Download AYUDA PSICOLOGICA PARA LA UNIVERSIDAD and more Summaries Latin language in PDF only on Docsity!
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA PSCICOLOGÍA
TEMA:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS
MUJERES DEL BARRIO ABDÓN CALDERÓN, CANTÓN LA LIBERTAD
ESTUDIANTES:
KATTY AMANDA GONZABAY
CABRERA LOURDES CASTRO
MEDINA JESSICA GONZALEZ
CHALEN
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROFESORA:
MSC. GRACE LOLIN
PARALELO:
PSICOLOGÍA 2/
LA LIBERTAD –
ECUADOR PERIODO
ACADÉMICO 2025-
CAPITULO I
Tema: Intervención psicológica en la violencia de género en las mujeres del Barrio Abdón Calderón, cantón La Libertad, año 2025. Introducción La violencia en la sociedad actual se posiciona como la problemática de índole psicosocial de mayor frecuencia e impacto en la mujer, como tal se caracteriza por el ejercicio de un tipo de agresión, sea mediante el uso de la fuerza física o a través de recursos externos, así también, comprende el uso del lenguaje verbal y no verbal de manera hostil, que ocasiona consecuencias físicas y psicológicas en el proceso de desarrollo individual y dentro del medio (Ruiz-Pérez, 2020) La Violencia Contra la Mujer (VCM) es un problema de salud pública y derechos humanos, se estima que este problema afecta a una de cada tres mujeres en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Por tanto, es una de las principales causas de muerte, discapacidad y enfermedad en mujeres en edad. Esta revisión adopta el concepto de violencia propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (1993), definido como cualquier acto de violencia de género que tiene la intención o el resultado de dañar o amenazar la vida de las mujeres a nivel físico, psicológico y sexual. (Organizacion Mundial de las Naciones Unidas, 1993) Existen revisiones sistemáticas que han evaluado las intervenciones enfocadas en la VCM. quienes analizaron estudios que evaluaran el impacto de los protocolos de tratamiento cognitivo conductual (TCC) en mujeres víctimas de violencia doméstica en Brasil. Los resultados principales sugieren una disminución en los síntomas de depresión, ansiedad, TEPT, entre otros. También, realizaron una revisión para examinar el efecto de intervenciones en línea o también llamadas de Salud. Los resultados indican que las intervenciones de Salud no tuvieron un efecto estadísticamente significativo en contraste a los tratamientos estándar sobre los diferentes tipos de violencia, así como depresión y TEPT. Por último, examinaron el efecto de las intervenciones psicosociales para violencia de pareja íntima y se encontró que las intervenciones psicosociales pueden reducir el impacto de la VCM tanto en el seguimiento breve como en el prolongado. (Ruiz- Pérez, 2020) Sin embargo, y antes de esto, conviene plantear los elementos comunes y mínimos que pensamos debería cumplir toda intervención psicológica con mujeres víctimas de violencia de género, más allá de los variados modelos de intervención y más allá de las diferencias particulares entre las mujeres. Este planteamiento afectaría a cualquier intervención psicológica con mujeres víctimas de
Formulación de problema ¿Cúal es la efectividad de las intervenciones psicológicas en la reducción de las consecuencias de la violencia de género en las mujeres del barrio Abdón Calderón del Cantón La Libertad? Sistematización del problema ¿Cómo se define y se conceptualiza la violencia de género en el contexto de las mujeres del barrio Abdón Calderón del Cantón La Libertad? ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas más impactantes que sufren las mujeres víctimas de violencia de género? ¿Cúal es la efectividad demostrada de las intervenciones psicológicas actuales en la reducción de las consecuencias de la violencia de género en las mujeres? Objetivo general Determinar la efectividad de las intervenciones psicológicas en la reducción de las consecuencias de la violencia de género en las mujeres. Objetivos específicos Analizar la situación actual de las mujeres del barrio Abdón Calderón. Identificar las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres víctimas de violencia de género. Proponer las intervenciones psicológicas para mejorar la salud mental, el bienestar, la autoestima, etc.
Hipótesis
Debido a las investigaciones anteriores, se ha logrado identificar que las mujeres
víctimas entran en un círculo vicioso de indefensión que no les permite continuar
con sus vidas y se quedan completamente bloqueadas y dependientes de la
experiencia que vivieron. El proceso terapéutico va a estar lleno de altibajos, dudas,
sentimientos encontrados y presiones.
El programa no pretende eliminar la sintomatología física ni emocional, sino a
aprender a lidiar con ellas para evitar que dominen la vida de la víctima, lo que
permitirá tener una visión más nítida de lo que hacer en dichas situaciones y cómo
responder adecuadamente, dependiendo de la gravedad de la situación y de cómo
afecta a la persona.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente mediante la investigación, la hipótesis se
formula de la siguiente manera: Las intervenciones psicológicas son efectivas para
la reducción de las consecuencias de la violencia de género en las mujeres.
HO: Establece que las intervenciones psicológicas no son efectivas para la
reducción de las consecuencias de la violencia de género en las mujeres.
H1: Indica que las intervenciones psicológicas son efectivas para la reducción de las
consecuencias de la violencia de género en las mujeres.
