



















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora el estilo imperio, un movimiento de diseño de principios del siglo xix que se originó en francia durante el reinado de napoleón i. Se analiza su influencia en la arquitectura, el mobiliario y la pintura, destacando la idealización del estado francés y la emulación del imperio romano. Se mencionan ejemplos como el arco de triunfo y la columna de vendôme en parís, así como la pintura de antoine-jean gros, 'bataille d'aboukir'.
Typology: Study notes
1 / 27
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CAPÍTULO 1.4 Conceptualización del Espacio Arquitectónico y el Desarrollo Tecnológico………………………………………………………………………….… CAPÍTULO 1.4.1 La Arquitectura Neoclásica…………………………………..... CAPÍTULO 1.4.2 El Estilo Imperio………………………………………………..... CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………... GLOSARIO DE TÉRMINOS ………………………………………………………… FUENTES DE INFORMACIÓN ……………………………………………………...
La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVlll, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, coincidiendo luego con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores llaman clasicismo romántico a la producción neoclásica de la primera mitad del siglo XIX, jugando con el oxímoron (oposición de términos), ya que además de coincidir con el romanticismo, estilísticamente compartía rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las edificaciones clásicas grecorromanas. Los factores fundamentales que influyeron en el surgir de la arquitectura neoclásica fueron los mismos que determinaron el contexto político, social y económico de la época, en la que destacan la Revolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración y el enciclopedismo. La Revolución Industrial modificó profundamente la forma y el ritmo de vida en las ciudades y propició nuevos adelantos técnico-constructivos y el empleo de nuevos materiales. Se buscaba dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debían ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. IMAGEN 1. Representación de la Acrópolis de Atenas, obra de 1846 del arquitecto y pintor Leo von Klenze FUENTE : GOOGLE IMAGEN 2. Proyecto de Opéra, obra no realizada de Étienne-Louis Boullée de 1781. FUENTE : GOOGLE
La arquitectura neoclásica se quiere heredera de la arquitectura clásica, teorizada por el arquitecto antiguo Vitruvio en su tratado que definió la teoría de los tres órdenes (dórico, jónico y corintio). Vitruvio será la gran referencia de los arquitectos para fundar la renovación de los recursos a las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1850. Aunque en sus inicios en Francia en 1760, la arquitectura neoclásica pretendía haber recurrido a formas griegas más que a las italianas. La arquitectura podía ser analizada como una rama del arte social y moral. Esto le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferaron así las construcciones que mejoraban la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., eso sí, pensadas con carácter monumental. Los arquitectos del siglo XVIII pasaron a rechazar la religiosidad intensa de la estética anterior y la exageración lujuriante del barroco, buscando una síntesis espacial y formal más racional y objetiva, pero aún no tenían una idea clara de cómo aplicar las nuevas tecnologías constructivas y estructurales en una nueva arquitectura. El neoclasicismo no pretendió, de hecho, un estilo nuevo diferente del arte clásico renacentista y fue más una reinterpretación del repertorio formal clásico y menos una experimentación de esas formas, teniendo como gran diferencia la aplicación de las nuevas tecnologías: en este periodo, antiguos materiales como la piedra y la madera pasaron a ser sustituidos gradualmente por el hormigón, y más adelante por el hormigón armado y el metal. Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios fueron a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas. Étienne-Louis Boullée (1728-1799) y Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806) encabezaron esta postura; entre la gran cantidad de proyectos no construidos merece la pena mencionarse el cenotafio para Isaac Newton, concebido por Boullée como una esfera, representación del modelo ideal,
