






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un estudio comparativo de la producción de etanol por fermentación a partir de cuatro sustratos diferentes preparados por hidrólisis de banano maduro. Se analizan los rendimientos de etanol obtenidos con diferentes tipos de sustratos, tiempos de fermentación, concentraciones de levaduras y tasas de dilución. El estudio destaca la importancia de la hidrólisis con pectinasas para obtener mayores rendimientos de jugo y la influencia de la concentración inicial de levaduras en el rendimiento de etanol.
Typology: Papers
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Alfredo López Calvo Manuel Molina Córdoba Alberto Huguet Soliva
Actualmente de un 50 % a un 60 % de este excedente se utiliza en industrias nacionales para la producción de puré congelado y jugo de banano, entre otros, mientras que del 40 % al 50 % restante se desecha, generando graves problemas de contaminación. Se estiman disponibilidades de banano de rechazo de hasta 80 000 toneladas por año (Vong,1996).
El aprovechamiento de desechos agrícolas ha sido objeto de estudio (Boruff, 1961; Duckworth,
Resumen Se estudió y se comparó la producción de etanol por fermentación a partir de cuatro sustratos diferentes preparados por hidrólisis de banano maduro. Dichos sustratos fueron la pulpa, la fruta completa, el jugo de la pulpa y el jugo de la fruta. Para la hidrólisis de la pulpa y de la fruta se probaron dos grupos de enzimas: a) -amilasas, -amiloglucosidasas y b) pectinasas. Se encontró que la hidrólisis con pectinasas es la que genera mayores rendimientos de jugo, con el menor consumo energético. En la fermentación se estudió la producción de etanol para ser utilizado como combustible, considerando como variables de diseño el tipo de sustrato, el tiempo de fermentación, la concentración inicial de S.cerevisiae y la tasa de dilución del sustrato. Además, se dio seguimiento cinético a la fermentación en un volumen de 5 L durante 35 h. Los rendimientos de etanol más altos se obtuvieron mediante la fermentación de los sustratos de pulpa y fruta. El rendimiento máximo fue de 0,0742 L de etanol/kg de banano de la fruta completa.
Palabras clave: Etanol, fermentación de banano maduro, pulpa de banano como sustrato, S.cereviceae.
Abstract
The ethanol production by fermentation of four differents substrates prepared by hydrolysis of ripe bananas was studied. Pulp, whole fruit, pulp juice and fruit juice were the substrates studied. Two groups of enzymes were used in the hydrolysis of the pulp and the fruit: a) -amylases, -amiloglucosidases and b) pectinases. It was found that pectinolitic hydrolysis produced higher juice yields with lower energy costs. Ethanol production through fermentation was studied considering as design variables the type of substrate, the fermentation time, the initial concentration of S. cereviceae yeast and the dilution ratio. Fermentation kinetics was also monitored during 35 h in a 5 L batch reactor. The higher ethanol yields were obtained by fermenting pulp and fruit substrates. The maximum ethanol yield obtained was 0,0742 L/ kg of whole fruit.
Keywords : Ethanol, ripe banana fermentation, substrate pulp banana, S. cereviceae.
Ingeniería 14 (1,2): 67-77, ISSN:1409-2441; 2004. San José, Costa Rica
Recibido 04-III-04 • Aceptado 14-X-
LÓPEZ-MOLINA-HUGUET: Estudio comparativo de la producción de etanol... 69
2.5 Preparación de los sustratos
Seleccionado el tipo de enzima para el proceso de hidrólisis, se procedió a la preparación de los diferentes sustratos. Para el caso de los sustratos semisólidos ( pulpa y fruta) se procedió a hidrolizar el puré obtenido del pretratamiento térmico mediante la aplicación de la enzima pectinolítica, utilizando las condiciones indicadas en el Cuadro 1. La diferencia entre estos dos sustratos es la presencia de las cáscaras molidas en el sustrato denominado “fruta”.
Al finalizar el tiempo de hidrólisis se empacó aproximadamente 1 kg del hidrolizado en bolsas de polietileno de alta densidad y se pasteurizó a 90 °C por 10 min. La preparación y determinación de los rendimientos de los jugos requirió de la extracción de los hidrolizados de la fruta y pulpa, lo cual se realizó con ayuda de una prensa hidráulica operando a una presión de 65 kPa. La preservación de estos sustratos se realizó de la misma manera que con los sustratos semisólidos.
2.6 Estudio de la fermentación
El objetivo de esta segunda etapa fue determinar aquella combinación de tipo de sustrato, razón de dilución, concentración inicial de levaduras y tiempo de fermentación, que proporcionara el rendimiento más alto de etanol, expresado éste como volumen de etanol producido por masa de banano empleado.
La cepa de S.cerevisiae fue facilitada por la Fábrica Nacional de Licores ( FANAL ) y se cultivó en una incubadora de cama oscilante a una temperatura de 31 °C y utilizando el pH natural de la fruta, el cual se encuentra alrededor de 4,5.
Para llevar a cabo las fermentaciones, se seleccionó como diseño experimental un cuadrado grecolatino de cuatro variables y un número de réplicas de dos. En el Cuadro 2 se muestra el diseño experimental utilizado.
2.7 Seguimiento cinético de la fermentación
El objetivo para esta tercer etapa fue determinar la variación con respecto al tiempo de algunas variables de importancia en procesos fermentativos, tales como: concentración de azúcares, biomasa, concentración de etanol, pH y oxígeno disuelto. Con esta información se determinaron algunos parámetros cinéticos de la fermentación alcohólica del sustrato de banano. Se utilizaron los siguientes parámetros para la fermentación a una escala de 5 L: