Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

bibliography and theories of Mendeley, Lecture notes of Nationality law

This document contains a complete guide on the use of Mendeley for managing bibliographic references. It explains how to create, import, and organize references, as well as how to cite them correctly in academic papers. The theoretical foundations of citation styles (APA, MLA, Chicago, etc.) are also addressed, along with tips to avoid plagiarism and improve academic writing. This material is useful for university students, researchers, and professors who want to enhance their citation management using Mendeley.

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 06/19/2025

aline-mariela-rodriguez-videa
aline-mariela-rodriguez-videa 🇺🇸

2 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PREPARACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA Y CITAS CON MENDELEY
III. REVISIÓN DE LITERATURA
La leche es el alimento más completo que la naturaleza nos ofrece, por proveer energía y
nutrientes fundamentales para el crecimiento, hasta el punto de constituir el único alimento que
consumimos durante una etapa prolongada de nuestra vida (Zamorán Murillo 2016).
La aplicación de las Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) en la finca productora de leche, involucra
la planificación y realización de una serie de actividades, que contribuyen con el cumplimiento de
los requisitos mínimos para producir leche apta para el consumo humano y su adecuado
procesamiento en la elaboración de productos lácteos (Zamorán Murillo 2016).
Importancia de los productos y derivados de la leche
Una de las principales características distintivas de los mamíferos es su dependencia, en las
primeras etapas de la vida, de la leche de su propia especie. Dependencia tal, que en caso de
que una cría no pueda ser amamantada, o bien, es adoptada por otro miembro del grupo, o
simplemente fallece (Blanco 2020).
La leche es, probablemente, el único alimento en la naturaleza que ha sido pensado, diseñado y
que ha evolucionado junto con las especies de nuestro planeta específicamente como un
alimento. Mientras que otros alimentos se originan en la capacidad de adaptación de las
especies a su hábitat, la leche acompaña a los animales más evolucionados de la escala zoológica
para asegurarles la mejor nutrición posible en las primeras etapas de la vida (Blanco 2020).
El fenotipo de un animal se refiere al aspecto físico y externo del mismo. Estos dos elementos
dependen directamente del bienestar animal y en gran medida de su componente hereditario, es
decir, del genotipo. De esta manera, el genotipo, fenotipo y medio ambiente están íntimamente
relacionados y dentro de un sistema productivo definen la condición corporal del individuo y de
la población en general(Rojas G. 2010).
El microorganismo se encuentra solamente en el tracto genital de la vaca y del toro. Más del 90%
de las hembras servidas por un toro enfermo pueden infectarse. Puede ocurrir transmisión por
inseminación artificial (IA), por lo tanto, solamente se debe usar semen de toros conocidos con
seguridad de que no están infectados. Una medida práctica de campo con las vacas infectadas
por primera vez, para identificar este fenómeno, es observar si hay o no aumento en el intervalo
promedio entre pariciones de 90 a 100 días(Rojas G. 2010).
El aporte de minerales dependerá del estado vegetativo de la pastura que se está utilizando, por
ejemplo, en pasturas maduras, crecidas o rastrojos de cereales, calcio y fósforo será necesario
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download bibliography and theories of Mendeley and more Lecture notes Nationality law in PDF only on Docsity!

PREPARACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA Y CITAS CON MENDELEY

