














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Atención médica primaria de salud- segun situación de salud
Typology: Essays (university)
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar y mejorar el estado de salud de las familias pertenecientes al Consultorio Médico Popular Rosa Mística mediante acciones integrales dirigidas al individuo, la familia y la comunidad en el período comprendido de enero a febrero de 2025. La población de estudio estuvo representada por 15 familias elegidas al azar pertenecientes a dicho consultorio. Para la recolección de la información se utilizaron las fichas familiares, así como el Análisis de la Situación de Salud del consultorio médico y datos obtenidos mediante la entrevista realizada a las familias. Al concluir el trabajo investigativo se obtuvo que predominó la hipertensión arterial como ECNT y sedentarismo como factor de riesgo más representativo. Por lo que se recomienda extender el presente trabajo a otros CMP para elevar el estado de salud de la población. Palabras claves: salud, consultorio médico popular, familias, factores de riesgo, promoción, prevención.
El buen estado de salud, es uno de los indicadores fundamentales del progreso social de un país, existiendo una estrecha relación entre buena salud, reducción de la pobreza y a largo plazo el desarrollo económico. Dentro de los indicadores que miden el estado de salud de un país se encuentran los de mortalidad (mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer), los de morbilidad la presencia de enfermedades de distintas índoles y aunque útiles, por separado, sólo proporcionan información de una parte de la salud de la población. La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no sólo como la ausencia de enfermedad, estos indicadores resultarían más insuficientes. La posesión del mejor estado de salud, que es capaz de conseguir un individuo representa uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico social, depende de cada vez más de una estrecha relación entre los estados y los individuos, resulta evidente que está determinada por componentes biológicos, psicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad y es la resultante de la interacción del hombre y su medio que condiciona diferentes niveles de bienestar y es el desarrollo de una actividad social, económica, y productiva al punto en países de bajos ingresos, la mala salud, también conocida como carga de enfermedad, representa una barrera, que impide romper con el círculo de la pobreza y progresar en el crecimiento económico. La salud pública enfrenta los problemas desde un punto de vista colectivo y poblacional, es un campo del conocimiento y de la práctica social, cuyo objeto del trabajo es el estado de salud de las poblaciones y se denomina a un conjunto de problemas de salud identificados, explicados y jerarquizados desde la perspectiva de un actor social. Uno de los principios básicos de la salud pública, es que los problemas de salud no se distribuyen al azar entre las poblaciones, no tienen una frecuencia y trascendencia similar en todos los sectores sociales, este comportamiento epidemiológico desigual puede existir en países desarrollados y subdesarrollados, la frecuencia, la trascendencia y distribución no son estáticas, son procesos y por ello
General: Contribuir a mejorar el estado de salud de la población perteneciente al consultorio Rosa Mística durante el período de enero a febrero de 2025. Específicos: Caracterizar a la población según variables de interés. Identificar los principales problemas y factores de riesgo agravantes que se puedan presentar en la comunidad. Plantear acciones de salud de promoción y prevención para los problemas de salud encontrados.
Se realizó un estudio descriptivo observacional con el objetivo de contribuir a mejorar el estado de salud de la población perteneciente al consultorio Rosa Mística durante el período de enero a febrero de 2025. El universo estuvo constituido por las familias pertenecientes al consultorio, de este se seleccionó una muestra de 15 familias elegidas al azar que reúnan los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: Pacientes que residan en la comunidad y se atiendan en el consultorio. Pacientes que tengan la disposición de participar en la investigación. Criterios de exclusión: Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión. Se seleccionaron como variables a estudiar: Edad Sexo Clasificación de las familias Número generacional Etapas del ciclo vital Crisis familiares Factores de riesgos Enfermedades crónicas no transmisibles Recursos Humanos : Tres estudiantes de 1er año, el Tutor del trabajo y a la vez Médico del Consultorio Médico Popular y pacientes de la comunidad. Recursos Materiales : Papel, bolígrafos, lápices de grafito, y una laptop.