Variables
En esta sección se presentan las estadísticas descriptivas de las variables que,
según la teoría y la evidencia empírica, influyen en la probabilidad de violencia de
pareja.
Se consideran a las 14,109 mujeres del grupo de interés de la ENVIGMU 2019.
Variable dependiente
La variable binaria “Violencia” recoge la información de los distintos tipos de
violencia de vida de pareja.
Variables independientes
De acuerdo con la revisión teórica y evidencia empírica se consideran las
siguientes
variables dentro de los factores principales del presente estudio.
Factores socioeconómicos
Dentro de los factores socioeconómicos se tienen algunas variables cuantitativas
y cualitativas que según la literatura influyen en la violencia de pareja. Las
variables cuantitativas son la “Edad” y el “Número de hijos”; y, como variables
base para el desarrollo de otras investigaciones sobre el tema, aportando
información con enfoque de género en el proceso de estudio e intervención en
mujeres con problemas de consumo de drogas.
A nivel social, se aspira a aportar al proceso de visualización de la problemática de
la violencia de género en esta población específica.
Marco teórico
La violencia de género o violencia contra la mujer es un fenómeno que aparece en
nuestra sociedad a todos los niveles, afectando a mujeres de toda clase en todos
los lugares alrededor del mundo. Así, se violan fundamentales de las mujeres. Por
ello, es de relevancia definirla para entender la problemática que supone, sus
consecuencias y la manera en que la afrontamos.
La violencia psicológica se define como “toda conducta verbal, no verbal u omisión
intencional que produzca en una mujer una desvaloración o un padecimiento por
medio de amenazas, humillaciones, vejaciones, exigencias de obediencia o
sumisión, coerción verbal, insultos, aislamiento o cualquier otra limitación de su
ámbito de libertad personal, con la intención de controlar y someter a la mujer”.
La violencia económica supone “la privación intencional y no justificada
legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y sus
hijas e hijos, la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el
ámbito de la convivencia de pareja, o la prohibición de trabajar fuera del hogar”
Todas las manifestaciones mencionadas anteriormente de la violencia contra la
mujer son “resultado de factores que se producen a nivel individual, familiar,
comunitario y social que interactúan entre sí y aumentan o reducen el riesgo de
que se produzca.
Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y
otros a ambos”. Factores como la exposición al maltrato, el bajo nivel de
instrucción, los trastornos de personalidad antisocial o abuso del alcohol
constituirán factores de riesgo en el proceso tanto de ser víctima como de ser actor
de hechos considerados violencia de género (Organizacion Mundial de la Salud,
Violencia de género contra las mujeres
En 1993, la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”
formalizó la primera definición explícita de “violencia contra las mujeres”,
marcando el reconocimiento global del problema al definirla como “cualquier acto
de violencia de género que tenga o pueda tener como resultado daño físico,
sexual, psicológico o sufrimiento a las mujeres, incluidas amenazas de tales actos,
coerción o privación arbitraria de la libertad” (Naciones Unidas, 1993)
De acuerdo con (Heise, 2020), el maltrato hacia las mujeres es una de las
transgresiones de derechos humanos más comunes y, al mismo tiempo, más
ignoradas a nivel mundial. En este sentido, es conveniente señalar que las
mujeres enfrentan múltiples formas de violencia (Iniciativa Spotlight, 2023),
descritas a continuación: Violencia física: Es cualquier acto que causa daño físico,
dolor o incluso la muerte. Algunos ejemplos incluyen el maltrato físico y las
agresiones que resulten en lesiones internas o externas.
Violencia psicológica : Se define como aquellas acciones que ocasionan daño
emocional, reducen la autoestima o menosprecian la dignidad. Esto incluye actos
de humillación, manipulación, aislamiento y control.
Violencia sexual : Es cualquier acción que comprometa la integridad sexual y su
capacidad para decidir sobre su vida sexual y reproductiva. Incluye violación,
abuso y acoso sexual, así como explotación y tráfico sexual.
Violencia económica y patrimonial : Involucra actos que perjudican los recursos
monetarios de las mujeres, como la apropiación indebida de bienes, la restricción
del acceso a recursos económicos y la explotación laboral.
Violencia simbólica : Se expresa mediante la generación y propagación de
mensajes y símbolos que perpetúan estructuras de poder y desigualdad. Ejemplos
de violencia simbólica incluyen las bromas sexistas, que trivializan y normalizan la
discriminación y el desprecio hacia las mujeres, y la perpetuación de estereotipos
de género en medios de comunicación y publicidad, que asignan roles y
expectativas limitantes a hombres y mujeres.
Violencia política: Comprende actos dirigidos contra mujeres en el ámbito
político, con el fin de impedir o dificultar su trabajo como candidatas, funcionarias o
líderes políticas y sociales. Esto incluye la obstrucción de su trabajo por parte de
otros funcionarios o grupos.
Violencia gineco-obstétrica : Se refiere a acciones que obstaculizan el acceso a
servicios médicos adecuados durante el embarazo y en el ámbito ginecológico.
Por ejemplo, el maltrato en la atención médica y la imposición de prácticas sin