









































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
FISIOLOGIA SANGRE UBA CATEDRA 2
Typology: Study notes
1 / 49
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Compartimientos del organismo Agua corporal total: 60% del peso corporal total. Se mide con AGUA TRITIADA Y AGUA DEUTERADA. Se divide en -liquido INTRAcelular: 2/3 o 40% del agua corporal total (55% hematocrito) agua contenida en todas las células. Sus limites son las membranas celulares. Se calcula restando ACT – LEC -liquido EXTRAcelular: 1/3 o 20% del agua corporal total (45%) Se mide con INULINA, MANITOL, RAFINOSA, son sacáridos no metabolizables, no entran a la célula. Tambien con radioisopotos de Na y Cl, pero si entran a la célula. A su vez se divide en: .Intravascular: ¼ o 25% del LEC o un 5% del PCT. Su limite es el endotelio vascular. Se mide con AZUL DE EVANS, ALBUMINA MARCADA CON YODO RADIOACTIVO. .Intersticial: ¾ o 75% del LEC o un 15% del PCT. Sus limites son el endotelio capilar y por el otro la cara extrerna de la membrana celular. Similar a la composición plasmática pero con menor concentración de proteínas. Se calcula restando LEC – IV .Transcelular: despreciable, entre células epiteliales. Ionograma Na+ LEC: 135-145 MEQ/L LIC: 8-10 MEQ/L K+ LEC: 3,5-5,5 MEQ/L LIC: 140-160 MEQ/L CA++ LEC: 2,15- 2,5 MEQ/L (8,5-10 MG/DL) LIC: <1 MEQ/L CL- LEC: 75% de la [Na+] aprox 100 MEQ/L LIC: 3-4 MEQ/L HCO3- LEC: 24+-6 MEQ/L LIC: 7-10 MEQ/L MG++ LEC: 1,3-2,1 MEQ/L LIC: 26-30 MEQ/L
Propiedades coligativas del plasma Descenso Crioscopico: disminución del punto de congelación del plasma sanguíneo debido a la presencia de solutos disueltos. Esta propiedad coligativa se usa para determinar la concentración de partículas osmóticamente activas en el plasma, también conocida como osmolalidad. Ascenso Ebulloscopico: aumento del punto de ebullición de un solvente cuando se agrega un soluto a la solución. En el contexto del plasma sanguíneo, que es una solución acuosa, este fenómeno ocurre cuando se agrega un soluto (por ejemplo, proteínas o electrolitos) al agua. Presion Osmotica: presión que ejerce el agua al moverse a través de una membrana semipermeable, como la de los capilares, para equilibrar la concentración de solutos entre el plasma y el líquido intersticial. Esta presión, junto con la presión hidrostática, es crucial para el intercambio de fluidos y nutrientes en los tejidos. Soluciones fisiológicas e isotónicas: Una solución fisiológica es aquella que tiene una concentración de sales similar a la de los fluidos corporales, como el plasma sanguíneo, y por lo tanto, no altera el funcionamiento normal del organismo. Una solución isotónica, por definición, tiene la misma presión osmótica que otra solución, y en muchos casos, esto coincide con la presión osmótica de los fluidos corporales, lo que la convierte en fisiológica. Volumen plasmático Es el volumen del plasma (la parte líquida de la sangre sin células). 2,5 – 3,5 litros Volumen sanguíneo total Es el volumen total de sangre dentro de los vasos sanguíneos, es decir, plasma + células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos, plaquetas). 5 a 6 litros
Primero el agua va a equilibrar la osmolaridad, luego va a entrar urea a la célula. Composicion del plasma El plasma es la parte líquida de la sangre, y representa aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total. 5% del pct (intravascular) aprox 3500 ml
Funciones inmunes, transporte, reacciones bioquímicas
d. Productos de desecho metabólico Urea Creatinina Ácido úrico Bilirrubina e. Hormonas y enzimas Mensajeros químicos del sistema endocrino que viajan en el plasma. El suero es el remanente del plasma después de haberse consumido el fibrinógeno y los factores 2, 5 y 8. Es rico en serotonina, producto de liberación de la activación plaquetaria. Contiene trombina, que no esta en plasma. Proteinas plasmáticas Son proteínas solubles en agua presentes en el plasma, y representan aproximadamente 7% del volumen plasmático, 7 gr/dl o unos 60–80 g/L. En los capilares ejercen una presión osmótica de aprox 25 mmhg. Se producen mayoritariamente en el hígado, excepto las inmunoglobulinas, que son producidas por linfocitos B (plasmocitos). Proteína Origen principal Funciones clave Albúmina Hígado
