Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Balotario de Derechos Humanos, Cheat Sheet of Humanities

Indice: Pregunats variadas Asignatura: Human Rights Año: 2025 Curso: Humanities Autor: Me Profesor: Nelson

Typology: Cheat Sheet

2024/2025

Uploaded on 06/13/2025

fernanda-chavez-segovia
fernanda-chavez-segovia 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Curso: Derechos Humanos y Justicia Global
Docente: Mgr. Juan Pablo Sánchez Montenegro
Semestre: 2025-1
Balotario
"La dignidad humana como fundamento del orden jurídico positivo" de Ángela
Aparisi
1. ¿Qué entiende por Derecho el positivismo jurídico formalista y el
iusnaturalismo?
2. ¿Cómo define Ángela Aparisi la dignidad humana en el contexto jurídico?
3. Diferencias entre el realismo clásico y el iunaturalismo racionalista.
4. ¿Por qué la autora considera que la dignidad humana debe ser un principio
fundamental en el orden jurídico positivo?
5. ¿Cuáles son las cuatro aportaciones de Aristóteles al realismo clásico?
6. ¿Qué relación establece Aparisi entre dignidad humana y los derechos
fundamentales?
7. ¿Cuál es el dilema universal planteado por Sófocles en “Antígona”? ¿Cómo lo
resuelve?
8. ¿Cómo se conecta la dignidad humana con la protección de la persona en el
ámbito jurídico según el texto?
9. ¿Por qué se dice que con Tomás de Aquino la teoría realista del derecho
natural adquirió su forma acabada?
10. En el texto, ¿qué crítica se realiza a las concepciones reduccionistas de la
dignidad humana?
11. ¿Qué es la dignidad humana para la corriente de inspiración kantiana?
12. ¿Qué importancia tiene la dignidad humana en la interpretación de las normas
constitucionales según Aparisi?
13. Según la autora, ¿qué implica reconocer la dignidad humana como principio
rector en el orden jurídico?
14. ¿Cómo aborda Ángela Aparisi la relación entre la dignidad humana y los
principios democráticos?
15. Explica cómo la autora plantea que la dignidad humana influye en la creación y
aplicación de leyes.
16. ¿Qué ejemplos utiliza Aparisi para ilustrar la vulneración de la dignidad humana
en el ámbito jurídico?
17. ¿Cuál es la crítica de Aparisi al relativismo cultural respecto a la dignidad
humana?
18. ¿Cómo justifica la autora que la dignidad humana sea inalienable e
imprescriptible?
19. ¿En qué medida la dignidad humana se ve reflejada en los sistemas jurídicos
internacionales según el texto?
20. ¿Qué papel juega el derecho a la libertad en la concepción de la dignidad
humana que defiende Aparisi?
21. Según Aparisi, ¿cómo debe el derecho positivo garantizar la dignidad humana
frente a las prácticas discriminatorias?
22. ¿Cuál es el argumento de la autora sobre el vínculo entre dignidad humana y
justicia social?
23. ¿Cómo propone Ángela Aparisi que los tribunales deben aplicar la dignidad
humana en sus decisiones?
24. ¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento de la dignidad humana en la
protección de minorías o grupos vulnerables?
25. ¿Qué relación establece Aparisi entre la dignidad humana y el respeto por la
autonomía personal?
pf3

Partial preview of the text

Download Balotario de Derechos Humanos and more Cheat Sheet Humanities in PDF only on Docsity!

Curso: Derechos Humanos y Justicia Global Docente: Mgr. Juan Pablo Sánchez Montenegro Semestre: 2025- Balotario "La dignidad humana como fundamento del orden jurídico positivo" de Ángela Aparisi