levantada sobre una base circular que había de cobijar el sarcófago del científico. Ledoux dejó edificios construidos, entre ellos una parte de la utópica ciudad industrial de las Salinas de Arc-et-Senans, de planta circular en el Franco Condado o el conjunto de la Villette en París. Entre ambos grupos aparece una tercera opción, la de la arquitectura pintoresca, a partir de la creación de jardines ingleses en el siglo xviii, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardín francés; se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales. Ese juego de formas caprichosas y el aprovechamiento de la luz buscaban suscitar sensaciones en el espectador. Horace Walpole (1717-1797) construyó la Strawberry Hill House (1753-1756) en las afueras de Londres, una fantasía gótica de la que su autor dijo que le había inspirado para escribir El castillo de Otranto, una novela gótica, expresión del efecto inspirador de la arquitectura. También William Chambers (1723-1796) creó un conjunto pintoresco en los Jardines de Kew (Londres) (1757-
La pintura neoclásica Sin duda alguna, fue un estilo de pintura en donde predominó el dibujo y las formas a color, pero sin diferenciarse mucho de su estilo precursor, el rococó. Eso sí, un aspecto diferencial en su estilo de pintura fue la luz fría y cristalina. Además, casi todas estas obras fueron realizadas por la técnica de óleo sobre lienzo. Te dejamos a continuación el resto de sus características principales. Contornos claros y bien definidos. Eliminación de escenas secundarias, al igual que lo decorativo o superfluo. La gestualidad de los personajes siempre estaba ligeramente contenida, como si no terminaran de expresar del todo lo que sentían. Predominó la pintura histórica y mitológica. Escaso interés por las pinturas religiosas. La música Luego de la primera guerra mundial, varios compositores como Igor Stranviski y Paul Hindemith, empezaron un movimiento al cual nombraron como “música neoclásica”. Pese a esto, la música en el periodo del neoclasicismo realmente no cambió mucho, ya que se basaba en las normas sobre la forma, el despliegue emocional y artificios técnicos musicales que ya se encontraban establecidos. La Escultura IMAGEN 5. La Muerte de Sócrates, 1787, realizada por el artista francés Jacques-Louis David FUENTE : GOOGLE
En el neoclasicismo había un gran interés por resaltar la belleza ideal a través de la sutileza. Al igual que en la pintura neoclásica, en la escultura no se mostraban a grandes rasgos las expresiones emocionales, sino en que estas tuvieran un equilibrio. Se hizo a un lado la policromía y hubo una gran preferencia por el mármol, sobre y alabastro. Otras de sus características más destacables, son: En las esculturas del periodo se da mucho el dramatismo y se puede percibir cierta agresividad en dichas obras. Se preferían las imágenes que se vieran serenas, pero no rígidas, por eso era que siempre recurrían al viejo principio clásico. Las composiciones se realizaban según los principios del equilibrio y la completa simetría La luz recae sobre las figuras de forma tenue, pero clara, y no muy fuerte, para potenciar la sensación de tranquilidad y suavidad. La figura humana es el tema fundamental del neoclasicismo, sobre todo el desnudo, dentro del contexto del retrato idealizado. En la mayoría de esculturas neoclásicas el desnudo tiene una notable importancia, ya que se buscaba crear obras similares a los modelos griegos, romanos o sobre temas tomados de la mitología clásica. Teatro Neoclásico IMAGEN 6. Perseo con la cabeza de Medusa de Antonio Canova. FUENTE : GOOGLE
Una lista muy resumida de los personajes importantes que participaron en el movimiento del neoclasicismo, dejando su gran aporte, son los siguientes autores: Francesco Milizia (1725-1798) : Fue un arquitecto italiano y teórico de la arquitectura neoclásica, cuyas obras se enfocaban en la apertura de sitios públicos. Antonio Canova (1757-1822 ): Uno de los mejores escultores y pintores de la época, tanto, que su trabajo hasta llegó a compararse con las mejores obras de la Antigüedad. Voltaire (1694-1778) : Este escritor y filósofo de seguro te sonará de alguna parte, ya que fue uno de los mayores referentes del movimiento “ilustración”. Sus obras fueron variadas, pero a lo que más aportó fue a la literatura, con los ensayos. Montesquieu (1689-1755): Es conocido por sus contribuciones cruciales a la cultura moderna, entre estas podemos encontrar la tesis de la separación de los poderes del Estado, la cual dictamina el orden de las repúblicas hasta la actualidad. Denis Diderot (1713-1784): Es el autor de piezas revolucionarias, como el proyecto divulgativo más importante del neoclasicismo. ¿Cuál es la importancia del neoclasicismo? El movimiento neoclásico fue una reacción contra los excesos cometidos durante el período barroco. Se basó en los estándares de la antigua Grecia y Roma, buscando el equilibrio, la proporción y la armonía en el arte. Esta época no es de las más populares, por lo rápido que quedó en el olvido al llegar el romanticismo, sin embargo, el valor que aportó a la literatura, enfocándose en la verdadera adquisición de los conocimientos, fue realmente significativo. Aunque muchas personas opacaron sus inicios por el desenlace que tuvo, el cual, a último momento, no fue bien recibido, es cierto que su primera etapa dejó muchos avances y personajes importantes, que aportaron un pensamiento
