Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía de Historia Exani II: Historia de México, Exams of Theatre History

Esta guía ofrece una visión general de la historia de méxico, desde los primeros pobladores hasta la revolución mexicana. Abarca temas como las características de los grupos humanos y rutas migratorias del poblamiento del continente americano, los horizontes históricos de las áreas culturales del méxico prehispánico, las características de las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales novohispanas, las causas y consecuencias del proceso de independencia, los planteamientos de los proyectos de organización política durante el siglo xix, las aportaciones de las legislaciones del siglo xix, las consecuencias de las intervenciones extranjeras durante el siglo xix, los sucesos políticos, económicos, sociales y culturales del porfiriato, y las causas y consecuencias de la revolución mexicana.

Typology: Exams

2023/2024

Uploaded on 02/09/2025

josy-garcia-3
josy-garcia-3 🇺🇸

1 document

1 / 18

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Guía de Historia Exani II.
Subárea: Historia de México.
› Características de los grupos humanos y rutas migratorias del
poblamiento del continente americano.
Las características de los primeros grupos humanos que llegaron a América y las
rutas migratorias que siguieron son las siguientes:
Características:
Los primeros pobladores de América eran nómadas, se organizaban en bandas
familiares de entre 40 y 50 personas, y tenían rasgos mongoloides. Eran cazadores,
pescadores y recolectores de plantas y mariscos.
Rutas migratorias:
La hipótesis más aceptada es que los primeros pobladores llegaron a América
desde Asia a través del estrecho de Bering. Esto ocurrió durante la última glaciación
en el Pleistoceno, cuando el nivel del mar era más bajo y los dos continentes
estaban unidos.
Existen otras teorías sobre cómo llegaron los primeros humanos a América, como la
migración por balsas desde las islas del Pacífico o por las capas glaciares que
conectaban Australia con América del Sur.
El poblamiento de América se llevó a cabo de norte a sur, con los primeros
hallazgos humanos en Alaska hace 30 mil años.
› Horizonte histórico de áreas culturales del México Prehispánico.
Los horizontes históricos de las áreas culturales del México prehispánico son:
Preclásico: Se extiende desde el 2500 a.C. hasta el 300 d.C. En este
periodo se desarrollaron civilizaciones como la Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco y
Maya.
Clásico: Se desarrolla entre el 300 d.C. y el 900 d.C.
Posclásico: Se extiende desde el 800/900 d.C. hasta la Conquista española.
El término "horizonte cultural" es un término arqueológico que se refiere a un
periodo en el que se presenta un mismo estilo cultural.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Partial preview of the text

Download Guía de Historia Exani II: Historia de México and more Exams Theatre History in PDF only on Docsity!

Guía de Historia Exani II.

Subárea: Historia de México.

› Características de los grupos humanos y rutas migratorias del

poblamiento del continente americano.

Las características de los primeros grupos humanos que llegaron a América y las rutas migratorias que siguieron son las siguientes: Características: Los primeros pobladores de América eran nómadas, se organizaban en bandas familiares de entre 40 y 50 personas, y tenían rasgos mongoloides. Eran cazadores, pescadores y recolectores de plantas y mariscos. Rutas migratorias: La hipótesis más aceptada es que los primeros pobladores llegaron a América desde Asia a través del estrecho de Bering. Esto ocurrió durante la última glaciación en el Pleistoceno, cuando el nivel del mar era más bajo y los dos continentes estaban unidos. Existen otras teorías sobre cómo llegaron los primeros humanos a América, como la migración por balsas desde las islas del Pacífico o por las capas glaciares que conectaban Australia con América del Sur. El poblamiento de América se llevó a cabo de norte a sur, con los primeros hallazgos humanos en Alaska hace 30 mil años.

› Horizonte histórico de áreas culturales del México Prehispánico.

Los horizontes históricos de las áreas culturales del México prehispánico son:

  • Preclásico : Se extiende desde el 2500 a.C. hasta el 300 d.C. En este periodo se desarrollaron civilizaciones como la Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco y Maya.
  • Clásico : Se desarrolla entre el 300 d.C. y el 900 d.C.
  • Posclásico : Se extiende desde el 800/900 d.C. hasta la Conquista española. El término "horizonte cultural" es un término arqueológico que se refiere a un periodo en el que se presenta un mismo estilo cultural.