  1. ¿Qué entiende por Derecho el positivismo jurídico formalista y el iusnaturalismo?
  2. ¿Cómo define Ángela Aparisi la dignidad humana en el contexto jurídico?
  3. Diferencias entre el realismo clásico y el iunaturalismo racionalista.
  4. ¿Por qué la autora considera que la dignidad humana debe ser un principio fundamental en el orden jurídico positivo?
  5. ¿Cuáles son las cuatro aportaciones de Aristóteles al realismo clásico?
  6. ¿Qué relación establece Aparisi entre dignidad humana y los derechos fundamentales?
  7. ¿Cuál es el dilema universal planteado por Sófocles en “Antígona”? ¿Cómo lo resuelve?
  8. ¿Cómo se conecta la dignidad humana con la protección de la persona en el ámbito jurídico según el texto?
  9. ¿Por qué se dice que con Tomás de Aquino la teoría realista del derecho natural adquirió su forma acabada?
  10. En el texto, ¿qué crítica se realiza a las concepciones reduccionistas de la dignidad humana?
  11. ¿Qué es la dignidad humana para la corriente de inspiración kantiana?
  12. ¿Qué importancia tiene la dignidad humana en la interpretación de las normas constitucionales según Aparisi?
  13. Según la autora, ¿qué implica reconocer la dignidad humana como principio rector en el orden jurídico?
  14. ¿Cómo aborda Ángela Aparisi la relación entre la dignidad humana y los principios democráticos?
  15. Explica cómo la autora plantea que la dignidad humana influye en la creación y aplicación de leyes.
  16. ¿Qué ejemplos utiliza Aparisi para ilustrar la vulneración de la dignidad humana en el ámbito jurídico?
  17. ¿Cuál es la crítica de Aparisi al relativismo cultural respecto a la dignidad humana?
  18. ¿Cómo justifica la autora que la dignidad humana sea inalienable e imprescriptible?
  19. ¿En qué medida la dignidad humana se ve reflejada en los sistemas jurídicos internacionales según el texto?
  20. ¿Qué papel juega el derecho a la libertad en la concepción de la dignidad humana que defiende Aparisi?
  21. Según Aparisi, ¿cómo debe el derecho positivo garantizar la dignidad humana frente a las prácticas discriminatorias?
  22. ¿Cuál es el argumento de la autora sobre el vínculo entre dignidad humana y justicia social?
  23. ¿Cómo propone Ángela Aparisi que los tribunales deben aplicar la dignidad humana en sus decisiones?
  24. ¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento de la dignidad humana en la protección de minorías o grupos vulnerables?
  25. ¿Qué relación establece Aparisi entre la dignidad humana y el respeto por la autonomía personal?
  1. En conclusión, ¿cómo sintetiza la autora la importancia de la dignidad humana en la estructuración de un orden jurídico justo?
  2. Defina el principio de la dignidad humana según el realismo clásico (Aparisi, Hervada), analice si es lícito disponer de la propia vida y si puede considerarse la “eutanasia” como un derecho humano.
  3. Defina el principio de la dignidad humana según el realismo clásico (Aparisi, Hervada), analice si es lícito disponer de la vida del “no nacido” y si puede considerarse el “aborto” como un derecho humano.
  4. Defina el principio de la dignidad humana según el realismo clásico (Aparisi, Hervada) y analice si es lícito experimentar científicamente con embriones. Javier Hervada. Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana
  5. ¿Por qué llamar iusnaturalismo a las corrientes objetivistas es erróneo?
  6. ¿Por qué el iusnaturalismo moderno es un iusnaturalismo trastocado?
  7. ¿Cuál es el problema para el positivismo?
  8. ¿En qué consiste la incongruencia en la que caen ciertos filósofos del derecho y ciertos juristas de corte positivista?
  9. ¿Cuál es el aporte de la teoría de los derechos humanos?
  10. ¿En qué consiste la ilógica consecuencia lógica de la visión positivista?
  11. ¿En qué consiste el democratismo extremo?
  12. ¿Cuál es la última novedad pseudousnaturalista?
  13. ¿Cuál es el rasgo distintivo de los derechos humanos?
  14. ¿Los derechos humanos son los derechos constitucionales inherentes a la dignidad del hombre?
  15. Explique qué significa: “Dignidad tiene una serie de sinónimos de los que es suficiente hacer mención de algunos: excelencia, eminencia, grandeza y superioridad. Por lo tanto, la dignidad inherente a la persona humana, hace referencia a una excelencia o eminencia ontológicas -que el hombre tiene un ser excelente y eminente-, así como a una superioridad en el ser.”
  16. ¿Qué significa que el hombre tiene un quantum de ser mucho más intenso?
  17. ¿Por qué se dice que la concepción liberal primitiva del hombre, como ser individuo absoluto, asocial en estado natural, cae por su base? "Los usos del término dignidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos" de Jorge Nicolás Lafferriere
  18. ¿Cómo describe Lafferriere la evolución del concepto de dignidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
  19. ¿Cuáles son los principales enfoques que la Corte Interamericana ha adoptado para interpretar el concepto de dignidad humana a lo largo del tiempo, según el autor?
  20. ¿Qué diferencias señala Lafferriere entre el uso del término dignidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana y otras instancias judiciales internacionales?
  21. Según el texto, ¿de qué manera la Corte Interamericana ha vinculado la dignidad humana con el respeto a los derechos fundamentales?
  22. ¿Cómo entiende la Corte Interamericana la dignidad humana en el contexto de la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes, según Lafferriere?