Download Apendicitis aguda ci and more Cheat Sheet Biology in PDF only on Docsity!
Apendicitis: Fisiopatología ¿Cómo aprenderme el tema de seminario en una noche?
FISIOPATOLOGÍA DE LA
APENDICITIS Y CÓMO
NO MATAR AL PACIENTE
CUANDO LO ATIENDAS.
Ponlo a grabar porque no vamos a explicar 2 veces
Si el paciente está enfermito y le duele debajo del toracen y en el andoben es porque tiene: ✨ APENDICITI ✨
Etiología de la apendicitis Haz silencio, acuérdate que Freviana habla bajito jeje Patógenos aerobios:
- (^) Escherichia coli
- Sterptococos ciridians
- (^) Sterptococos del grupo D
- (^) Stafilococos sp.
- Kliebsella sp. Patógenos anaerobios:
- Bacteroides Fragili
- (^) Bacteroides thetalotaomicron
- Peptoestrptococos micros
- (^) Eubacterium sp. Hiperplasia linfoide (niños) Apendicolito, fecalito o cuerpo extraño (adultos) Estasis intestinal y dieta baja en fibra Tumores apendiculares malignos La etiología principal de la apendicitis según las literaturas es: obstrucción de la luz apendicular. Literatura consultada: una página de Google que no me dijeron cuál era :)
Manifestaciones clínicas El cuadro clínico es super sencillo de identificar Iniciando Evolucionando
- (^) Todo es ordenado y cronológico.
- Se describe como la triada sintomática de Murphy.
- (^) Dolor epigástrico o periumbilical.
- (^) Anorexia.
- (^) Náuseas o vómitos.
- El dolor se irradia y se localiza en la fosa ilíaca derecha.
- (^) En casos extremos hay fiebre y leucocitosis (péntada de Murphy). - (^) Se acompaña siempre de dolor a la presión, profunda o superficial, en toda la región de la fosa ilíaca derecha. - (^) La piel puede estar hiperestésica - (^) Distensión del apéndice Tríada de Dieulafoy: dolor a la palpación, hiperestesia cutánea y defensa en fosa ilíaca derecha
Fisiopatología de la apendicitis El diagnóstico está basado en la evaluación clínica y las pruebas complementarias Evaluación clínica.
- (^) Dolor adbominal.
- (^) Náuseas.
- (^) Vómitos y fiebre.
- (^) Rayos X
- (^) Tomografía Computarizada.
- (^) Ultrasonido. Puntos apendiculares. Signo de McBurney, Signo de Bloomberg, Signo de Psoas, Signo del Obturador, Signo de Rovsign. Otros signos: Chutro, Tessder, Brittain- Laroche, Aaron. Presencia de apendicolito, gas en CID y signo del asa centinela. Paredes engrosadas y aumento del diámetro apendicular.
Diagnóstico de la apendicitis Puntos dolorosos del abdomen Puntos Dolorosos del Abdomen
Diagnóstico de la apendicitis Escala de Alvarado
Escala de Alvarado
Aspecto Manifestación Puntuación Riesgo Síntomas Migración de dolor a FID. 1 Bajo (0-4 puntos). Probabilidad de 8%, observación ambulatoria, sin perforación. Anorexia. 1 Náuseas y/o vómitos. 1 Signos Dolor en FID. 2 Intermedio (5-7 puntos). Probabilidad de 57%, observación hospitalaria, ex. compl. Blumberg positivo. 1 Fiebre ≥ 38,0 °C. 1 Laboratorio Leucocitosis > 10.000-12.000/mm^3. (^2) Alto (8-10 puntos). Probabilidad de 90%, inminente cirugía. Neutrofilia > 75%, desviación a la izquierda. 1 Total de Puntos 10
Tratamiento El tratamiento siempre es quirúrgico seguido de antibióticoterapia Tratamiento quirúrgico Apendicectomía
Abierta o
laparoscópica.
- (^) Mayor tiempo operatorio, mayor costo y mayor cantidad de abscesos intraabdominales.
- (^) Una vez que se penetra en el peritoneo, se identifica el apéndice inflamado por su consistencia firme y se moviliza hacia el campo operatorio.
- Se aplica una ligadura fuerte y absorbible alrededor de la base apendicular, y se pinza y secciona la pieza.
- Seguidamente, se aplica una sutura absorbible en bolsa de tabaco o en Z en la pared cecal, y se invierte el muñón apendicular formando un pliegue en la pared del ciego.
Tratamiento Hay que usar antibioticoterapia en todo el proceso Tratamiento farmacológico sugerido Preoperatorio
- (^) Clindamicina 600 mg y amikacina 1g.
- (^) Metronidazol 500 mg y gentamicina 80 mg.
- (^) Monoterapia con sulbactam-ampicilina 3 g.
- Cefoxitín 1g u otros de acuerdo a la sensibilidad de la flora en cada hospital. Postoperatorio
- (^) Se administrarán antibióticos de acuerdo al cuadro clínico.
- (^) Analgésicos y sedantes, si fuera necesario con hidratación.
- (^) Mantener sonda nasogástrica hasta el inicio del peristaltismo.
- (^) Inicio de la alimentación oral y de la deambulación lo antes posible.
- (^) Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al 3º o 4º día.
- Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
Gracias jeje Eso fue todo, bebites ¡Muchas gracias! Eso es todo por este seminario, si no entendiste nada no te preocupes, nosotros tampoco.