Hombres: 43-49% Mujeres: 38-44% En casos de hiponatremia, los eritrocitos de hinchan y ocupan mayor espacio. Los compuestos hipertónicos o en la hipernatremia, los eritrocitos se deshidratan y hacen que disminuya su volumen. Hemoglobina: Se encuentra disuelta en agua. Se sintetiza en los precursores de los eritrocitos que se encuentran en medula ósea. Desde normoblasto basófilo, pero el 80% se sintetiza por el normoblasto policromatófilo. La concentración de Hb es rtdo de un equilibrio entre la producción y destrucción diaria. 140 gr por litro, el volumen total de sangre es de 5 litros, así que el contenido total de hb en sangre es de 700 gr. Los eritrocitos permanecen un promedio de 120 dias en circulación, por lo cual 700 gr dividido 120 dias, da como rtdo una producción diaria de 5,8 gr, la misma cantidad que se destruye, la mayor cantidad de Hb se encuentra en eritrocitos, pero el 15% de la destrucción de eritrocitos ocurre en el espacio intravascular, por lo cual muy poco de la hb esta libre en plasma, además es rápidamente captada por haptoglobinas, hemopexina y albumina. Hombres: 13-18 gr/dl o gr% Mujeres: 12-16 gr/dl o gr% Indices eritrocitarios o hematimétricos VCM (Volumen Corpuscular Medio): tamaño promedio de los glóbulos rojos 90 +-5 ft Microcítico: anemia ferropénica Normocitico Macrocitico: anemia megaloblastica HCM (Hemoglobina Corpuscular Media): cantidad de hemoglobina promedio por glóbulo rojo 27-31 pg Hipocrómico: anemia ferropénica Normocromico CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media): concentración promedio de hemoglobina en un volumen dado de glóbulos rojos 30-33 gr/dl o gr%
Indice de distribución eritrocitaria RDW: 11-14% Anisocitosis: medida de variación entre los gr Volumen plaquetario medio: 5-15 ft Eritrosedimentacion: La velocidad de eritrosedimentación (VES o ESR por sus siglas en inglés) es un estudio de laboratorio que mide cuánto tardan los glóbulos rojos en sedimentar (caer al fondo de un tubo de ensayo) en una hora. Es un marcador inespecífico de inflamación, útil para detectar o monitorear procesos inflamatorios, infecciosos o autoinmunes. Evalua la presencia de proteínas inflamatorias (como fibrinógeno) que hacen que los glóbulos rojos se agrupen y sedimenten más rápido. Ocurre lentamente pero en algunas enfermedades se encuentra acelerada. Los eritrocitos en reposo tienden a agregarse debido a que pierden su carga eléctrica negativa de la superficie por la unión de diversas proteínas del plasma, forman agregados, les da mayor peso y caen mas rápido. Se extrae sangre, se coloca en un tubo anticoagulado y se deja que sedimenten por una hr. NO SE CENTRIFUGA. Luego se mide la columna de gr Hombres: 2-15 mm/hr Mujeres: 2-20 mm/hr Causas de VES elevada Infecciones (crónicas o agudas) Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide) Cáncer
Etapa Sitio principal de hematopoyesis Fetal Hígado fetal principalmente Postnatal Médula ósea (huesos largos y planos) Adulto Médula ósea roja (esternón, costillas, pelvis, vértebras) Regulación La hematopoyesis está regulada por citocinas y factores de crecimiento, como: Eritropoyetina (EPO): estimula la producción de glóbulos rojos Trombopoyetina: estimula la producción de plaquetas G-CSF / GM-CSF: estimulan formación de leucocitos Composicion de nichos celulares Es el microambiente especializado de la médula ósea que: Aloja a las células madre hematopoyéticas (HSCs) Regula su autorrenovación, diferenciación, quiescencia o movilización La presión de oxigeno esta disminuida porque la sangre que llega a medula ósea ya paso por otros tejidos. La hipoxia aumenta en los nichos, donde están las stem cells. 1er compartimiento: Stem Cells (pluripotenciales) 60% en Go Regulacion por microambiente medular y citoquinas. Autorreplicacion indefinida 2do compartimiento: 100% en G Son células diferenciadas progenitoras ( BFU y CFU) Interactuan con el estroma y citoquinas 3er compartimiento: Estan el 99% de las células de medula ósea No se autorreplican Maduran a estadios Estan los precursores y su progenie Tienen vida media definida Requieren de citoquinas especiales para evitar la apoptosis