México prehispánico se dividía en tres superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Mesoamérica se extendía desde la mitad meridional hasta la península de Yucatán, y abarcaba también Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En Mesoamérica florecieron culturas como la Olmeca, Teotihuacana, Maya, Zapoteca, Tolteca, Mixteca y Mexica.

› Características de las instituciones políticas, sociales, económicas o

culturales novohispanas.

Las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales en la época novohispana presentaban las siguientes características: Instituciones políticas: Estaban centralizadas bajo el gobierno del virrey y el Consejo de Indias, con audiencias como tribunales de justicia. También existían órganos de gobierno local como los cabildos. Instituciones sociales: La sociedad estaba organizada en una jerarquía social rígida, donde se distinguían los grupos étnicos, los españoles peninsulares, los criollos, los mestizos, los indígenas y los esclavos africanos. Instituciones económicas: La economía se basaba en la explotación de recursos naturales y la producción agrícola, principalmente de productos como el maíz, el trigo, la plata y el oro. Existían instituciones como la encomienda y la mita que regulaban el trabajo y la distribución de tierras. Instituciones culturales: La Iglesia católica tenía un papel predominante en la vida cultural y religiosa de la colonia, con la construcción de iglesias y la evangelización de los indígenas. También se desarrollaron instituciones educativas como las universidades y los colegios para la educación de la élite. En resumen, las instituciones novohispanas reflejaban un sistema de gobierno centralizado, una sociedad estratificada, una economía basada en la explotación de recursos y una fuerte influencia de la Iglesia católica en la vida cultural y religiosa.

La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma dieron paso al Estado liberal, que reconoció la igualdad civil y jurídica, la libertad de cultos, y la separación entre la Iglesia y el Estado. Reconocimiento de derechos individuales: A principios del siglo XIX se reconoció los derechos civiles y políticos. En Europa, el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. Nacionalismo: El nacionalismo fue un fenómeno predominante durante el siglo XIX, impulsado por la idea de que las naciones deberían estar organizadas políticamente de acuerdo con límites étnicos, culturales o lingüísticos. Ejemplo: Movimientos nacionalistas se manifestaron en Europa, con casos como la unificación de Italia bajo Giuseppe Garibaldi. Liberalismo: El liberalismo político abogaba por la limitación del poder del Estado, la protección de los derechos individuales y la promoción de la igualdad ante la ley. Ejemplo: La Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) sentó las bases para muchos principios liberales. Socialismo: Los movimientos socialistas buscaban abordar las desigualdades económicas y sociales, proponiendo la propiedad colectiva de los medios de producción y la creación de una sociedad más igualitaria. Ejemplo: El Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848.

› Aportaciones de las legislaciones del siglo XIX.

Algunas de las aportaciones de las legislaciones del siglo XIX en México fueron: Las Siete Leyes Constitucionales de 1836 Establecieron el centralismo como sistema de gobierno y sirvieron como base legal para desconocer la Constitución de 1824. También crearon el Supremo Poder Conservador, que tenía como objetivo mantener el equilibrio de los demás poderes. Las Bases Orgánicas de 1843 Dividieron el poder público en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y establecieron que ninguno de estos poderes se podría reunir en una sola persona o corporación. La Constitución de 1843

Fue sancionada por Santa Anna, quien se ganó al clero y a la casta militar con privilegios y fueros. Campañas políticas Se llevaron a cabo campañas para ampliar el sufragio y restringir el poder político de las corporaciones. Eliminación de impedimentos al sufragio Durante la primera mitad del siglo XIX, en casi todos los estados se eliminaron los impedimentos constitucionales al sufragio de los hombres blancos pobres.

› Consecuencias de las intervenciones extranjeras durante el siglo

XIX.

Las intervenciones extranjeras en México durante el siglo XIX tuvieron varias consecuencias, entre ellas:

  • Separación de Texas en 1836
  • Guerra con Estados Unidos de 1846 a 1847
  • Intervención francesa, también conocida como la Guerra de los Pasteles Las potencias europeas y Estados Unidos intervinieron en México en varias ocasiones, entre ellas:
  • España invadió en 1829
  • Francia invadió en 1838
  • Estados Unidos invadió en 1847
  • Inglaterra, España y Francia invadieron en 1861 México fue el centro de atención de estas potencias desde la proclamación de su independencia en 1821.

› Sucesos políticos, económicos, sociales y culturales del Porfiriato.