filosófico enfocado a la razón, nuevos valores y movimientos estéticos que eran necesarios para avanzar como humanidad. Áreas en las que aportó el neoclasicismo Para que puedas obtener un breve resumen de los aportes de esta época a nivel general. Te dejamos las respectivas áreas en las que estuvo presente, revolucionando todo a su paso. En el pensamiento El neoclasicismo tenía una confianza extrema en la razón como medio para evolucionar en el conocimiento. Consideraban que la ciencia era uno de los mejores medios para progresar y obtener una mejor calidad de vida. Lo que ayudó a las personas a darse cuenta de la importancia que había realmente detrás del pensamiento racional y el autodominio. En conocimiento Los ilustrados de Francia tomaron todos los conocimientos que había en la época y los juntaron en una obra, a esta la denominaron como la Enciclopedia y fue dirigida por Diderot, D´Alambert. Sin embargo, en esta colaboraron los personajes más importantes e intelectuales de la época. En la política En esta área tuvo éxito el reformismo y el despotismo ilustrado, los cuales eran considerados como los instrumento más adecuados para trabajar en el progreso, la justicia y el bienestar de los pueblos. En lo cultural Con respecto a lo cultural, se defendió el utilitarismo, donde la cultura debía contribuir a las mejoras y modernidad la sociedad. Para ello, se fomentaron instituciones culturales como: academias, bibliotecas y museos.
El estilo Imperio es un movimiento de diseño de principios del siglo XIX en arquitectura, mobiliario, otras artes decorativas y artes visuales, representando la segunda fase del Neoclasicismo. Floreció entre 1800 y 1815 durante los períodos del Consulado y el Primer Imperio Francés, aunque su duración duró hasta fines de la década de 1820 (o más en algunos países). Desde Francia se extendió a gran parte de Europa y los Estados Unidos. El estilo se originó y toma su nombre de la regla del emperador Napoleón I en el Primer Imperio Francés, cuando se pretendía idealizar el liderazgo de Napoleón y el estado francés. El estilo corresponde en esa intención al estilo Biedermeier en las tierras de habla alemana, estilo Federal en los Estados Unidos, y el estilo Regencia en Gran Bretaña. El estilo anterior en Francia se llamaba estilo Luis XVI. El estilo era predominantemente propagandístico, destinado a idealizar el estado francés de Napoleón. La inspiración para los diseños arquitectónicos se basó en gran medida en símbolos y adornos tomados de los antiguos imperios griegos y romanos. Por lo general, los edificios tenían marcos de madera simples y construcciones en forma de caja, chapadas en caoba cara que se importaba de las colonias recién adquiridas. En la pintura napoleónica, los temas a menudo giraban en torno a los militares y glorificando las campañas de Napoleón. Las pinturas de batalla se producían cada vez más para grandes edificios públicos y crecieron más que nunca. El estilo imperio refleja el deseo de Napoleón de remodelar Francia en el modelo del Imperio Romano. Neoclasicismo es el nombre que se le da a los movimientos occidentales en las artes decorativas y visuales, la literatura, el teatro, la música y la arquitectura que se inspiran en el arte y la cultura “clásica” de la Antigua Grecia o la Antigua Roma. El estilo Imperio, es considerado como la segunda fase del Neoclasicismo, es un movimiento de diseño de principios del siglo XIX en la arquitectura, el mobiliario y las artes decorativas que duró hasta aproximadamente 1830. El estilo se originó durante el gobierno de Napoleón I en el Primer Imperio Francés y tenía la intención de idealizar el estado francés de Napoleón. HISTORIA El estilo imperico desarrolló y elaboró el estilo Directoire del período
