Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Trastorno de Personalidad Límite: Modelo de Intervención, Schemes and Mind Maps of Psychology

Un modelo de intervención para el trastorno de personalidad límite (tlp) basado en la terapia cognitivo-conductual (tcc). Se explica la naturaleza del tlp, sus criterios diagnósticos y se detallan los objetivos del tratamiento, incluyendo la identificación y modificación de pensamientos disfuncionales, la reducción de conductas impulsivas y autodestructivas, la mejora de la regulación emocional, el desarrollo de habilidades interpersonales y la mejora de la autoimagen y la autoestima. Se describe la técnica de reestructuración cognitiva como una herramienta clave para desafiar y cambiar los pensamientos automáticos y distorsionados que caracterizan el tlp.

Typology: Schemes and Mind Maps

2020/2021

Uploaded on 12/03/2024

celeste-martinez-leal
celeste-martinez-leal 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE
MODELO DE INTERVENCIÓN
CELESTE MARTINEZ LEAL
PSICOLOGIA 7-A
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Trastorno de Personalidad Límite: Modelo de Intervención and more Schemes and Mind Maps Psychology in PDF only on Docsity!

TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE MODELO DE INTERVENCIÓN CELESTE MARTINEZ LEAL PSICOLOGIA 7-A

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LIMITE

¿Qué es? Según el DSM- V es un patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. Aspectos diagnósticos La característica esencial del trastorno de la personalidad límite es un patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una notable impulsividad que comienza antes de la edad adulta y está presente en una variedad de contextos. Las personas con trastorno de la personalidad límite hacen esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. La percepción de la inminente separación o rechazo o la pérdida de la estructura externa pueden dar lugar a profundos cambios en la autoimagen, el afecto, la cognición y el comportamiento. Estos individuos son muy sensibles a las circunstancias ambientales, experimentan un miedo intenso al abandono e ira inapropiada incluso cuando se enfrentan con una separación real de tiempo limitado o cuando se producen cambios inevitables en los planes (p. ej., desesperación repentina como reacción a un clínico que indica que finaliza la consulta, pánico o ira cuando alguien importante para ellos llega con unos minutos de retraso o debe cancelar una cita). Las personas con este trastorno tienen un patrón de relaciones inestables e intensas Pueden idealizar a los cuidadores o a los amantes potenciales en la primera o segunda cita, exigir pasar mucho tiempo juntos y compartir los detalles más íntimos de una relación demasiado pronto. Sin embargo, pueden cambiar rápidamente de idealizar a devaluar a las personas, y sentir que a la otra persona no le importa demasiado, no le da lo suficiente, o "no está" para ella el tiempo necesario. Los individuos con trastorno de la personalidad límite exhiben impulsividad en, al menos, dos áreas que son potencialmente dañinas para sí mismos. Pueden jugar patológicamente, gastar dinero de manera irresponsable, darse atracones de comida, consumir sustancias de abuso, mantener relaciones sexuales sin protección o conducir temerariamente. Las personas con este trastorno suelen presentar comportamientos, gestos o amenazas suicidas recurrentes, además de conductas autolesivas. El suicidio consumado se produce en el 8-10 % de estos individuos, y son habituales los actos de autolesión (p. ej., los cortes o las quemaduras), y las amenazas y los intentos de suicidio. La tendencia suicida recurrente suele ser la razón para que estas personas acudan a recibir ayuda.

  1. Mejorar la regulación emocional: Aumentar la capacidad del paciente para reconocer y regular sus emociones intensas.
  2. Desarrollar habilidades interpersonales: Enseñar técnicas para mejorar la calidad de las relaciones y manejar los conflictos de manera más eficaz.
  3. Mejorar la autoimagen y la autoestima: Las personas con TLP suelen tener una autoimagen negativa e inestable; la TCC trabaja para cambiar estas percepciones. Técnica derivadas del cognitivo conductual Técnica: Reestructuración Cognitiva Ayuda a las personas con TLP a desafiar y cambiar sus pensamientos automáticos y distorsionados, que generalmente son extremos y basados en creencias rígidas o irreales (como “todo o nada”, “soy una mala persona” o “nadie me quiere”). Estos pensamientos suelen desencadenar emociones intensas e impulsivas. Pasos:
    1. Identificación de pensamientos automáticos: El paciente aprende a reconocer pensamientos negativos que ocurren de manera automática en respuesta a situaciones emocionales o interpersonales difíciles. Estos pensamientos suelen ser extremistas, como “Siempre seré abandonado” o “Nadie se preocupa por mí”.
    2. Cuestionar y desafiar los pensamientos: El terapeuta guía al paciente para que cuestione la validez de esos pensamientos. Por ejemplo, se puede pedir al paciente que encuentre evidencia a favor o en contra de sus creencias (”¿Hay pruebas de que siempre serás abandonado? ¿Qué evidencia tienes de lo contrario?”).
    3. Reformular pensamientos distorsionados: Una vez que el paciente reconoce que sus pensamientos son exagerados o no basados en la realidad, se trabaja en la creación de pensamientos alternativos más equilibrados. En lugar de “Siempre seré abandonado”, el nuevo pensamiento podría ser “A veces he sido rechazado, pero eso no significa que todos me abandonen”.
    4. Evaluación de los efectos emocionales y conductuales: El paciente examina cómo los nuevos pensamientos menos extremos afectan sus emociones y comportamiento, promoviendo un mayor control sobre las respuestas emocionales intensas y las conductas impulsivas.

CELESTE MARTINEZ LEAL PSICOLOGIA 7-A