Algunos de los sucesos políticos, económicos, sociales y culturales del Porfiriato fueron: Políticos El Porfiriato se caracterizó por el autoritarismo político, el control sobre los medios y el sistema electoral, y la represión de revueltas y sediciones. Económicos

  • Visibilización militar de la mujer

› Características y acciones de los gobiernos postrevolucionarios (

a 1940).

Los gobiernos posrevolucionarios de México entre 1920 y 1940 se caracterizaron por:

  • La asimilación de las demandas de las masas sublevadas por las clases dominantes, lo que se conoce como "revolución pasiva".
  • La dirección de los gobiernos por caudillos, personajes que habían participado en la revolución y que eran capaces de aglutinar a muchas personas y grupos.
  • La reforma agraria.
  • La consolidación del Partido Nacional Revolucionario.
  • La creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México (ColMex). Algunos presidentes de la época fueron:
  • Venustiano Carranza, quien rindió protesta el 1 de mayo de 1917.
  • Plutarco Elías Calles, quien encabezó una rebelión militar que terminó con el gobierno de Venustiano Carranza.
  • Emilio Portes Gil.
  • Pascual Ortiz Rubio.
  • Abelardo L. Rodríguez.

› Características del desarrollo económico de 1940 a 1982

El desarrollo económico de México entre 1940 y 1982 se caracterizó por:

  • Crecimiento económico : El producto bruto por habitante creció a una tasa anual de 3.1%.
  • Inflación baja : Hasta principios de la década de 1970, la inflación fue muy baja.
  • Tipo de cambio fijo : El tipo de cambio se mantuvo fijo.
  • Modelo de sustitución de importaciones : Este modelo económico se inició en 1940 con la política del presidente Ávila Camacho.
  • Desarrollo estabilizador : Este modelo económico se aplicó entre 1958 y
    1. Se centró en el crecimiento sin inflación, promovió la industria, invirtió en infraestructura y garantizó la estabilidad económica. Se recuerda como un periodo de gran prosperidad económica y estabilidad en el nivel de precios. Le dio a México la oportunidad de mantener el tipo de cambio fijo, desde 1954, a 12.50 pesos por dólar. Por estas razones, el desarrollo estabilizador se ha quedado en el imaginario público como el más próspero y necesario de emular. En los 60,hubo gran prosperidad y se aceleró el proceso de urbanización y crecimiento de las ciudades. La industria manufacturera creció a una tasa promedio anual del 7.14%. Este fue superior al de servicios, el cual fue del 6.7%, 4.7% el del sector primario y 6.6% en total. Esto desencadenó una sustitución de importaciones, la automotriz, equipo y maquinaria eléctrica, productos químicos y hule. Y generó las condiciones ideales para el posterior crecimiento del sector exportador.
  • Desarrollo social : Se crearon instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943 y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959. El modelo económico que se siguió en México entre 1970 y 1982 se denominó de diversas maneras, como "desarrollista", "de sustitución de importaciones", "desarrollo estabilizador", "desarrollo hacia dentro", entre otros.

› Causas y consecuencias de los movimientos sociales ocurridos de

1968 al 2000

Causas del movimiento estudiantil de 1968: A. Contexto histórico y social:

  1. Guerra de Vietnam: La participación de México en la guerra, así como las protestas internacionales contra esta, generaron un clima de inconformidad.
  2. Autoritarismo y represión: El régimen del PRI y su control político, la censura y la falta de libertades civiles, crearon un ambiente de frustración.
  3. Desigualdad social: La pobreza, la falta de oportunidades y la brecha entre ricos y pobres generaban un descontento generalizado.

4. Crisis económica: La inflación, el desempleo y la falta de inversión en educación

y salud alimentaban la inconformidad.