Stem cells: totipotenciales (linfoides y mieloides) Pluripotenciales (mieloides) Progenitoras: multipotenciales, bipotenciales y monopotenciales. Responden con amplificación ante el estimulo de citoquinas. Citoquinas Las citoquinas son proteínas mensajeras clave en la comunicación entre células del sistema inmunológico, hematopoyético y otros tejidos. Regulan funciones como proliferación, diferenciación, activación, inflamación y muerte celular. Interleuquinas, interferones, factores de crecimiento. Son sinérgicas, tienen efecto pleotropico, efectos autocrinos y paracrinos. Factores de crecimiento hematopoyéticos Los factores de crecimiento hematopoyéticos son citoquinas esenciales para el desarrollo, proliferación, diferenciación y supervivencia de las células madre hematopoyéticas (HSCs) y sus líneas celulares derivadas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Factor Fuente principal Función principal Eritropoyetina (EPO) Riñón (células intersticiales) Estimula la producción de eritrocitos (glóbulos rojos) en médula ósea Trombopoyetina (TPO) Hígado y riñón Estimula maduración de megacariocitos y formación de plaquetas G-CSF (Factor estimulante de colonias de granulocitos) Macrófagos, endotelio, fibroblastos Promueve proliferación de neutrófilos GM-CSF (Granulocyte- Macrophage Colony- Stimulating Factor) Linfocitos T, macrófagos Estimula formación de neutrófilos, eosinófilos y monocitos M-CSF (Macrophage CSF) Macrófagos, fibroblastos Estimula diferenciación de monocitos a macrófagos IL- Linfocitos T activados Apoya expansión de células madre y todas las líneas mieloides IL- Células estromales de médula ósea Estimula diferenciación de linfocitos B y T
Línea: mieloide Tipos: o Neutrófilos → defensa frente a bacterias o Eosinófilos → respuesta a parásitos y alergias o Basófilos → mediadores de inflamación (histamina) Estimulados por: G-CSF, IL- Monocitos/macrófagos Línea: mieloide Estimulados por: M-CSF Función: fagocitosis, presentación antigénica Mononucleares o agranulicitos Linfocitos y monocitos Línea: linfoide Subtipos: o Linfocitos B (→ células plasmáticas productoras de anticuerpos) o Linfocitos T (CD4, CD8) o Células NK Estimulados por: IL-7, IL-2, IL- Regulación Factores específicos guían cada etapa: → EPO, TPO, G-CSF, GM-CSF, IL-3, IL-5, IL-7, FLt3L, SCF La diferenciación ocurre en presencia de señales del nicho hematopoyético También influye el estado del cuerpo (infecciones, anemia, hipoxia, etc.) Permeabilidad de las membranas celulares La membrana plasmática es semipermeable, lo que significa que: Pequeñas moléculas no polares (O₂, CO₂) → pasan fácilmente
Moléculas polares o con carga (iones, glucosa) → requieren proteínas transportadoras o canales La permeabilidad depende de: o Tamaño y carga de la sustancia o Liposolubilidad o Presencia de transportadores o canales específicos Mecanismos de transporte Se dividen en dos grandes grupos:
BFU-E (Burst-Forming Unit–Erythroid): primera célula comprometida. Se requieren 12 a 15 dias para que madure hasta eritroblasto.Tiene receptores para EPO. CFU-E (Colony-Forming Unit–Erythroid): responde a eritropoyetina (EPO), mayor densidad de receptores. Etapas de maduración eritroide (Más diferenciadas → menor tamaño, núcleo más condensado)
inducible por hipoxia), de forma paracrina (en neuronas cerebrales) , de forma autocrina (algunas células cerebrales en condiciones de isquemia producen su propia epo) Hormonal: Eritropoyetina (EPO) Principal reguladora Producida por células peritubulares del riñón, tb en hígado, en respuesta a hipoxia, no existen reservas de EPO. Estimula maduración de CFU-E, supervivencia, evitando su apoptosis y proliferación de precursores Otros factores importantes: Factor Función Hipoxia Estímulo principal de EPO Testosterona Estimula eritropoyesis Tiroxina y cortisol Estimulan metabolismo celular, aumentan demanda de O₂ IL-3, SCF, GM-CSF Actúan en etapas tempranas Hierro, B12, ácido fólico Esenciales para síntesis de ADN y hemoglobina Valor diagnóstico útil: reticulocitos Reticulocitos aumentados → respuesta regenerativa (anemia, hemorragia) Reticulocitos bajos → falla medular o déficit nutricional. Arregenerativa Eritron: conjunto de eritrocitos adultos junto con sus progenitores, funcionan como un órgano. Fijo: constituido por células eritropoyeticas fijas en los órganos eritropoyeticos (medula ósea) Circulante: representado por los reticulocitos y los eritrocitos maduros de la sangre. Atrofia: anemia Hipetrofia: policitemia Metabolismo del eritrocito, vida media El eritrocito requiere un ingreso constante de glucosa, al no tener mitocondrias, obtiene energía por glucolisis anaeróbica (Embden Meyerhof) los productos
Color: rojo brillante Transporta O₂ a los tejidos
Pero esta unión no es independiente: ¡es cooperativa! Cooperatividad positiva Cuando una molécula de oxígeno se une a una subunidad de la hemoglobina, provoca un cambio conformacional en la proteína. Este cambio aumenta la afinidad de las otras subunidades para el oxígeno. A medida que más O₂ se unen, más fácil se hace que se unan los siguientes.