Nuestro estudio fue realizado en el municipio Libertador, Parroquia El Valle. Los jardines del valle, calle 14, edificio Angostura. LIMITES DEL ÁREA Al norte Calle 12 Al Sur Calle Al Este 3ra transversal Al oeste Calle 13 PERIODO QUE SE ANALIZA El período que se analiza comprende desde enero 2025 a febrero del 2025. CONDICIONES CLIMATICAS TOPOGRAFÍA El relieve de la zona es montañoso, sin accidentes geográficos de importancia. Régimen de lluvia : El comportamiento de las lluvias es regular en toda la región, siempre en correspondencia con las estaciones del año. HISTORIA DE LA LOCALIDAD Los primeros habitantes de este sector tuvieron sus primeros asentamientos hacia finales de los años cuarenta, en adelante fueron surgiendo nuevos grupos poblacionales procedentes de varios estados de Venezuela, fundamentalmente de zonas rurales en busca de mejoría económicas. Los residentes de la comunidad a los que se realiza el estudio son en su totalidad venezolanos, por lo que el idioma que se habla es el español permitiendo así la libre comunicación entre la población. En nuestra área atendida tenemos 1 panaderías, 1 abasto, y centros escolares de diferentes enseñanzas, varios establecimientos comerciales y recreativos.
Estructura de la población por sexos: Sexo masculino: 12 Sexo femenino: 24 Índice de masculinidad:33. Número de hombres x100=1200÷36= 33. Índice de feminidad: 66. Número de mujeres x100=2400÷ 36= 66. Total, de población: 36 Tabla nro. 1 Distribución según edad y sexo GRUPO DE EDAD
No. % No. % No. % Menores de un año 0 0.00 0 0.00 0 0. 1 - 4 años 2 5.56 0 0.00 2 5. 5 - 6 años 0 0.00 0 0.00 0 0. 7 - 9 años 1 2.78 0 0.00 1 2. 10 - 11 años 1 2.78 0 0.00 1 2. 12 - 14 años 0 0.00 0 0.00 0 0. 15 - 18 años 0 0.00 1 2.78 1 2. 19 - 24 años 0 0.00 1 2.78 1 2. 25 - 44 años 5 13.89 6 16.67 11 30. 45 - 59 años 1 2.78 5 13.89 6 16. 60 - 64 años 1 2.78 2 5.56 3 8. 65 y más años 1 2.78 9 25.00 10 27. TOTAL 12 33.33 24 66.67 36 100. Fuentes: Historia clínica familiares. Para un análisis más detallado hemos combinado en la tabla Nro.1, la distribución de la población por sexos y edades, donde deducimos que, de los 36 habitantes de nuestro estudio, 12 pertenecen al sexo masculino para un 33.33% y 24 al sexo femenino para un 66.67 % demostrándose un predominio del sexo femenino sobre el
La mayoría de la familia que conforma este estudio tienen una estructura familiar de tipo nuclear representada por el 66.67% del total de la muestra, seguido de la familia extensas con el 26.67% y ampliada con un 6.67%. El tamaño de la familia estás estrechamente relacionado al número de integrantes q la componen, esto nos permite identifica aquellas familias q se encuentran en condición de hacinamiento, siendo esta una condición que afecte la salud del grupo familiar que lo sufre. Observar la tabla nro. 3 Tabla nro. 3 Tamaño de las familias En esta tabla visualizamos que el factor predominante en el grupo de estudio es la familia de tamaño pequeña representada con el 73.33%, seguida de la mediana con un 26.67. Esto nos indica que la mayoría de las familias están confirmadas entre 1 y 3 miembros, seguidos de familias constituidas de 4 a 5 miembros. La ontogénesis de la familia nos permite identificar cuál a sido el desarrollo de la familia a lo largo del tiempo y reconocer como es la relación del núcleo familiar. Está la podemos visualizar en la tabla nro. 4. Tabla nro. 4 Número generacional de las familias. Tamaño No. % Pequeña 11 73. Mediana 4 26. Grande 0 0. TOTAL 15 100 Generaciones No. % Unigeneracional 8 53. Bigeneracional 4 26. Trigeneracional 1 6. Multigeneracional 2 13. TOTAL 15 100
En la que podemos analizar que dentro de las familias estudiadas predomina la unigeneracional con un 53.33% de la muestra, seguido de la bigeneracional con un 26.67%, y continua la multigeneracional con el 13.33%. Al analizar los resultados de la investigación podemos definir que la mayoría de las familias estudiadas son de tipo nuclear, de tamaño pequeño y unigeneracional, seguidas de familias extensas, mediana y de carácter bigeneracional. Esto obedece a qué las familias a pesar de ser de tipo nuclear no están constituidas por ambos cónyuges ya que en algunos de los casos la pareja sufrió divorcio, separación por diversas causas o muerte. Por consiguiente, dichas familias también son de tipo monoparental. El índice de adultos mayores solo es elevado q nos lleva a e deducir que esto se debe al fenómeno de la migración que se a llevado en el país en los últimos años. IV. CICLO VITAL DE LA FAMILIA. El ciclo vital de la familia es un proceso dinámico que atraviesa cada unidad familiar desde la formación de una pareja hasta su eventual disolución. A lo largo de este recorrido, se presentan diversas etapas marcadas por acontecimientos significativos que generan cambios en la estructura y el funcionamiento de la familia. Estos eventos, conocidos como acontecimientos vitales, son momentos de gran importancia que impactan a los individuos y al grupo familiar en su conjunto, requiriendo ajustes en los roles y la implementación de nuevos mecanismos de enfrentamiento. El desarrollo de la familia implica una constante adaptación a las exigencias y desafíos que surgen en cada etapa del ciclo vital. Desde el nacimiento de un hijo hasta la separación de una pareja, cada acontecimiento vital conlleva repercusiones afectivas, cognitivas y conductuales que moldean la evolución y maduración de la familia. La manera en que los miembros de la familia perciben y manejan estos eventos juega un papel crucial en la integración de nuevas situaciones y en el fortalecimiento de la unidad familiar. En este proceso, la familia se enfrenta a contradicciones y tensiones que, al ser superadas, contribuyen a su crecimiento y desarrollo integral. Observemos tabla NRO.5.