  1. Concientización social: El movimiento estudiantil de 1968 despertó la conciencia social sobre la necesidad de democracia, justicia social y libertad.
  2. Legado histórico: El movimiento estudiantil de 1968 se convirtió en un símbolo de lucha por la libertad y la democracia en México. Huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000) : La UNAM vivió su huelga más larga a finales del siglo XX. Estalló el 20 de abril de 1999 por la oposición a reformar el esquema académico que incluía la reforma al reglamento de pagos, aprobado días antes, el 15 de marzo, y meses después fue suspendido, el 13 de abril del 2000. Mítines, marchas, asambleas, manifestaciones, bloqueos viales, jornadas informativas, consultas, brigadas callejeras y suspensión de clases derivaron en la renuncia del rector Francisco Barnés de Castro el 12 de noviembre de 1999, y cinco días después Juan Ramón de la Fuente llegó a la rectoría. No se cumplió la declaración de Barnés, aquella que refirió en marzo de 1999, respecto a que “los estudiantes paristas no son los que designaron al rector y tampoco tienen autoridad para pedir la renuncia”. A un año de la huelga, con la universidad todavía ocupada por la tropa, a petición del rector [apoyado por más de un millar de investigadores y profesores], el 2 de abril del año 2000, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, estableció la conveniencia de que el Congreso de la Unión expidiera una ley de amnistía; ello para liberar a los estudiantes presos, acción que ayudó a desactivar el conflicto.

› Causas y consecuencias de los hechos relacionados con la transición

democrática de 1980 a la actualidad.

Causas de la Transición Democrática en México (1980)- actualidad:

  1. Crisis de Legitimidad del Régimen Autoritario: El gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) había perdido legitimidad debido a la corrupción, la represión política y la falta de representación democrática.
  2. Presiones Internacionales: El contexto internacional, con la ola de democratización en América Latina y el fin de la Guerra Fría, ejerció presiones sobre el gobierno mexicano para democratizar y respetar los derechos humanos.
  1. Movimientos Sociales y Resistencia Civil: Surgieron movimientos sociales, sindicales y estudiantiles que demandaban reformas democráticas, libertades civiles y elecciones libres y justas.
  2. Cambio Generacional: Una nueva generación de líderes políticos y civiles surgió con ideas más democráticas y progresistas, dispuesta a desafiar al régimen autoritario establecido. Consecuencias de la Transición Democrática en México (1980)- actualidad:
  3. Pluralismo Político: Se abrió el espacio político para la participación de múltiples partidos y corrientes ideológicas, lo que condujo a un sistema político más pluralista y competitivo.
  4. Elecciones Libres y Justas: Se establecieron mecanismos electorales más transparentes y justos, permitiendo la alternancia en el poder y la legitimidad de los procesos electorales.
  5. Fortalecimiento de la Sociedad Civil: La transición democrática fortaleció la sociedad civil al fomentar la participación ciudadana, la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos.
  6. Modernización del Estado: Se implementaron reformas institucionales para modernizar el Estado mexicano, fortaleciendo la división de poderes, el Estado de derecho y la rendición de cuentas. Estas causas y consecuencias contribuyeron a transformar el panorama político y social de México, marcando el comienzo de una nueva era de democracia y apertura en el país.

Subárea: Historia Universal.

› Ejes de la política económica imperialista.

Los ejes de la política económica imperialista son: Estructuras monopólicas: En algunas ramas industriales de alta concentración de capitales se eliminó la competencia. En el conjunto de la economía se fortalece la tendencia a eliminar las pequeñas y mediana empresas.

Monopolios en distintas industrias Los países imperialistas establecieron monopolios en distintas industrias. Trabajo en pésimas condiciones La población fue obligada a trabajar en pésimas condiciones.

› Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico que tuvo diversas causas y consecuencias: Causas

  • La competencia entre las potencias imperiales europeas
  • El auge del nacionalismo
  • El surgimiento de nuevos poderes industriales
  • La creación y renovación del sistema europeo de alianzas
  • El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, en 1914 Consecuencias
  • Desmantelamiento de los totalitarismos
  • Persecución de los colaboradores
  • Construcción de nuevos regímenes en Alemania, Italia y Japón
  • Afectación social en la población, con un número de muertos estimado en 10 millones
  • Destrucción de ciudades
  • Inseguridad alimentaria
  • Tratado de Versalles, que condenó a Alemania a pagar reparaciones de guerra, reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de Renania

› Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial fue un evento que tuvo lugar entre 1939 y 1945, y que tuvo consecuencias sociales, económicas y culturales a corto y largo plazo. Algunas de las causas de la Segunda Guerra Mundial fueron:

  • La invasión de Polonia por parte de Alemania el 1 de septiembre de 1939
  • La invasión japonesa de China, las colonias británicas y neerlandesas, y el ataque a Pearl Harbor
  • El Tratado de Versalles, que impuso duras condiciones a Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial
  • La toma política de Alemania por Adolf Hitler y el Partido Nazi en 1933 Algunas de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron:
  • La muerte de unos 60 millones de personas, entre militares y civiles
  • La destrucción de ciudades japonesas y parte de Europa
  • El surgimiento de nuevas tecnologías
  • La descolonización
  • La división de Alemania
  • El inicio de un mundo bipolar
  • La alteración de los sistemas políticos, sociales y económicos de muchos países

› Características del proceso de descolonización.

El proceso de descolonización se caracterizó por:

  • Ser un proceso gradual y pacífico en algunas colonias británicas, pero violento en otras.
  • Haber sido impulsado por factores internos y externos, como el desarrollo del nacionalismo y la presión de las superpotencias.
  • Haberse llevado a cabo en varias fases, a lo largo de más de dos décadas.
  • Haber revelado las brutalidades y expolios de la era colonial, como el genocidio en el Congo belga.
  • Haber dejado una herencia perversa, como la creación de fronteras artificiales que ocasionaron conflictos bélicos.
  • Haber constituido el primer gran éxito de las Naciones Unidas, que nació con este proceso.

recuperación económica europea. Los países que estaban bajo hegemonía soviética rechazaron la ayuda del Plan Marshall, que la Unión Soviética consideraba un instrumento del imperialismo estadounidense. Las principales consecuencias de la Guerra Fría fueron: La división de Europa y el resto del mundo en dos bloques dominados por Estados Unidos y la Unión Soviética, que configuraron un mundo bipolar mediante alianzas y el control o la influencia sobre otros países. La carrera armamentística y espacial , en la que cada potencia invertía recursos para superar a su adversario en el desarrollo de armamento convencional y nuclear y en la exploración del espacio exterior, lo que derivó en importantes innovaciones tecnológicas usadas también en la vida civil. La amenaza nuclear , que difundió el miedo a una guerra atómica de efectos devastadores. Una guerra de este tipo estuvo a punto de estallar durante la llamada crisis de los misiles de Cuba en 1962. El estallido de conflictos, guerras y golpes militares en otros países , especialmente en Asia, América Latina y Medio Oriente, donde cada potencia apoyaba a uno u otro bando para extender su hegemonía mundial. Estos acontecimientos incluyeron las guerras de Corea, Vietnam y Afganistán, el apoyo soviético al régimen de Fidel Castro en Cuba y el respaldo estadounidense a algunas dictaduras latinoamericanas.

  • La ruptura entre China y la Unión Soviética , a partir de la década de 1960, y la división del mundo comunista entre las vertientes soviética y maoísta. Esto permitió un acercamiento importante entre Estados Unidos y China durante la década de 1970.
  • La reconfiguración del poder mundial tras el derrumbe de la Unión Soviética en 1991 , cuando Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo y la OTAN se amplió con la adhesión de países que habían abandonado el comunismo.
  • La desilusión ideológica de sectores de izquierda ante la derrota soviética , la idea generalizada de que el comunismo había fracasado y la consolidación del capitalismo a nivel mundial a fines del siglo XX.

› Características de la globalización a partir de la segunda mitad del

siglo XX.

La globalización en la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por:

  • El desarrollo de la economía digital, con el comercio electrónico, el blockchain y la comunicación móvil
  • El aumento de la conectividad mundial con el avance de los teléfonos inteligentes y el 5G
  • El aumento de la participación de los países en desarrollo en el comercio mundial
  • La expansión de la educación y la transferencia de conocimiento entre países
  • La liberalización y democratización de la cultura política, el ordenamiento jurídico y económico La globalización: es un proceso que estrecha las relaciones entre los países, que cada vez están más interconectados y dependen unos de otros.

› Consecuencias del neoliberalismo.

Consecuencias del neoliberalismo Modificación en los derechos de los trabajadores El proceso de la liberación económica conlleva una mayor flexibilidad salarial, disminuyendo los salarios mínimos, reduciendo el empleo público y creando una disminución de la protección del empleo. Se crean leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores. Se deja vulnerable al trabajador ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su continuidad en la empresa. Los trabajadores están constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar a situaciones inaguantables. Se da preferencia a la mano de obra barata. Eliminación de la sanidad pública Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de los impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas públicas para así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos. En 1983 Thatcher inició la privatización en el sistema sanitario inglés, primero con los servicios logísticos de los hospitales tales como lavandería, limpieza y cocina. Después se privatizó los hospitales por completo. Debilitación de los países más pobres Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres la reducción de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del capital y especialmente todo lo destinado para fines