Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Book :)))))))))))))), Study notes of Latin literature

Book :)))))))))))))nkkkkkkjjki

Typology: Study notes

2022/2023

Uploaded on 05/16/2025

abi-cisneros-2
abi-cisneros-2 🇺🇸

1 document

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PERÚ
MINISTERIO
DE SALUD
Viceministerio de Prestaciones y
Aseguramiento en Salud
Instituto Nacional
Materno Perinatal
Dirección Ejecutiva de
Investigación, Docencia y Atención
en Neonatología
Departamento de
Neonatología
Versión 3
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
406
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
I. FINALIDAD
Contribuir con la disminución de la morbimortalidad neonatal, detectando y tratando
oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido. Garantizando
condiciones óptimas para la adaptación inmediata a la vida extrauterina, implementado
prácticas clínicas que favorezcan esta transición. Con un enfoque humanitario y
personalizado integrando a los padres y familia en los procesos
II. OBJETIVO
Uniformizar los procedimientos para la atención del RN en el momento del nacimiento, que
asegure la adecuada transición de la vida intrauterina a la extrauterina.
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Instituto Nacional Materno Perinatal Departamento de Neonatología - Servicio de Atención
Inmediata y Emergencias Neonatales.
Recién nacido, que nace en el Instituto Nacional Materno Perinatal.
IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR
Atención inmediata del Recién nacido con código CPMS: 99436 Atención del recién
nacido inmediatamente después del parto
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. DEFINICIÓN
Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se
realizan en todo recién nacido, que se inicia inmediatamente al nacimiento, y en los
momentos posteriores, durante la adaptación a la vida extrauterina, el establecimiento del
nculo y el inicio de la alimentación con lactancia materna, con el propósito de reducir
eventuales riesgos de desequilibrios, daños, complicaciones, secuelas o muerte.6
5.2. FISIOPATOLOGÍA
Circulación transicional
Se producen una serie de cambios fisiológicos luego del parto que culmina en una
transición exitosa de la circulación fetal a la neonatal. Cuando el bebé respira y se pinza el
cordón umbilical, el RN utiliza sus pulmones para el intercambio gaseoso. El líquido de los
alvéolos se absorbe rápidamente y los pulmones se llenan de aire. Los vasos sanguíneos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download Book :)))))))))))))) and more Study notes Latin literature in PDF only on Docsity!

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

I. FINALIDAD

Contribuir con la disminución de la morbimortalidad neonatal, detectando y tratando oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido. Garantizando condiciones óptimas para la adaptación inmediata a la vida extrauterina, implementado prácticas clínicas que favorezcan esta transición. Con un enfoque humanitario y personalizado integrando a los padres y familia en los procesos

II. OBJETIVO

Uniformizar los procedimientos para la atención del RN en el momento del nacimiento, que asegure la adecuada transición de la vida intrauterina a la extrauterina.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Instituto Nacional Materno Perinatal – Departamento de Neonatología - Servicio de Atención Inmediata y Emergencias Neonatales. Recién nacido, que nace en el Instituto Nacional Materno Perinatal.

IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR

Atención inmediata del Recién nacido con código CPMS: 99436 Atención del recién nacido inmediatamente después del parto

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. DEFINICIÓN

Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se realizan en todo recién nacido, que se inicia inmediatamente al nacimiento, y en los momentos posteriores, durante la adaptación a la vida extrauterina, el establecimiento del vínculo y el inicio de la alimentación con lactancia materna, con el propósito de reducir eventuales riesgos de desequilibrios, daños, complicaciones, secuelas o muerte.^6

5.2. FISIOPATOLOGÍA

Circulación transicional Se producen una serie de cambios fisiológicos luego del parto que culmina en una transición exitosa de la circulación fetal a la neonatal. Cuando el bebé respira y se pinza el cordón umbilical, el RN utiliza sus pulmones para el intercambio gaseoso. El líquido de los alvéolos se absorbe rápidamente y los pulmones se llenan de aire. Los vasos sanguíneos

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional pulmonares previamente contraídos comienzan a dilatarse para que la sangre pueda llegar a los alvéolos, donde se absorberá el oxígeno y se eliminará el CO 2. (Tabla 1)

Tabla 1. TRANSICIÓN DE LA RESPIRACIÓN FETAL A LA NEONATAL.

Cambio en el parto Resultado El bebé respira Liga el cordón umbilical Separación de la placenta

El recién nacido utiliza sus pulmones en lugar de la placenta, para el intercambio de gaseoso.

Se absorbe el líquido de los alvéolos El aire reemplaza el líquido en los alvéolos. El O 2 pasa de los alvéolos hacia los vasos sanguíneos del pulmón y el CO 2 pasa a los alvéolos para ser exhalado. El aire en los alvéolos hace que los vasos sanguíneos de los pulmones se dilaten.