Estas crisis requieren que la familia desarrolle estrategias de afrontamiento y resiliencia para superar las dificultades y adaptarse a la nueva realidad. La capacidad de la familia para manejar estas crisis puede depender de diversos factores, como el apoyo social, los recursos disponibles y la fortaleza emocional de sus miembros. Ver tabla NRO 6 Tabla # 6 Crisis familiares no relacionadas al ciclo vital. Crisis familiares No % Desorganización 5 33. Desmembramiento 4 26. Desmoralización 2 13. Por incremento 4 26. Total 15 100. Observando los datos obtenidos, identificamos el factor más relevante que desencadena las crisis familiares no relacionadas al ciclo vital, es la desorganización representada por 33.33%, la cual nos indica que existen situación en la familia que provocan la pérdida de su estructura y orden habitual, estas pueden estar relacionadas al desbalance de los roles familiares, problemas en la toma de decisiones o desajustes en la rutina diaria. Posteriormente tenemos el factor del desmembramiento representado por el 26.67, esta crisis es desencadenadas por la muerte de un miembro de la familia, divorcio, separaciones que éstas pueden estar relacionadas con la migración o el desplazamiento forzoso de algún miembro de la familia. En el factor por incremento nos indica el 26,66% esta sugiere situaciones en las que problemas preexistentes se agrava, o nuevos problemas que se añaden, otro factor desencadenante de esta crisis es la incorporación al núcleo familiar ya sea de un familiar o amigo que altere la rutina familiar. Y como factor concluyente está la desmoralización con el 13,33% de la muestra, esto se refiere a las situaciones que afecten la moral y las buenas costumbres de la familia. En el periodo analizado con cada tipo de crisis nos muestra las dificultades que enfrentan la familia fuera del ciclo vital y la capacidad que tiene la familia para adaptarse y superar estas crisis, esa capacidad dependerá en gran medida de su resiliencia y recursos disponibles y la calidad de apoyo social y emocional que reciba.
Los factores de riesgo son características o condiciones que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad o sufra un problema de salud. Estos factores pueden ser modificables (aquellos que se pueden cambiar o controlar) o no modificables (aquellos que no se pueden cambiar). Estos pueden interactuar entre sí y contribuir al desarrollo de enfermedades. Ver tabla Nro. 7. Tabla # 7 Principales factores de riesgo Factores de riesgo Masculino Femenino Total Nro. % Nro. % Nro. % Hábito de fumar 7 9.33 3 4.00 10 13. Riesgo laboral 4 5.33 10 13.33 14 18. Riesgo de accidente 6 8.00 5 6.67 11 14. Obesidad 2 2.67 5 6.67 7 9. Conducta suicida 0 0.00 0 0.00 0 0. Riesgo precocepcional 0 0.00 7 9.33 7 9. Riesgo ITS 1 1.33 8 10.67 9 12. Sedentarismo 1 1.33 15 20.00 16 21. Alcoholismo 1 1.33 0 0.00 1 1. TOTAL 22 29.33 53 70.67 75 100. Fuente: Historia Clínica Familiar del CMP. La tabla muestra la distribución de los principales factores de riesgos que afectan la salud, dividido en dos grupos femeninos y masculinos. Siendo el valor de mayor dominio en el grupo de sexo masculino el hábito de fumar con un 9.33%. Este hábito es más frecuente en hombre que en mujeres, esto puede deberse a factores culturales, sociales, y de comportamiento que influyen en el hombre para ser más propenso a fumar entre géneros. El segundo factor predominante en el sexo masculino es el riesgo de accidente con un 8%, esto se debe a que el hombre está expuesto a mayor exposición a situaciones de riesgo en el entorno doméstico o laboral, o a una menor implementación de medidas de seguridad.
