Motiivos de consulta
Edema •Matinal, periorbitario y blando.
•Se genera por un aumento en la permeabilidad capilar.
•Manifestaciones clínicas:
• Anasarca: hinchazón generalizada del cuerpo.
• Piel blanca
• Temperatura normal
• Lesiones de rascado (prurito).
Dolor lumbar •En las últimas dorsales (VI y XII) y la primera lumbar.
•Zonas lumbar, sacra, parte superior de la zona glútea, región periumbilical, hipogastrio,
fosas iliacas y genitales.
•Distribución en vísceras abdominales y estructuras retroperitoneales.
•Clasificación:
•Agudo: relacionado al esfuerzo físico, carácter cólico (cólico
ureteral), intensidad fluctuante y duración variable.
Propagación a los flancos y genitales.
• Crónico: comienzo lento y progresivo, carácter gravativo,
intensidad variable. Aumento progresivo del tamaño renal.
Puede presentar contractura de los músculos
paravertebrales, signo del psoas.
Trastornos de
la micción
•Disuria: dificultad de la eliminación de la orina, Puede r eferirse como dolor al orinar.
Más frecuente en mujeres en edad fértil.
•Estranguria: micción lenta y dolorosa, gota a gota. Se acompaña de tenesmo vesical.
•Polaquiuria: aumento en la frecuencia de las micciones.
•Tenesmo vesical: persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción.
•Retención vesical: Imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcialmente de forma
espontánea, consecuencia del flujo urinario.
Alteraciones
del volúmen
urinario
•Poliuria: Eliminación de orina superior a 3.000 ml diarios.
• Tipos:
• Fisiológica: aumento de ingesta de agua se acompaña de un
aumento progresivo del volumen urinario,
• Patológica: alteración funcional u orgánica. Causas como la
IRA e IRC.
•Oliguria: eliminación inferior de 500 ml diarios de orina. Eliminación escasa de orina
oscura.
•Anuria: ausencia de la producción y eliminación de orina.
•Nicturia: alteración del ritmo normal de la diuresis en la cual el paciente debe orinar
varias veces durante la noche.
•Incontinencia urinaria: pérdidas involuntarias de orina durante la fase de llenado
vesical o almacenamiento.
• IOU: emergencia
• IOE: de esfuerzo
• IOM: esfuerzo y urgencia
Alteraciones
de las
características
de la orina
•Normal: color amarillo ámbar, aspecto límpido con un olor particular, sin espuma.
•Color:
• Alimentos pueden modificar el color
• Colorantes
• Medicamentos (rifampicina).
• Hematuria: color rojo por la sangre.
• Pardo amarillento: coluria, por cantidades anormales de
bilirrubina.
• Rojo parduzco: porfirias congénitas o intoxicación por plomo.
•Aspecto:
• Turbio
•Olor
•Espuma
Edema •Matinal, periorbitario y blando.
•Se genera por un aumento en la permeabilidad capilar.
•Manifestaciones clínicas:
• Anasarca: hinchazón generalizada del cuerpo.
• Piel blanca
• Temperatura normal
• Lesiones de rascado (prurito).
EXPLORACIÓN
Inspección •En decúbito dorsal.
•Pueden observarse abultamientos abdominales.
•Evidencia de perinefritis: signos inflamatorios (edema,
eritema, aumento de temperatura y dolor).
Palpación •Superficial: conocer el estado y la tensión de la pared
abdominal.
Percusión •Puede hacerse:
• Puñopercusión lumbar: Con la mano cerrada
• Borde cubital
•No deberia doler
Auscultación •En su cara anterior o lumbar puede haber sop los quee
indiquen la presencia de estenosis de la arteria renal.
Técnicas de palpación
Técnica de
Guyón
•Paciente en decúbito dorsal y el médico del mismo lado que va a
palpar.
•Se utilizan a,bas m anos, una en la cara posterior y una en la
anterior.
•La mano posterior deprime el punto costomuscular e intenta
hacercar el riñón a la otra mano.
•Peloteo renal: como en garra en la misma posición
Insuficiencia renal
Definición •Pérdida progresiva de la actividad del riñón; de su función
excretora y de regulación del equilibrio ácido-base.
TIPOS
Insuficiencia
renal aguda
•Deterioro agudo y abrupto, en horas o días. (48 horas)
•Retención de productos nitrogenados con aumento de
creatinina.
•Clasificación:
•Prerrenal: Por hipoperfusión renal,
recuperación rápida, inmediata y sin secuelas
de función renal. Signos de deshidratación.
•Renal: por isquemia renal prolongada. Signos
y síntomas de sobrehidratación (edema
periférico, corneal, tercer ruido cardiaco,
hipertensión arterial).
•Posrenal: menos frecuente, obstr ucción de la
vía urinaria. Común en los hombres jóvenes
por litiasis, en mayores por agrandamiento de
la próstata.
•Manifestaciones clínicas:
• Oliguanuria, retención nitrogenada,
sobrehidratación, acidosis metabólica,
hipercalcemia, hiperfosfatemia, anemia,
coagulopatía.
•Enfermedad crónica renal:
• Daño renal a la TFG por +3 meses-
• Incluye poliuria, anemia, hematura,
albuminuria
•Síndrome urémico:
• náuseas, vómitos, astenia, hiporexia,
debilidad, somnolencia, disminución de la
libido, esterilidad, amenorrea etc
Infección urinaria
Definición •Bacterias se establecen y multiplican en la vía urinaria.
•Cistitis y pielonefritis son las entidades principales.
Etiopatogenia •Virulencia de microorganismos.
•Magnitud del inóculo.
•Alteraciones de la defensas del huésped.
•Mujeres más susceptibles:
• Uretra corta (anatomicamente)
• Por las relaciones sexuales
• Espermicidad y diafragmas
• Deficiencia de estrógenos en la menopausia
•Vías de infección
• Ascendentes: Bacterias
• Hematógena: menos frecuente, en
bacteriemias por gérmenes como
Staphyloccocus aureus o por Candida
Albicans.
•Microorganismos causales
•E.Coli es la principal.
•Proteus mirabilis: 5 a 10% de las IU
•Klebsiella, Enterobacter y Pseudomo nas
(10%).
•En mujeres adolescentes y adultos
jóvenes: staphylococcus epidermidis,
lactobacillus, corynebacterium y
streptococcus viridans.
•Mujeres postmenopáusicas: bacteroides.
•Hombres jóvenes: proteus mirabilis.