


















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento ofrece información sobre los diferentes tipos de radiación solar, sus efectos en la piel y cómo protegerse de ellas. Se abordan los conceptos de protector solar, fototipos y el espectro UV, además de las medidas preventivas y el uso adecuado de protectores solares.
Typology: Lecture notes
1 / 26
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Carla Raquel Coronel González Jessenia Fernanda Jaramillo González Cesar German Jiménez Arévalo Jacobo Israel Leal Guerrero CATEDRÁTICA: Dra. Paola Vargas Saquicela CICLO: Séptimo Ciclo ¨A¨ Azogues – Ecuador
La radiación solar es un factor natural importante para la vida porque influye en el clima de la tierra y de manera significativa en el medio ambiente, existen diversos tipos de radiación solar, desde los que condicionan el ambiente propicio para el desarrollo de la vida, la radiación que nos permite diferenciar los colores que percibimos y finalmente la radiación ultravioleta que pueden ser UVA, UVB y UVC. En la Tierra se recibe 20 veces más radiación ultravioleta A que B, pero esto depende de la hora del día, la latitud y las condiciones atmosféricas. La radiación ultravioleta se puede convertir en un factor de riesgo para la salud ya que genera envejecimiento prematuro de la piel, aparición de arrugas, aumento de la probabilidad de padecer enfermedades relacionadas con la depresión del sistema inmunológico problemas oculares y cáncer de piel. Nuestro mismo organismo ha buscado la forma de una protección fisiológica la cual se da atreves de la melanina, pero es necesario que contemos con otros medios de protección como los protectores solares, que cada vez son más adecuadas a las situaciones que podemos atravesar y a los diferentes fototipos de piel con la finalidad de prevenir alteraciones causadas directamente por la radiación ultravioleta. Por lo tanto, la siguiente revisión bibliográfica se centra en recopilar información de relevancia acerca de la foto protección solar como: la radiación solar, los tipos y los efectos que estos producen en la salud de las personas, los factores que influyen en la incidencia de la radiación solar sobre la tierra, los diversos fototipos, incluyendo los conceptos de protector solar, el espectro y la forma correcta de elegir el protector solar. Ya que en función de la sensibilidad de la piel al sol y teniendo en cuenta una serie de características físicas (color de piel, pelo y ojos) se han identificado hasta seis fototipos distintos, para los cuales el cuidado y la protección solar varían.
Analizar los componentes y definiciones de la fotoprotección solar para una prevención de patologías en la piel. 2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer cuáles son los tipos de radiación solar y que efectos generan en la piel. 2. Determinar los factores que influyen en la intensidad de la radiación solar y como este afecta a los diferentes fototipos. 3. Conocer el Factor de protección Solar de los protectores solares, en relación al nivel de fotoprotección. 4. Describir los tipos de protectores solares, el amplio espectro de los mismos y como escogeremos un protector solar.
afectan y la dañan progresivamente. La luz solar puede causar daños en la piel, esto incluye no solo quemaduras solares dolorosas sino también arrugas y otras alteraciones asociadas al fotoenvejecimiento, queratosis actínicas, cánceres de piel e incluso reacciones alérgicas y empeoramiento de algunas enfermedades cutáneas. (4,5) 3.1.2. TIPOS DE RADIACIÓN SOLAR Y SUS EFECTOS
1. Radiación ultravioleta: es la responsable del fotoenvejecimiento celular, que produce manchas, arrugas y flacidez; además, eritema o quemadura solar, incluso puede producir cáncer de piel o alterar el sistema inmunitario, a nivel de la mucosa ocular pueden provocar cataratas. Las longitudes de onda de los rayos UV son mucho más intensas a mayor altitud, lo que nos indica que también son mucho más dañinas en la cima de una montaña que al nivel del mar. (6) Gráfico 2 Tipos de radiación solar Fuente: Martínez, 2021 Esta se divide en 3 subgrupos: a. Rayos UVA: corresponde a la mayor radiación que llega a la tierra y penetran más profundamente en la piel, hasta un 50% de esta radiación llega a la dermis. Producen oxidación celular, formación de radicales libres, que son los precursores del cáncer de piel. (6) b. R ayos UVB : el 85 % son absorbidos por la epidermis y el15 % llega a la dermis. Son los responsables quemadura solar y el cáncer de piel. Pueden dañar directamente el ADN celular dando lugar a mutaciones en este. (6) c. Rayos UVC: son absorbidos por la capa de Ozono evitando que la parte más dañina de la radiación incida sobre nuestra piel. (6)
Efectos biológicos de la radiación ultravioleta: la sobreexposición a la radiación ultravioleta desarrolla anomalías en la piel se detallan los principales efectos:
