámetro y 1.5 cm de largo, ligeramente zigomorfas, tubulares en la base con 4 lóbulos ovados, agudos a obtusos, imbricados, finamente pubescentes; pétalos 5, blancos con puntas morenas, del mismo largo o más cortos que los sépalos; estambres 10, libres, de 2.5 a 3.5 cm. Los frutos son vaina indehiscente, ligeramente aplanada, de 10 a 17.5 cm de largo por 4 a 6.5 cm de ancho, sumamente leñosa, verdosa a moreno oscuro, con pulpa harinosa de color amarillo, dulce y comestible con olor a pies. Cuando seca exuda una resina pegajosa y fragante; contiene 3 o 4 semillas, oblongas, achatadas, pardas-rojizas y duras, de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. El fruto permanece largo tiempo en el árbol (7 a 10 meses) Usos El árbol produce una goma pegajosa naranja, resinosa, llamada anime, del latín medieval amineus (blanco).6 La producción de la goma de mascar puede ser fomentada por heridas producidas en la corteza, y la resina se recogerá entre las principales raíces.7 8 Esta goma es blanda y pegajosa. Su peso específico varía desde 1,054 hasta 1,057. Se funde fácilmente sobre el fuego, y se suaviza incluso con el calor de la boca. Difunde humos blancos y un olor muy agradable. Los insectos son generalmente atrapados en grandes números. Es insoluble en agua, y casi en el alcohol frío. Se alía con el copal en su naturaleza y apariencia, y al copal de Zanzíbar a veces se da este nombre. Se puede obtener de otras especies de Hymenaea en la zona tropical de América del Sur.7 8 Los brasileños la usan internamente en las enfermedades de los pulmones. Antiguamente, era un ingrediente de ungüentos y emplastos, pero en la actualidad su uso es solo para barnices e incienso. La goma se convertirá en ámbar a través de un proceso químico que requiere millones de años. Ámbar de millones de años de edad, de árboles de Hymenaea han proporcionado a los científicos muchas pistas de su prehistórica presencia en la Tierra, así como a los a menudo extintos insectos y plantas encerradas en ella, como se muestra en las películas de Jurassic Park. (Ver ámbar dominicano.) Castaño (Castanea sativa) Taxonomía Reino: Plantae División: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fagales

Los taninos pueden producir molestias digestivas, especialmente en pacientes con dispepsias hipersecretoras. Para paliar este posible efecto secundario, se recomienda administrar las tisanas asociadas a drogas con mucílagos, como el malvavisco. Uva caimarona (Pourouma cecropiifolia) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Hamamelidae Orden: Urticales Familia:Urticaceae Género: Pourouma Especie: P. cecropiifolia Morfología Tiene de 12 a 15 m (y no infrecuente 20 m) de altura. El tronco es cilíndrico, delgado, con copa, corteza gris provista de anillos. Sus hojas son alternas, profundamente lobuladas, compuestas, con 9–11 folíolos de 10–20 cm × 2,5–4 cm, y un pecíolo de 20 cm de largo. Flores blancas, producidas 20 o más juntas en una inflorescencia de 10 cm de largo; al ser dioico tiene cada sexo en pies distintos: dos clases de flores, las pestiladas o hembras y las estaminadas o machos. Usos Su fruto comestible, ovoide, 4 cm de diámetro, drupaceo. La cáscara es verde al formarse, se vuelve violeta al madurar y se desprende con facilidad; la pulpa es blancuzca, dulce y jugosa y envuelve una semilla.3 4 Además de agua contiene fósforo, potasio y pequeñas cantidades de calcio, hierro, sodio, vitaminas B y C y grasa. Se consume directamente como fruta o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes o en la fabricación de néctares, jaleas, mermeladas y vino. Cordoncillo (Piper aduncun) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida

Orden: Piperales Familia:Piperaceae Género: Piper Especie: Piper aduncum Morfología Es un arbusto perenne de 3-4 metros de altura con tallo leñoso, nodoso, ramificado y verde o gris pálido. con hojas de color verde claro, alternas y en forma de lanza con el ápice en punta, de 12- cm de largo y 5-8 cm de ancho. Presenta inflorescencia en amento de color blanco, compuesta con pequeñas flores hermafroditas. Su fruto es una pequeña drupa con semillas negras. Usos Usos culinarios: Como muchas especies de la familia, este árbol tiene el característico olor a pimienta. Los frutos se utilizan como condimento3 y como sustituto de Piper longum (pimienta larga). Uso medicinal: La medicina tradicional le atribuye propiedades variadas. Las hojas en decocción se usan como cicatrizante en el tratamiento de hemorragias, [cita requerida] en lavados antisépticos sobre heridas y en infusión para evacuar cálculos biliares, para aliviar o curar enfermedades del tracto respiratorio (antiinflamatorio, expectorante y antitusígeno), en dolencias gastrointestinales ("empacho", diarreas agudas o crónicas) y tópicamente en infusión de las hojas para hacer gárgaras. Capuchina (Tropaeolum majus) Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Familia:Tropaeolaceae Género: Tropaeolum Especie: T. majus Morfología Son plantas trepadoras o rastreras anuales. Hojas suborbiculares, que alcanzan un tamaño de 3– cm de diámetro, glabras, enteras o con los márgenes undulados, peltadas; pecíolos 15–20 cm de largo. Pedúnculos 10–20 cm de largo; sépalos 15–18 mm de largo y 8–9 mm de ancho, verde-