III. REVISIÓN DE LITERATURA

La leche es el alimento más completo que la naturaleza nos ofrece, por proveer energía y nutrientes fundamentales para el crecimiento, hasta el punto de constituir el único alimento que consumimos durante una etapa prolongada de nuestra vida (Zamorán Murillo 2016). La aplicación de las Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) en la finca productora de leche, involucra la planificación y realización de una serie de actividades, que contribuyen con el cumplimiento de los requisitos mínimos para producir leche apta para el consumo humano y su adecuado procesamiento en la elaboración de productos lácteos (Zamorán Murillo 2016). Importancia de los productos y derivados de la leche Una de las principales características distintivas de los mamíferos es su dependencia, en las primeras etapas de la vida, de la leche de su propia especie. Dependencia tal, que en caso de que una cría no pueda ser amamantada, o bien, es adoptada por otro miembro del grupo, o simplemente fallece (Blanco 2020). La leche es, probablemente, el único alimento en la naturaleza que ha sido pensado, diseñado y que ha evolucionado junto con las especies de nuestro planeta específicamente como un alimento. Mientras que otros alimentos se originan en la capacidad de adaptación de las especies a su hábitat, la leche acompaña a los animales más evolucionados de la escala zoológica para asegurarles la mejor nutrición posible en las primeras etapas de la vida (Blanco 2020). El fenotipo de un animal se refiere al aspecto físico y externo del mismo. Estos dos elementos dependen directamente del bienestar animal y en gran medida de su componente hereditario, es decir, del genotipo. De esta manera, el genotipo, fenotipo y medio ambiente están íntimamente relacionados y dentro de un sistema productivo definen la condición corporal del individuo y de la población en general(Rojas G. 2010). El microorganismo se encuentra solamente en el tracto genital de la vaca y del toro. Más del 90% de las hembras servidas por un toro enfermo pueden infectarse. Puede ocurrir transmisión por inseminación artificial (IA), por lo tanto, solamente se debe usar semen de toros conocidos con seguridad de que no están infectados. Una medida práctica de campo con las vacas infectadas por primera vez, para identificar este fenómeno, es observar si hay o no aumento en el intervalo promedio entre pariciones de 90 a 100 días(Rojas G. 2010). El aporte de minerales dependerá del estado vegetativo de la pastura que se está utilizando, por ejemplo, en pasturas maduras, crecidas o rastrojos de cereales, calcio y fósforo será necesario

suplementar. Siempre es buena idea que los animales tengan libre acceso a sales (con complejos minerales incluidos). Temprano en la primavera, cuando los pastos están tiernos, la tetania de los pastos (hipomagnesemia) puede ser un problema, por lo que se deben suplementar altas cantidades de magnesio. Solo cuando están pastoreando alta calidad de pasturas no será necesaria la suplementación mineral. La suplementación con Selenio no es necesaria en muchas áreas. Solo pueden necesitarse a orillas de ríos donde hay producción de agricultura, en terrenos arenosos los cuales suelen ser bajos en este mineral, suplementar con distintos minerales separadamente es antieconómico y no recomendable(R, Rasby, I y Ivan 2005). Vacas flacas y animales de descarte pueden ser muy eficientes en ganancias diarias en intervalos de 45 a 65 días en feedlot. Lo más importante acá es poder diferenciar la condición corporal #6, que es donde no es muy eficiente la conversión de ganancia.(GPV) No es rentable tener planes de alimentación mayores de 65 días. Vacas flacas pueden ser muy eficientes en raciones concentradas del 80% durante 60 días sin acumular grasa sobrante. estos 65 días se prolongarán en raciones de menor concentración energética. Granos de maíz o silos pueden satisfacer las necesidades de proteínas para esta categoría, el número de ganancia y la cantidad de alimento necesario para esta ganancia, dependerá del estado inicial de la vaca y la longitud del periodo de alimentación(R, Rasby, I y Ivan 2005). Balance energético y seguridad alimentaria El sistema agrosilvopastoril (A-SSPi) fue determinante para mejorar la eficiencia del agroecosistema porque generó nuevas interrelaciones y contribuyó a la seguridad alimentaria del predio. La asociación con cultivos agrícolas durante la fase de establecimiento del sistema logró aumentar el número de personas que el predio puede alimentar con proteína y mejoró el balance energético. Los productos agrícolas procedentes del A-SSPi (Fig. 4)y los pequeños huertos mejoraron la oferta de alimentos sanos para las personas del predio, lo cual re- presentó un ahorro de USD $ 51 al mes para una familia de cuatro personas al reducir la compra de alimentos en el mercado local(Lopera et al. 2015). Biodiversidad asociada: complejo de insectos chupadores del pasto kikuyo Según la caracterización de la biodiversidad, el predio se comportó como un sistema medianamente complejo en 2013 y 2014 (grado 2 de complejidad del sistema), pero pasó a ser un sistema complejo en 2015 (grado 3) como consecuencia del aumento en la biodiversidad productiva relacionado con la introducción de cultivos nuevos. A partir del 2014, los cultivos intercalados y la rotación de los mismos aumentó la biodiversidad productiva y la biodiversidad funcional asociada. Al mismo tiempo se redujeron los insectos chupadores del pasto, que hacen parte de la biodiversidad nociva asociada. El comportamiento del complejo de insectos chupadores del pasto se estudió durante un año en diferentes arreglos agroforestales del predio(Lopera et al. 2015). Cantidad y calidad de leche