1. Altura del sol: mientras más alto se encuentra el sol, más intenso es la radiación UV, esto debido a que los rayos caen cada vez más perpendiculares. (10) 2. Latitud: mientras la zona geográfica esté más cerca de la línea ecuatorial, será más intensa la radiación UV. Esto se debe a la forma esférica de nuestro planeta, siendo la línea ecuatorial el punto más cercano al sol. (10) 3. Nubosidad: es un factor de protección si el día se presenta con nubes densas, disminuye el paso de la radiación UV, pero no completamente. (10) 4. Altitud: A mayor altitud, la atmósfera absorbe menos proporción de los rayos UV; por cada 1000 metros de altura la radiación solar UV aumenta un 10%. La ciudad de Azogues se encuentra a 3000 msnm. (10) 5. Capa de ozono: se ubica a 30 – 40km de altura aproximadamente desde la superficie terrestre. Esta capa absorbe la mayor parte de la radiación solar, impidiendo el paso de rayos UVC y la mayor parte de rayos UVB. Debido a su destrucción existe cada vez más radiación UVB. (10) 6. Reflexión: el suelo actúa como espejo con los rayos solares. Según el tipo de suelo los reflejará en mayor o menor medida. Por ejemplo, la nieve, el agua y la arena de playa reflejan en gran cantidad los rayos que indicen en ellos. (10) 7. Horas de día: alrededor del mediodía, entre las 10am y 14pm, es cuando llega más cantidad de rayos UV. (10) 8. Factores atmosféricos: el viento, la humedad, la contaminación, etc. Pueden afectar a la cantidad de radiación solar. (10) Gráfico 6 Factores que influyen en la radiación Fuente: Farmacéuticos CG, 2021
3.1.4. PROTECCIÓN FISIOLÓGICA y FOTOTIPOS DE LA PIEL La piel posee diversos mecanismos para absorber o desviar la radiación solar. Esto gracias a los pelos, los lípidos de la superficie y las células de la capa córnea, y es absorbida por dos cromóforos endógenos: el ácido urocánico y la melanina. La melanina está considerada como el factor de protección fisiológico más importante. La producción de melanina se estimula con la exposición solar y se traduce en el bronceado. La función natural del bronceado es la protección solar. (11) FOTOTIPOS DE LA PIEL La respuesta de la piel a la exposición solar a llevado a la clasificación de 6 fototipos, esto de acuerdo al grado de pigmentación:
El sol es un elemento beneficioso para la salud, pero también es el principal causante de las distintas enfermedades de la piel, que pueden ir dese quemaduras solares hasta el desarrollo de cáncer de piel. La protección solar son todos aquellos productos, ya sean cremas, lociones, leches, etc., que se aplican sobre la piel con el fin de protegerla de los efectos perjudiciales de las radiaciones solares ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB). Esta protección es posible, ya que, en su composición llevan unas sustancias denominadas filtros, los cuales son capaces de frenar la acción de uno y otro tipo de radiación. (14) Tipos de fotoprotectores Un fotoprotector con un FPS 12, bloqueará aproximadamente el 92% de los rayos solares, los fotoprotectores con un índice FPS 20, tendrá un bloqueo del 95%, con fotoprotector de FPS 25, tendrá un bloqueo del 96%, mientras tanto que, con un fotoprotector de FPS 60 tendremos un bloqueo del 98,3% de protección promedio ante los rayos solares nocivos. Se debe en cuenta que estos porcentajes son únicamente orientativos. (14) 3.1.6. ¿QUÉ ES FPS? Es el Factor de Protección Solar, el cual determina número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema o enrojecimiento previo a la quemadura. Se debe tener en cuenta que la definición sólo indica la capacidad de protección frente al eritema y no frente a los otros efectos producidos por la radiación UVA. (15) Métodos de determinación del FPS Hay cuatro métodos de determinación del FPS:
Filtros orgánicos o químicos: son compuestos aromáticos que absorben la energía transportada por los fotones de las radiaciones UV y, por tanto, se pueden considerar como cromóforos, es decir, son sustancias que absorben energía mediante este proceso se libera energía en forma de calor. (18) Estos están divididos en filtros contra UVB y UVA:
el dióxido de titanio y el óxido de zinc y, en menor medida, el óxido de hierro, el óxido de magnesio, la mica o el talco. (19) PROTECTOR SISTÉMICO: Protegen la totalidad de la piel y no están sujetos a la forma de aplicación, la eliminación por el agua o el sudor o de repeler. Tienen el inconveniente de que son menos potentes que los fotoprotectores tópicos. (20) Los fotoprotectores sistémicos más empleados son:
Para elegir el factor de protector adecuado es importante tener en cuenta el fototipo de la persona, dado que, este viene determinado por características como la pigmentación de la piel, los ojos, el cabello, y la capacidad de broncearse, y esto depende de la sensibilidad de la persona a los rayos UV. (21) Además, del fototipo se debe elegir el FSP, ya que se debe tener en cuenta el índice de radiación ultravioleta, estos índices se dividen en:
Gráfico 13 Intensidad solar Fuente: Moreno, 2019 Usar bloqueador solar diariamente es fundamental para llevar una vida saludable, así previniendo o disminuye los riesgos de cáncer de piel, retrasando los signos de envejecimiento prematuro y previene manchas y arrugas. (22)