Mujeres en edad fértil 14 - 49 años Nro. Sin riesgo preconcepcional 1 Con riesgo preconcepcional 7 Controladas 5 Método Controladas con el DIU 3 Anticonceptivos 1 Otros 1 No controladas 2 La tabla muestra un registro de mujeres en edad fértil (14-49 años), desglosado por diferentes categorías relacionadas con el riesgo preconcepcional y el control de la salud reproductiva. De las 8 mujeres en edad fértil: 1 no tiene riesgo preconcepcional. 7 tienen riesgo preconcepcional. De estas 7, 5 están siendo controladas (con diferentes métodos de control) y 2 no están controladas. La tabla destaca la importancia del control y seguimiento médico en mujeres con riesgos preconcepcionales para asegurar su salud y la de sus futuros embarazos. VIII. ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. Las enfermedades crónicas no transmisibles son afecciones médicas que tienden a ser de larga duración y generalmente progresan lentamente. Estas enfermedades no se transmiten de persona a persona y suelen estar relacionadas con factores de estilo de vida, ambientales y tienen un impacto en la calidad de vida del individuo y de su entorno. Ver tabla NRO. 9.
Tabla No 9 Enfermedades Crónicas no Transmisibles Patología Masculino Femenino Total Nro. % Nro. % Nro. % HTA 2 3.51 16 28.07 18 31. Asma Bronquial
Diabetes Mellitus
Cardiopatía isquémica
Epilepsia 0 0.00 0 0.00 0 0. Hepatopatías Crónicas
Neoplasias 1 1.75 0 0.00 1 1. Osteoporosis 0 0.00 3 5.26 3 5. EPOC 0 0.00 1 1.75 1 1. Otras 5 8.77 15 26.32 20 35. TOTAL 12 21. 5
Fuente: Historia Clínica Familiar del CMP. Al realizar la investigación correspondiente se determinó que la distribución de diferentes enfermedades crónicas no transmisibles en hombres y mujeres. Siendo el grupo femenino quienes representan la mayoría de los casos de enfermedades crónicas no transmisibles (78.95%) en comparación con los hombres (21.05%). Las enfermedades más prevalentes son la hipertensión arterial (31.58%), otras enfermedades crónicas no especificadas (35.09%), y el asma bronquial (10.53%). Los factores de riesgo que afectan la salud son variados y complejos, pero con educación, concienciación y cambios en el estilo de vida, es posible reducir significativamente su impacto.
Después de analizar detalladamente el grupo de estudio compuesto por 15 familias, observamos que en la mayoría de la muestra son adultos mayores que por diversas causas han quedado solos en sus viviendas, así como también existe un grupo de adultos que han formado su núcleo familiar dentro de su núcleo de origen, esto nos deja ver cómo se producen alteración en la evolución y desarrollo de la familia, desencadenando diversas crisis que conllevan a la ruptura temprana de la familia. Entre las recomendaciones que podemos dar está: El apoyo psicológico y emocional por medio de terapia familiares: ofrecer sesiones de terapia familiar para abordar problemas de desorganización y desmoralización de la familia punto esto puede ayudar a mejorar la comunicación y establecer los roles claros fortalecer el apoyo emocional dentro de la familia. Crear y fomentar grupos apoyos comunitarios donde la familia pueda compartir sus experiencias y aprender estrategias de afrontamiento efectivos. Implementar programa de educación financiera para ayudar a las familias a manejar mejor los recursos económicos y reducir el estrés que puede producir la desorganización. Implementar programa de manejo del estrés y ansiedad cuyas técnicas de relajación y actividades físicas puedan ayudar a la familia y dejar incremento de responsabilidades. Fomentar prácticas de bienestar y autocuidado con actividades físicas regular, alimentación saludable actividades recreativas que fortalezcan la resiliencia familiar. Desarrollar sistemas de detención temprana para identificar familias en riesgo de crisis y proporcionar intervenciones oportunas antes que los problemas se agraven.