inmediatamente anterior, que apuntaba a una evocación más simple, pero aún elegante, de las virtudes de la Antigua República Romana: Las virtudes estoicas de la Roma republicana se mantuvieron como estándares no solo para las artes sino también para el comportamiento político y la moralidad privada. Las convenciones se veían a sí mismos como héroes antiguos. Los festivales de la Revolución fueron organizados por David como rituales antiguos. Incluso las sillas en las que se sentaba el comité de Salud Publique estaban hechas con modelos antiguos ideados por David. El estilo Imperio «se volvió hacia la opulencia florida de la Roma Imperial. La dureza abismal de Dórico fue reemplazada por la riqueza y el esplendor corintios». Dos arquitectos franceses, Charles Percier y Pierre Fontaine, fueron los creadores del estilo del Imperio francés. Los dos habían estudiado en Roma y en la década de 1790 se convirtieron en los principales diseñadores de muebles en París, donde recibieron muchas comisiones de Napoleón y otros estadistas. La arquitectura del estilo Imperio se basó en elementos del Imperio Romano y sus muchos tesoros arqueológicos, que habían sido redescubiertos a partir del siglo XVIII. Los estilos precedentes de Louis XVI y Directoire empleaban diseños más rectos y simples en comparación con el estilo rococó del siglo XVIII. Los diseños del imperio influyeron fuertemente en el estilo federal estadounidense contemporáneo (como el diseño del edificio del Capitolio de los Estados Unidos), y ambos fueron formas de propaganda a través de la arquitectura. Era un estilo de la gente, no ostentoso pero sobrio y equilibrado. Se consideró que el estilo tenía una arquitectura iluminada y liberada justo cuando Napoleón liberaba a los pueblos de Europa con su Código Napoleónico. El período del Imperio fue popularizado por los diseños inventivos de Percier y Fontaine, los arquitectos de Napoleón para Malmaison. Los diseños se inspiraron en símbolos y ornamentos tomados de los gloriosos antiguos imperios griego y romano.Los muebles de Biedermeier también usaron detalles de ébano, originalmente debido a restricciones financieras. Los detalles de Ormolu (monturas de muebles y adornos de bronce dorado) muestran un alto nivel de artesanía. Francia pagó algunas de sus deudas a Suecia en bronces de ormolu en lugar de dinero, lo que dio lugar a una moda de arañas de cristal con bronce de Francia y cristal de Suecia. Después de que Napoleón perdiera el poder, el estilo del Imperio continuó siendo favorito durante muchas décadas, con pequeñas adaptaciones. Hubo un renacimiento del estilo en la última mitad del siglo xix en Francia, de nuevo a principios del siglo xx y de nuevo en la década de 1980. El estilo sobrevivió en Italia más tiempo que en la mayor parte de Europa, en parte debido a sus asociaciones romanas imperiales, y en parte porque fue revivido
El dorso circular, la decoración adornada y la primera inicial del emperador rodeada por una corona de laurel se combinan para convertir este mueble en objeto de propaganda. Como se ve en el retrato, el dorso circular enmarcó la cabeza del emperador como un halo o un rayo de sol, que recuerda a una sección del Retablo de Gante de Jan Van Eyck (alojado en el Louvre) que representa a Dios Padre. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO IMPERIO El nuevo estilo, en su afán de adaptación a las formas antiguas, está falto de personalidad, aunque no de originalidad. Pero su influencia y su desbordamiento IMAGEN 10 Napoleón I en su trono imperial de Jean Auguste Dominique Ingres (1806). IMAGEN 9. trono de Napoleón
han sido tan grandes que, después de la abdicación de Napoleón en 1814, dura aún otros quince años y con él puede decirse que terminan los llamados estilos históricos de Francia y de Europa en el mueble. El estilo imperio se convirtió en un estilo internacional, con interpretaciones escandinavas, alemanas, italianas, rusas y americanas. El concepto básico era el mismo: prototipos antiguos adaptados al gusto del siglo XIX. El cambio más importante, además del aumento de la influencia arqueológica, fue la escala. Los diseñadores intentaban volver a conseguir el sentido de monumentalidad y grandeza del que habían carecido desde principios del siglo XVIII El mueble estilo imperio es grande y pesado, simétrico, con ángulos rectos y sobre la superficie, que es oscura, lisa y lustrosa, existen finos apliques de bronce dorado y herrajes de latón. Son tapizados con telas vistosas bordadas o brocadas. El mueble es exageradamente simétrico. La estructura los muebles se concreta en cubos, prismas, bloques cerrados, superficies planas, casi sin molduras, a las que superponen para darle más ligereza. Se construyen en madera de caoba, sea maciza o IMAGEN 11. El dormitorio de Napoleón en el Grand Trianon, Versalles personifi ca el estilo neoclásico del Primer Imperio Francés. IMAGEN 12 .mueble con herrajes de laton IMAGEN 13 .tocador de estilo imperio