En los sistemas de producción intensivos, los animales se encuentran estabulados, manteniéndose encerrados la mayor parte de su vida. Estos sistemas son totalmente artificiales, creados por el hombre, y los animales están confinados, se le crean condiciones en la infraestructura destinada para este fin, como son condiciones de temperatura, luz y humedad principalmente(Tobergte y Curtis 2013). Generalmente en nuestros países encontramos que la explotación del ganado bovino se realiza en sistemas extensivos, bajo la modalidad de ganado de doble propósito ya que produce leche y carne. Hay formas especializadas de producción que son las explotaciones de Ganado de leche y el Ganado de carne, pero es una minoría de explotaciones que funcionan bajo estas modalidades. En los sistemas extensivos los niveles productivos de leche es de aproximadamente 2 a 3 litros de leche por vaca, en cambio en los sistemas intensivos se llega a producir 10 o más litros de leche por vaca(Tobergte y Curtis 2013). Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben tener en cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de plantación, etc. Esta información proporciona datos básicos para el posterior diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de riego, etc(Liotta 2017). Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve para proveer presión y caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes, medir volúmenes y presiones, y controlar en forma manual o automática el funcionamiento del equipo(Liotta 2017). Las enfermedades en los cultivos son provocadas por agentes bióticos que alteran las funciones fisiológicas de las plantas, afectando su normal funcionamiento, reduciendo generalmente los rendimientos y en casos extremos provocándoles la muerte. Los agentes bióticos (vivos) causales de enfermedades son conocidos como patógenos (ejemplo bacterias, hongos, virus, nematodos y fitoplasmas)(Lastres 2009). Sobrevivencia de los hongos fitopatógenos Los hongos pueden sobrevivir entre ciclos agrícolas como: micelio, esclerocios (masas compactas de hifas), clamidiosporas (esporas endurecidas) y esporas sobre tejidos infectados, hojas y frutos caídos, en rastrojos de cultivos, en el suelo y dentro o sobre semillas y material vegetativo. Por ejemplo, el hongo Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici, organismo causal del marchitamiento por fusarium en tomate, puede producir clamidiosporas para sobrevivir por mucho tiempo en el suelo(Lastres 2009).

BIBLIOGRAFÍA

Angeline, S; Garibay, MT; Casaux, MC. 2017. Geología y Geotecnia (en línea). Geología y Geotecnia (1963):28. Disponible en https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32225836/Permeabilidad_en_Suelos-libre.pdf? 1391522831=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_ROSARIO_FACULTAD.pdf&Expires=1677848434&Signature =FqnTQyj7JRmVHpuavzq41So91gvrHdVpsu06hJ. Blanco, M. 2020. Zootecnia De Bovinos Productores De Leche (en línea). Unam :102-138. Disponible en https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_3_bovinosleche.pdf. Gallego Castro, LA; Mahecha Ledesma, L; Angulo Arizala, J. 2017. Producción, calidad de leche y beneficio:costo de suplementar vacas holstein con Tithonia diversifolia. Agronomía Mesoamericana 28(2):357. DOI: https://doi.org/10.15517/ma.v28i2.25945. Lastres, L. 2009. Enfermedades De Los Cultivos Por Agentes Bioticos Que Alteran Las Funciones Fisiologicas (en línea). Sanidad Vegetal 5:5-10. Disponible en https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1354/2/02.pdf. Liotta, M. 2017. Riego por goteo (en línea). Riego por goteo 4(1):9-15. Disponible en http://www.prosap.gov.ar/Docs/3- Sistema de riego por goteo.pdf. Lopera, J; Márquez, S; Ochoa, D; Calle, Z; Sossa, C; Murgueitio, E; Lopera, J; Márquez Girón, S.

  1. Producción agroecológica de leche en el trópico de altura: sinergia entre restauración ecológica y sistemas silvopastoriles (en línea). Agroecología 10(1):79-85. Disponible en https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300761/216181%0A. R, Rasby, I, R; Ivan, R. 2005. Consideraciones básicas en la nutrición del bovino (en línea). Fisiología digestiva y manejo del alimento :1-13. Disponible en www.produccion- animal.com.ar. Rojas G., ML. 2010. Manejo de enfermedades del ganado de carne y leche (en línea). s.l., s.e. 22-39 p. Disponible en https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5953/1/Libro_ Manejo de Enfermedades en el ganado de Carne_2010.pdf. Tobergte, DR; Curtis, S. 2013. Sistemas de produccion Animal. Journal of Chemical Information and Modeling 53(9):1689-1699. Zamorán Murillo, DJ. 2016. Manual de procesamiento lácteo (en línea). Managua, JICA. 57 p. Disponible en https://www.jica.go.jp/Resource/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-att/ 14_agriculture01.pdf.