










Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Esta guía ofrece una visión general de la historia de méxico, desde los primeros pobladores hasta la revolución mexicana. Abarca temas como las características de los grupos humanos y rutas migratorias del poblamiento del continente americano, los horizontes históricos de las áreas culturales del méxico prehispánico, las características de las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales novohispanas, las causas y consecuencias del proceso de independencia, los planteamientos de los proyectos de organización política durante el siglo xix, las aportaciones de las legislaciones del siglo xix, las consecuencias de las intervenciones extranjeras durante el siglo xix, los sucesos políticos, económicos, sociales y culturales del porfiriato, y las causas y consecuencias de la revolución mexicana.
Typology: Exams
1 / 18
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Las características de los primeros grupos humanos que llegaron a América y las rutas migratorias que siguieron son las siguientes: Características: Los primeros pobladores de América eran nómadas, se organizaban en bandas familiares de entre 40 y 50 personas, y tenían rasgos mongoloides. Eran cazadores, pescadores y recolectores de plantas y mariscos. Rutas migratorias: La hipótesis más aceptada es que los primeros pobladores llegaron a América desde Asia a través del estrecho de Bering. Esto ocurrió durante la última glaciación en el Pleistoceno, cuando el nivel del mar era más bajo y los dos continentes estaban unidos. Existen otras teorías sobre cómo llegaron los primeros humanos a América, como la migración por balsas desde las islas del Pacífico o por las capas glaciares que conectaban Australia con América del Sur. El poblamiento de América se llevó a cabo de norte a sur, con los primeros hallazgos humanos en Alaska hace 30 mil años.
Los horizontes históricos de las áreas culturales del México prehispánico son:
México prehispánico se dividía en tres superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Mesoamérica se extendía desde la mitad meridional hasta la península de Yucatán, y abarcaba también Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En Mesoamérica florecieron culturas como la Olmeca, Teotihuacana, Maya, Zapoteca, Tolteca, Mixteca y Mexica.
Las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales en la época novohispana presentaban las siguientes características: Instituciones políticas: Estaban centralizadas bajo el gobierno del virrey y el Consejo de Indias, con audiencias como tribunales de justicia. También existían órganos de gobierno local como los cabildos. Instituciones sociales: La sociedad estaba organizada en una jerarquía social rígida, donde se distinguían los grupos étnicos, los españoles peninsulares, los criollos, los mestizos, los indígenas y los esclavos africanos. Instituciones económicas: La economía se basaba en la explotación de recursos naturales y la producción agrícola, principalmente de productos como el maíz, el trigo, la plata y el oro. Existían instituciones como la encomienda y la mita que regulaban el trabajo y la distribución de tierras. Instituciones culturales: La Iglesia católica tenía un papel predominante en la vida cultural y religiosa de la colonia, con la construcción de iglesias y la evangelización de los indígenas. También se desarrollaron instituciones educativas como las universidades y los colegios para la educación de la élite. En resumen, las instituciones novohispanas reflejaban un sistema de gobierno centralizado, una sociedad estratificada, una economía basada en la explotación de recursos y una fuerte influencia de la Iglesia católica en la vida cultural y religiosa.
La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma dieron paso al Estado liberal, que reconoció la igualdad civil y jurídica, la libertad de cultos, y la separación entre la Iglesia y el Estado. Reconocimiento de derechos individuales: A principios del siglo XIX se reconoció los derechos civiles y políticos. En Europa, el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. Nacionalismo: El nacionalismo fue un fenómeno predominante durante el siglo XIX, impulsado por la idea de que las naciones deberían estar organizadas políticamente de acuerdo con límites étnicos, culturales o lingüísticos. Ejemplo: Movimientos nacionalistas se manifestaron en Europa, con casos como la unificación de Italia bajo Giuseppe Garibaldi. Liberalismo: El liberalismo político abogaba por la limitación del poder del Estado, la protección de los derechos individuales y la promoción de la igualdad ante la ley. Ejemplo: La Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) sentó las bases para muchos principios liberales. Socialismo: Los movimientos socialistas buscaban abordar las desigualdades económicas y sociales, proponiendo la propiedad colectiva de los medios de producción y la creación de una sociedad más igualitaria. Ejemplo: El Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848.
Algunas de las aportaciones de las legislaciones del siglo XIX en México fueron: Las Siete Leyes Constitucionales de 1836 Establecieron el centralismo como sistema de gobierno y sirvieron como base legal para desconocer la Constitución de 1824. También crearon el Supremo Poder Conservador, que tenía como objetivo mantener el equilibrio de los demás poderes. Las Bases Orgánicas de 1843 Dividieron el poder público en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y establecieron que ninguno de estos poderes se podría reunir en una sola persona o corporación. La Constitución de 1843
Fue sancionada por Santa Anna, quien se ganó al clero y a la casta militar con privilegios y fueros. Campañas políticas Se llevaron a cabo campañas para ampliar el sufragio y restringir el poder político de las corporaciones. Eliminación de impedimentos al sufragio Durante la primera mitad del siglo XIX, en casi todos los estados se eliminaron los impedimentos constitucionales al sufragio de los hombres blancos pobres.
Las intervenciones extranjeras en México durante el siglo XIX tuvieron varias consecuencias, entre ellas:
Algunos de los sucesos políticos, económicos, sociales y culturales del Porfiriato fueron: Políticos El Porfiriato se caracterizó por el autoritarismo político, el control sobre los medios y el sistema electoral, y la represión de revueltas y sediciones. Económicos
Los gobiernos posrevolucionarios de México entre 1920 y 1940 se caracterizaron por:
El desarrollo económico de México entre 1940 y 1982 se caracterizó por:
Causas del movimiento estudiantil de 1968: A. Contexto histórico y social:
y salud alimentaban la inconformidad.
Causas de la Transición Democrática en México (1980)- actualidad:
Los ejes de la política económica imperialista son: Estructuras monopólicas: En algunas ramas industriales de alta concentración de capitales se eliminó la competencia. En el conjunto de la economía se fortalece la tendencia a eliminar las pequeñas y mediana empresas.
Monopolios en distintas industrias Los países imperialistas establecieron monopolios en distintas industrias. Trabajo en pésimas condiciones La población fue obligada a trabajar en pésimas condiciones.
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico que tuvo diversas causas y consecuencias: Causas
La Segunda Guerra Mundial fue un evento que tuvo lugar entre 1939 y 1945, y que tuvo consecuencias sociales, económicas y culturales a corto y largo plazo. Algunas de las causas de la Segunda Guerra Mundial fueron:
El proceso de descolonización se caracterizó por:
recuperación económica europea. Los países que estaban bajo hegemonía soviética rechazaron la ayuda del Plan Marshall, que la Unión Soviética consideraba un instrumento del imperialismo estadounidense. Las principales consecuencias de la Guerra Fría fueron: La división de Europa y el resto del mundo en dos bloques dominados por Estados Unidos y la Unión Soviética, que configuraron un mundo bipolar mediante alianzas y el control o la influencia sobre otros países. La carrera armamentística y espacial , en la que cada potencia invertía recursos para superar a su adversario en el desarrollo de armamento convencional y nuclear y en la exploración del espacio exterior, lo que derivó en importantes innovaciones tecnológicas usadas también en la vida civil. La amenaza nuclear , que difundió el miedo a una guerra atómica de efectos devastadores. Una guerra de este tipo estuvo a punto de estallar durante la llamada crisis de los misiles de Cuba en 1962. El estallido de conflictos, guerras y golpes militares en otros países , especialmente en Asia, América Latina y Medio Oriente, donde cada potencia apoyaba a uno u otro bando para extender su hegemonía mundial. Estos acontecimientos incluyeron las guerras de Corea, Vietnam y Afganistán, el apoyo soviético al régimen de Fidel Castro en Cuba y el respaldo estadounidense a algunas dictaduras latinoamericanas.
La globalización en la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por:
Consecuencias del neoliberalismo Modificación en los derechos de los trabajadores El proceso de la liberación económica conlleva una mayor flexibilidad salarial, disminuyendo los salarios mínimos, reduciendo el empleo público y creando una disminución de la protección del empleo. Se crean leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores. Se deja vulnerable al trabajador ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su continuidad en la empresa. Los trabajadores están constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar a situaciones inaguantables. Se da preferencia a la mano de obra barata. Eliminación de la sanidad pública Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de los impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas públicas para así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos. En 1983 Thatcher inició la privatización en el sistema sanitario inglés, primero con los servicios logísticos de los hospitales tales como lavandería, limpieza y cocina. Después se privatizó los hospitales por completo. Debilitación de los países más pobres Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres la reducción de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del capital y especialmente todo lo destinado para fines