Aumenta el flujo sanguíneo pulmonar y el conducto arterioso se contrae gradualmente

El llanto inicial y las respiraciones profundas del bebé ayudan a mover el líquido de la vía aérea. En la mayoría de las circunstancias, la distensión con aire de los pulmones proporciona suficiente O 2 (21%) para iniciar la relajación de los vasos sanguíneos pulmonares. A medida que aumentan los niveles de O 2 el conducto arterioso comienza a estrecharse. La sangre inicialmente desviada a través del agujero oval y el conducto arterioso, ahora fluye desde el lado derecho del corazón hacia los pulmones y la derivación de derecha a izquierda del feto se resuelve gradualmente. La sangre oxigenada que vuelve de los pulmones llega al lado izquierdo del corazón, para seguir por la aorta hacia los tejidos en todo el cuerpo.^1

a. CONSIDERACIONES IMPORTANTES Si bien la mayoría de los recién nacidos realizan la transición cardiorrespiratoria a la vida extrauterina sin intervención, muchos necesitarán asistencia para comenzar a respirar y unos pocos necesitarán una intervención importante. Después del nacimiento aproximadamente del 4 al 10% de los recién nacidos a término y prematuros tardíos recibirán ventilación a presión positiva, mientras que 1 a 3 de cada 1000 recibirá compresiones torácicas o medicamentos de emergencia. Debido a que la necesidad no siempre se puede predecir, los equipos deben estar preparados para proporcionar la intervención adecuada.^1 b. INDICACIONES Todo recién nacido en el momento de su nacimiento en los Servicios de Atención Inmediata de Centro Obstétrico, Sala de Operaciones y Servicio de Emergencia.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Antes del nacimiento debe estar disponible la historia clínica materna con los antecedentes de riesgo médico y obstétrico. Se deberá conocer la edad gestacional por fecha de última menstruación o por ecografía del primer trimestre, estudios ecográficos fetales, grupo

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional  Sistema de aspiración de secreciones  (^) Laringoscopio neonatal con hoja recta N° 00, 0 y 1  Tubos endotraqueales sin caff N° 2.5, 3.0, 3.  Sondas de aspiración N° 6F, 8F, 10F,12F, 14F  Adrenalina ampolla  Solución salina fisiológica (9%o)  Agua destilada  Jeringas de 20cc (2) 10 cc (2) 1 cc (4)  Equipo de cateterismo de vena umbilical (Tijera y pinza mosquito)  Seda o hilo para ligadura de cordón umbilical  Catéter venoso umbilical N° 3.5 – 4 F / sonda de alimentación N° 4F, 6F  Llave de triple vía  Campos estériles  Bata, gorro, mascarilla  Guantes estériles.  Solución antiséptica para limpieza del cordón umbilical.  Gasa, alcohol

6.4. PROCEDIMIENTOS

6.4.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES ANTES DEL NACIMIENTO:Identificar factores de riesgo perinatal. Obtener y registrar los datos de la historia clínica materna a la llegada de esta al Centro Obstétrico/Sala de Operaciones, identificando los factores de riesgo (Anexo 2).  De ser necesario ampliar la anamnesis con la madre o familiar directo.  Preparar recursos y equipos para la recepción del recién nacido. Verificar la disponibilidad de medicamentos, insumos y material médico; así como el adecuado funcionamiento de los equipos para realizar la atención inmediata neonatal.  Prevenir la pérdida de calor:^ Asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal de 26°C. La temperatura de la sala debe mantenerse estable durante las 24 horas del día y en las diferentes estaciones del año  Mantener ventanas y puertas cerradas.  Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del recién nacido. 6.4.2. DURANTE EL NACIMIENTO Realizar la valoración de la condición de recién nacido después del nacimiento inmediatamente que se ha producido la salida del bebé del ambiente uterino, esto será realizado por el profesional Responsable de la atención del RN. El reconocimiento del RN vigoroso puede ser identificado rápidamente por las siguientes 3 características:  Gestación a término  Llanto enérgico o respira con patrón respiratorio adecuado  Buen tono muscular Si el RN cumple con estas tres condiciones no requiere maniobras de reanimación se debe aplicar los cuidados de rutina sobre el vientre de la madre en contacto piel a piel. A continuación

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

  • Aspirar las secreciones de las vías aéreas sólo en caso de que estas produzcan obstrucción de la vía aérea.
  • (^) Colocar al RN en contacto piel a piel (CPP) y promover el inicio de la lactancia materna precoz. Previamente se brinda información a la madre sobre los beneficios del procedimiento y pedirá su consentimiento.  En sala de partos:^ El procedimiento se aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en buen estado, consiste en colocar al RN sobre el abdomen o entre los senos de la madre en posición prono, secar el dorso con una toalla precalentada, sin tocar la cara ni secar las manos. Es preferible solo secar las partes del cuerpo del bebé que no están en contacto con la piel de la madre; luego de la adaptación inicial brindar facilidades para que el RN inicie la lactancia materna. El RN debe permanecer durante 60 minutos ininterrumpidos sobre el vientre y pecho materno.  En sala de operaciones en el^ RN por cesárea:^ En el parto por cesárea, luego de la extracción de la cavidad uterina el RN será colocado sobre el pecho de la madre en contacto piel con piel, deslizándose por debajo de los campos quirúrgicos en lo posible, sin comprometer la esterilidad del campo operatorio y aun conectado con el cordón umbilical; el RN será recepcionado por el personal responsable de la atención del RN por el lado de la cabeza de la madre, será acomodado entre los senos maternos y secado con toallas precalentadas, será cubierto con campos tibios. Si no es posible colocarlo sobre el pecho materno el RN será recepcionado en campos tibios e inmediatamente será acercado a la cara, cuello de la madre por el tiempo que el procedimiento quirúrgico lo permita, en promedio será de 10 – 20 minutos. De no ser posible el contacto piel a piel con la madre, puede ser realizado por el padre previamente informado y brindado su consentimiento. El inicio de la lactancia materna se facilitará tan pronto como sea posible cuando la madre pase a la sala de recuperación y la condición de ambos, madre y RN sea estable hemodinámicamente, el procedimiento será supervisado por el personal de enfermería.  La ligadura del cordón^ umbilical^ se realiza^ entre 2 a 3 minutos después de^ la salida del RN del canal del parto vaginal o abdominal en el caso de cesárea  Identificación del recién nacido:^ Colocar un brazalete de identificación en la muñeca izquierda (la derecha se reserva para colocar el sensor del pulso oxímetro) o tobillo donde se consigne el nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido. Este procedimiento se realizará en presencia de la madre durante el contacto piel a piel. 6.4.3. DESPUÉS DEL NACIMIENTO En la sala de Atención Inmediata: Después de haber concluido el Contacto Piel a Piel, trasladar al recién nacido a la sala de Atención Inmediata, colocar en la cuna de calor radiante sobre una toalla o campo tibio.  Cortar el cordón umbilical : realizar la ligadura del^ cordón umbilical a 2 - 3 centímetros de la piel, utilizado un clamp umbilical plástico, seccionando el excedente con una tijera para cordón umbilical, verifique la presencia de los tres vasos sanguíneos (dos arterias y una vena), aplique alcohol de 70° sobre la superficie cruenta. Cubrir luego con gasa estéril (opcional).

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional  El^ RN^ sano^ o^ sin^ criterio^ de^ hospitalización^ será^ transportado^ a^ la^ sala^ de alojamiento conjunto concluido el periodo de observación del RN o cuando la madre concluye la observación post parto.  Calostroterapia : Está indicado en el RN prematuro con prioridad del menor de 1500 gr o en RN con indicación de hospitalización con otras morbilidades, incluidas las quirúrgicas. Consiste en la administración de la primera dosis de calostro extraído de la madre en la sala de parto en centro obstétrico o en la sala de recuperación posterior a la cesárea. El RN previamente debe ser estabilizado. El Médico evaluará y determinará la indicación de Calostroterapia y registrará en la historia clínica el volumen. La extracción del calostro y administración será realizado por la Enfermera responsable del RN.^7 (Anexo 6)

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional VII. ANEXOS

ANEXO 1 - FLUJOGRAMA

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

ANEXO 3 - TEST DE APGAR

ANEXO 4 - TEST DE CAPURRO

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

ANEXO 5 - TABLA DE PERCENTILES DE RECIÉN NACIDOS

EDAD GESTACIONAL/PESO - IMPROMI LIMA-PERU

PERÚ MINISTERIO DE SALUD^ Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud^ Instituto Nacional Materno Perinatal Investigación, Docencia y Atención en Neonatología

Departamento de Neonatología Versión 3

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional VIII. BIBLIOGRAFÍA

  1. American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Neonatal Resuscitation Program. 7° edition. 2020
  2. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal R.M. N° 828 – 2013/MINSA
  3. Bystrova K, Ivanova V, Edhborg M, et al. Early contact versus separation: effects on mother- infant interaction year later. Birth. 2009 Jun;36(2):97-109.
  4. WHO and UNICEF Joint Statement. Home visits for the care of the newborn child: a complementary .- strategy to improve newborn survival. 2008
  5. American Academy of Pediatrics. Helping babies breathe-The Golden minute. 2010
  6. Neofax 2020 26 nov.
  7. Guía de procedimiento para la realización de la calostro terapia en recién nacidos hospitalizados. Banco de leche humana-INMP-
  8. Castro Ochoa KJ, Mendez MD. ophthalmia Neonatorum. 2022 Mar 15. In: Stat Pearl Publishing 2022 Jan-PMID:31855399.
  9. Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE.UU: Curry SJ, Krist AH, Owens M, et al. Profilaxis ocular para gonococcal ophthalmia neonatorum: Declaración de recomendaciones de reafirmación del grupo de trabajo de servicios preventivos de EE.UU. JAMA. 2019 29 de enero;321 (4): 394- DOI 10.1001/JAMA.2018.21367.PMID: