


















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del hígado y el bazo, dos órganos clave del sistema digestivo y linfático. Se exploran la ubicación, estructura, funciones y relaciones anatómicas de estos órganos, destacando su importancia en procesos fisiológicos como la filtración sanguínea, la destrucción de glóbulos rojos envejecidos y la participación en la respuesta inmune. El documento también aborda las variaciones anatómicas y las técnicas de investigación utilizadas para estudiar la anatomía del hígado y el bazo. Esta información es relevante para estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud, ya que proporciona una base sólida para comprender la estructura y función de estos órganos vitales.
Typology: Summaries
1 / 26
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Título HIGADO Y^ BAZO Cochabamba-Bolivia 2023 Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes Ochoa Abregu Michael 106470 Ochoa Mendoza Luis Alfredo 101953 Fecha /11/ Carrera Medicina. Asignatura ANATOMIA Grupo R Docente CHRISTIAN VARGAS CAMACHO Periodo Académico II semestre. Subsede Cochabamba RESUMEN: Hígado: El hígado es un órgano vital situado en la parte superior derecha del abdomen. Desempeña numerosas funciones esenciales para el cuerpo, como la síntesis de proteínas, la producción de bilis para la digestión de grasas, el almacenamiento de glucógeno y la desintoxicación de sustancias nocivas. Además, el hígado está involucrado en la regulación del azúcar en la sangre y en la metabolización de muchos medicamentos. Bazo: El bazo es un órgano situado en la parte superior izquierda del abdomen, debajo de las costillas. Aunque no es vital para la supervivencia, desempeña varias funciones importantes. Entre ellas se incluyen la filtración y destrucción de glóbulos rojos envejecidos, la producción de algunos tipos de glóbulos blancos, y el almacenamiento
de plaquetas y sangre. El bazo también tiene un papel en el sistema inmunológico al ayudar en la defensa del cuerpo contra infecciones. Palabras clave: Hígado, bazo, estructura anatómica, funciones, relaciones anatómicas. ABSTRACT: Liver: The liver is a vital organ located in the upper right part of the abdomen. It performs numerous essential functions for the body, such as protein synthesis, bile production for fat digestion, glycogen storage, and detoxification of harmful substances. Additionally, the liver is involved in regulating blood sugar and metabolizing many medications. Spleen: The spleen is an organ located in the upper left part of the abdomen, below the ribs. Although it is not vital for survival, it performs several important functions. These include the filtration and destruction of aged red blood cells, the production of some types of white blood cells, and the storage of platelets and blood. The spleen also plays a role in the immune system by helping to defend the body against infections. Key words: Anatomy, liver, spleen, anatomical structure, physiological functions, anatomical relationships
1 Introducción....................................................................................................................................... 2 2 Problemática....................................................................................................................................... 2 3 Objetivos............................................................................................................................................. 2 3.1 Formulación del Problema:.......................................................................................................... 2 3.2 Objetivos generales:.................................................................................................................... 3 3.3 Objetivos específicos:.................................................................................................................. 3 4 Marco Teórico..................................................................................................................................... 3 4.1 DEFINICIÓN DEL HIGADO SEGÚN MOORE................................................................................... 3 4.2 DEFINICION DEL HIGADO SEGÚN ROUVIERE............................................................................... 3 4.3 DEFINICON DEL HIGADO SEGÚN LATARJET.................................................................................. 3 5 Resultados.......................................................................................................................................... 3 5.1 Metodología aplicada:................................................................................................................. 3 5.2 Tipo y técnicas de investigación:.................................................................................................. 4 6 Conclusiones....................................................................................................................................... 4 7 Bibliografía......................................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema ¿Cuáles son los aspectos anatómicos clave del hígado y el bazo, y cómo su comprensión detallada puede proporcionar conocimientos fundamentales para la identificación de estructuras, funciones y relaciones anatómicamente? 2.Objetivos: 2.1.Objetivos generales: Describir de manera exhaustiva la anatomía del hígado y el bazo, destacando sus características estructurales, funciones y relaciones anatómicas. 2.2. Objetivos específicos: Examinar las relaciones anatómicas del hígado y el bazo. Identificar la localización anatómica del bazo y el hígado en relación con otros órganos y estructuras vecinas. Describir las divisiones principales del hígado, como los lóbulos derecho e izquierdo, el lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado. Describir la arteria hepática, la vena porta y la vena hepática, y su relación con la irrigación sanguínea del hígado. Identificar las estructuras anatómicas clave del hígado y el bazo. Identificar las estructuras anatómicas del bazo, incluyendo la cápsula, pulpa blanca y pulpa roja. 1.3. JUSTIFIACCION El estudio comparativo de la anatomía del bazo y el hígado nos permite comprender cómo estos órganos han evolucionado y se han adaptado en diferentes especies a lo largo del tiempo. El análisis de las similitudes y diferencias en la estructura anatómica de estos órganos entre diferentes organismos proporciona información valiosa sobre la diversidad biológica y los procesos evolutivos que han dado lugar a estas variaciones anatómicas. El hígado, ubicado en la parte superior derecha del abdomen, es un centro metabólico multifuncional responsable de la síntesis de proteínas, la regulación del metabolismo y la desintoxicación. Su capacidad de regeneración lo hace crucial para mantener la homeostasis. Por otro lado, el bazo, situado en la región abdominal izquierda, es fundamental para el sistema inmunológico y la calidad sanguínea. Actúa como un filtro de la sangre, eliminando glóbulos rojos envejecidos y participando en la respuesta inmunológica. Además, sirve como reservorio temporal de sangre, liberando células sanguíneas según las necesidades del cuerpo.
4 Marco Teórico 4.1 DEFINICIÓN DEL HIGADO SEGÚN MOORE Mayor órgano del cuerpo después de la piel; mayor glándula del organismo, pesa 1500g. En el feto maduro es hematopoyético, y es proporcionalmente el doble de grande (5 % del peso corporal). Con excepción de los lípidos, todas las sustancias absorbidas en el tubo digestivo se dirigen primero al hígado por el sistema de la vena porta hepática. Principales funciones: almacena glucógeno y secreta bilis (líquido amarillo amarronado o verde que colabora en la emulsión de las grasas). La bilis sale por los conductos biliares (hepáticos der. e izq.) que se unen formando el conducto hepático común. Estese une al conducto cístico para formar el conducto biliar. El hígado produce bilis continuamente, pero entre comidas se acumula y almacena en la vesícula biliar, que concentra bilis absorbiendo agua y sales. Cuando el alimento llega al duodeno, la vesícula biliar envía bilis concentrada al duodeno por los conductos biliares. ANATOMÍA DE SUPERFICIE, CARAS, REFLEXIONES PERITONEALES Y RELACIONES DEL HÍGADO Se localiza en el cuadrante superior derecho del abdomen, protegido por la caja torácica y el diafragma. Por debajo de las costillas 7ª-11ª del lado derecho y pasa la línea media hacia el pezón izquierdo. Ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y el epigastrio superior, y se extiende hasta el hipocondrio izquierdo. El hígado se mueve con los desplazamientos del diafragma, y en bipedestación se localiza más inferior, por la gravedad. Esta movilidad facilita su palpación. 28cm de diámetro trasversal 16cm de diámetro anteroposterior 8cm de grosor Peso de 1500gr Tiene una cara diafragmática convexa (anterior, superior y algo posterior) y una cara visceral (posteroinferior) plana o cóncava, separadas anteriormente por el agudo borde inferior que sigue el reborde costal derecho, inferior al diafragma. Cara diafragmática: lisa y con forma de cúpula en la parte relacionada con la concavidad de la cara inferior del diafragma, que lo separa de la pleura, pulmones, pericardio y corazón. Los recesos subfrénicos, extensiones superiores de la cavidad peritoneal (saco mayor), están entre las caras anterior y superior de la superficie diafragmática del hígado y el diafragma. Los recesos subfrénicos se separan por el ligamento falciforme, que va entre el hígado y la pared anterior del abdomen, y da lugar a los recesos der. e izq. La porción del compartimento supracólico de la cavidad peritoneal inferior al hígado es el espacio subhepático. Receso hepatorrenal (bolsa de Morrison): extensión posterosuperior del espacio subhepático, entre la parte derecha de la cara visceral del hígado, y el riñón y la glándula suprarrenal derechos. Es una parte de la cavidad peritoneal dependiente de la gravedad cuando la persona está en decúbito supino; el líquido que drena de la bolsa omental fluye hacia este receso. Se comunica anteriormente con el receso subfrénico derecho. Hay que tener presente que normalmente todos los recesos de la cavidad peritoneal son sólo espacios potenciales, que sólo contienen el líquido peritoneal suficiente para lubricar las membranas peritoneales adyacentes. La cara diafragmática del hígado está cubierta por peritoneo visceral, excepto posteriormente, en el área desnuda del hígado, donde se encuentra en contacto directo con el diafragma. El área desnuda está delimitada por la reflexión del peritoneo desde el diafragma hasta ella como las hojas anterior (superior) y posterior (inferior) del ligamento coronario. Estas hojas se encuentran en el lado derecho para formar el
resecables quirúrgicamente, cada uno de ellos irrigado independientemente por una rama secundaria o terciaria, respectivamente, de la tríada portal. Segmentos hepáticos (quirúrgicos) del hígado: Exceptuando el lóbulo caudado (segmento I), el hígado se divide en porciones (lóbulos portales) derecha e izquierda según la división primaria (1ª) de la tríada portal en ramas derecha e izquierda; la fisura portal principal, en la cual se sitúa la vena hepática media, es el plano que delimita las porciones derecha e izquierda. En la cara visceral, este plano está delimitado por la fisura portal principal (sagital derecha). En la cara diafragmática, el plano está delimitado por la extrapolación de una línea imaginaria, línea de Cantlie, que discurre desde la incisura para el fondo de la vesícula biliar hacia la VCI. Las porciones derecha e izquierda se subdividen verticalmente en divisiones mediales y laterales por las fisuras portal derecha y umbilical, donde se sitúan las venas hepáticas derecha e izquierda. La fisura portal derecha no tiene una demarcación externa. Cada una de las cuatro divisiones recibe una rama secundaria (2ª) de la tríada portal. (La división medial del hígado (división medial izquierda) forma parte del lóbulo anatómico derecho; la división lateral izquierda es lo mismo que el lóbulo anatómico izquierdo). Plano hepático transverso, a nivel de las porciones horizontales de las ramas derecha e izquierda de la tríada portal, divide tres de las cuatro divisiones (todas menos la división medial izquierda), creando así seis segmentos hepáticos, cada uno de los cuales recibe ramas terciarias de la tríada. La división medial izquierda también se considera un segmento hepático, por lo que la parte principal del hígado tiene siete segmentos (segmentos II a VIII). El lóbulo caudado (segmento I) recibe ramas de ambas divisiones y es drenado por sus propias venas hepáticas menores. Aunque el patrón de segmentación que hemos descrito es el más habitual, los segmentos varían considerablemente en su forma y tamaño, debido a las variaciones individuales en la ramificación de los vasos hepáticos y portales. VASOS SANGUÍNEOS DEL HÍGADO: Recibe sangre de dos fuentes: una venosa, dominante, y otra menor, arterial. Por la vena porta hepática circula el 75-80 % de la sangre que llega al hígado. La sangre portal contiene cerca de un 40% más de oxígeno que la sangre que regresa al corazón por el circuito sistémico, y es la que riega el parénquima hepático (hepatocitos). La vena porta hepática transporta los nutrientes absorbidos en el tubo digestivo a los sinusoides del hígado. Los lípidos son absorbidos por el sistema linfático y no pasan por el hígado. La sangre arterial de la arteria hepática propia, que supone sólo el 20-25% de la sangre que recibe el hígado, se distribuye inicialmente por las estructuras extraparenquimatosas, en particular por los conductos biliares intrahepáticos. Vena porta hepática, corta, se forma por las venas VMS y esplénica posteriormente al cuello del páncreas. Asciende anterior a la VCI en el ligamento hepatoduodenal formando parte de la tríada portal. El tronco celíaco, por la arteria hepática común, da como rama terminal a la arteria gastroduodenal y su rama la arteria pancreaticoduodenal superior para irrigar al duodeno proximal. En el porta hepático, o cerca, la arteria hepática propia y la vena porta hepática terminan dividiéndose en ramas derecha e izquierda; estas ramas primarias irrigan las porciones hepáticas derecha e izquierda, respectivamente. Dentro de cada porción, las ramificaciones secundarias simultáneas de la vena porta hepática y de la arteria hepática propia irrigan las divisiones mediales y laterales de las porciones derecha e izquierda del hígado; tres de las cuatro ramas secundarias sufren una nueva ramificación (terciaria), para irrigar de manera independiente siete de los ocho segmentos hepáticos. Entre los segmentos se encuentran las venas hepáticas derecha, intermedia e izquierda, cuya función y distribución son intersegmentarias, y que drenan partes de los segmentos adyacentes. Las venas hepáticas, formadas por la unión de venas colectoras que a su vez drenan en las venas centrales del parénquima hepático, abocan en la VCI justo inferior al diafragma. La unión de estas venas a la VCI mantiene el hígado en su posición. DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL HÍGADO: El hígado es un importante órgano productor de linfa; entre la cuarta parte y ½ de la linfa que recibe el conducto torácico procede del hígado. Vasos linfáticos del hígado : aparecen como vasos linfáticos superficiales en la cápsula fibrosa del hígado subperitoneal (cápsula de Glisson), que forma su superficie externa, y como vasos linfáticos profundos en el tejido conectivo, que acompañan las ramificaciones de la tríada portal y de las venas
hepáticas. La mayor parte de la linfa se forma en los espacios perisinusoidales (de Disse) y drena en los linfáticos profundos de las tríadas portales intralobulillares vecinas. Los vasos linfáticos superficiales de las superficies anteriores de las caras diafragmática y visceral del hígado, y los vasos linfáticos profundos que acompañan a las tríadas portales, convergen hacia el porta hepático. Los linfáticos superficiales drenan en los nódulos linfáticos hepáticos distribuidos a lo largo de los vasos y conductos hepáticos en el omento menor. Los vasos linfáticos eferentes de estos nódulos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos celíacos, que a su vez drenan en la cisterna del quilo, un saco dilatado en el extremo inferior del conducto torácico Los vasos linfáticos superficiales procedentes de las superficies posteriores de las caras diafragmática y visceral del hígado drenan hacia el área desnuda del hígado. Allí drenan en los nódulos linfáticos frénicos o se unen a los vasos linfáticos profundos que han acompañado a las venas hepáticas que convergen en la VCI, y luego pasan con esta gran vena por el diafragma para drenar en los nódulos linfáticos mediastínicos posteriores. Los vasos eferentes de estos nódulos se unen a los conductos linfático derecho y torácico. Unos cuantos vasos linfáticos siguen caminos diferentes: Desde la cara posterior del lóbulo izquierdo hacia el hiato esofágico del diafragma, para terminar en los nódulos gástricos izquierdos. Desde la cara diafragmática central anterior a lo largo del ligamento falciforme, hacia los nódulos linfáticos paraesternales. A lo largo del ligamento redondo del hígado hacia el ombligo y los vasos linfáticos de la pared anterior del abdomen. 4.2 DEFINICION DEL HIGADO SEGÚN ROUVIERE Es el órgano más voluminoso del organismo, excreta la bilis, ocupa el hipocondrio derecho y gran parte del mesogastrio y rebasa solo 1 cm del borde de la costilla: pesa 2kg normalmente, es decir 1500g en el muerto y la sangre 700 u 800g. es de color rojo oscuro, mide 28cm transversalmente,16cm en anteroposteriory 8cm de espesor de la zona más voluminosa de su lóbulo derecho. El hígado por fuera está rodeado de peritoneo visceral CARA DIAFRAGMATICA Esta cara convexa y lisa, Está en contacto con la pared abdominal y con el diafragma. Tenemos al Lóbulo derecho (convexo) y lóbulo izquierdo que es mucho más pequeño que el derecho que está separado por el ligamento falciforme, este se extiende desde la cara diafragmática del hígado hasta el diafragma. En la parte media e inferior de esta cara encontramos la escotadura del ligamento redondo, se la denomina así por la continuidad que presenta en la cara visceral el ligamento redondo. CARA VISCERAL Contacto con las vísceras. Es irregularmente plana.
parte anterior de esta cara, mas lateral hacia la derecha e inferiormente tenemos a la
lóbulo cuadrado del lóbulo izquierdo.
que se dirigen al hígado (vena porta, arteria hepática y vías biliares) se extiende anteriormente entre la fisura del ligamento redondo y la fosa biliar, en su extremo izquierdo separa el surco del ligamento venoso con la fisura del ligamento redondo, en su extremo derecho se encuentra una fisura profunda denominada surco del proceso caudado.
hepática derecha es rama de arteria mesentérica superior y está destinada al lóbulo derecho. Venas hepáticas: Las venas hepáticas son la vía de salida de la sangre ya depurada. Las venas hepáticas se dividen en mayores y menores, todas desembocan en la vena cava inferior a la altura del surco que esta vena excava en la porción posterior de la cara diafragmática del hígado. Las venas hepáticas mayores son tres: derecha, intermedia e izquierda. Las venas hepáticas menores son aproximadamente veinte y tienen como territorio el tejido hepático cercano la vena cava inferior,terminan en ella inferiormente a las venas hepáticas mayores. Su diámetro en su terminación va de 0.5 a 5mm. VÍAS BILIARES Las vías biliares son una red de vasos y se encargan de recolectar bilis. Salen formando dos vías biliares, un conducto hepático derecho y otro izquierdo, estos dos conductos hepáticos se juntan y forman un conducto biliar, este desciende hasta colocarse posteriormente al duodeno y luego se mete en la cabeza del páncreas, se encuentra con el conducto excretor del páncreas y se abre en la papila duodenal. El conducto duodenal tiene 0.5cm de diámetro interno, más o menos 6mm de diámetro externo y mide como 12cm desde su formación hasta llegar al conducto duodenal
El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis en el duodeno. Es el órgano más voluminoso del organismo, y está debajo del diafragma (ocupa la concavidad diafragmática derecha), encima del duodeno y delante del estómago. Además de su secreción externa, que ya se nombró, es una glándula de secreción interna. Dispone de una vascularización particular, ya que la sangre irriga por dos vías, la de la arteria hepática (rama de tronco celiaco), y la de la vena porta hepática; y se drena por las venas hepáticas. Este órgano posee una parte derecha muy desarrollada, y una izquierda, que se adelgaza. Presenta dos caras, diafragmática y visceral, y un borde que une ambas caras. La cara visceral presenta tres surcos, que divide el hígado en cuatro lóbulos, lóbulo derecho, cuadrado, izquierdo y caudado. Está rodeado por peritoneo y por la capsula fibrosa del hígado (cápsula de Glisson). Esta constituido por un parénquima hepático, desde donde salen los conductos excretores de la bilis. El hígado se encuentra tapizado por peritoneo, pero se separa por el ligamento falciforme, el ligamento coronario y el omento menor. El ligamento falciforme del hígado, conecta la cara diafragmática del órgano con el diafragma y con la pared abdominal anterior. (separa al hígado en lóbulo izquierdo y derecho). El ligamento coronario une la porción posterior de la cara diafragmática del hígado, y la une al diafragma, es una reflexión del peritoneo y contribuye a la fijación del hígado. En ambos extremos, se encuentra prolongado por los ligamentos triangulares. La superficie de adherencia, libre de peritoneo, es el área desnuda del hígado. (en medio de ella se observa la vena cava inferior, que es el medio de fijación más importante) VASOS DE LA RAÍZ HEPATICA El hígado recibe sangre arteria al través de la arteria hepática propia (rama de la aorta). Y toda la sangre venosa que viene de las vísceras abdominales, por la vena porta hepática. (En el feto la sangre llega desde la placenta por la vena umbilical). LA sangre sale del hígado por las venas hepáticas, tributarias de la vena cava inferior. La arteria hepática común, se origina del tronco celiaco. Se divide en dos ramas terminales, la arteria gastroduodenal y la hepática propia; y en cuatro ramas colaterales, pancreáticas, duodenales superiores, para los nodos linfáticos, y peritoneales y omentales. La vena porta hepática, está situada en la parte media de la cara posterior del páncreas. Es la convergencia de la vena mesentérica superior y la vena esplénica, y puede tener dos venas variables en su terminación, la mesentérica inferior y la gástrica izquierda. SISTEMATIZACION PORTAL DEL HÍGADO
costillas 9 a 11(su eje mayor es aproximadamente paralelo a la 10a costilla) y está separado de ellas por el diafragma. Las relaciones del bazo son:
Si en esta obra su estudio se efectúa de forma conjunta con el del tubo digestivo, es sólo por las relaciones que posee con el estómago, el páncreas, el colon, los vasos de estos órganos y los pliegues peritoneales que los unen entre sí. SITUACION Y MEDIOS DE FIJACION: El bazo está situado en la celda subfrénica izquierda, es decir, en el hipocondrio izquierdo, posterior al estómago, inferior y medial al diafragma, y superior al riñón izquierdo, a la flexura cólica izquierda y al ligamento freno cólico izquierdo. Estos órganos son los que mantienen el bazo en su lugar, en especial el riñón, el colon y el ligamento freno cólico, sobre los cuales reposa. A estos medios de fijación hay que añadir los vasos esplénicos y los pliegues peritoneales, que unen el bazo con los órganos vecinos y con la pared. NUMERO: Existe normalmente un solo bazo, pero no es infrecuente encontrar, en las proximidades del bazo normal, pequeños bazos supernumerarios en número variable FORMA, DIRECCION, COLOR y CONCISTEBCIA: Se ha comparado la forma del bazo con la de un grano de café, con una superficie convexa orientada lateralmente y una superficie plana orientada medial y anteriormente. En realidad, esta superficie plana puede dividirse en tres caras secundarias, modeladas por los tres órganos que se hallan en contacto con ella: el riñón posteriormente, el colon inferiormente y el estómago anteriormente. Por lo tanto, el bazo tiene, la forma de un poliedro de cuatro caras, irregular y alargado de superior a inferior, de posterior a anterior y de medial a lateral, con una inclinación semejante a la de las costillas que lo cubren. La superficie del bazo es lisa. Su color es rojo oscuro en el sujeto vivo y de un rojo más oscuro aún en el cadáver. Este órgano es también notable por su consistencia blanda y su gran friabilidad. DIMENSIONES Y PESO: Sus dimensiones máximas son 12 cm de longitud, 8 cm de anchura y 4 cm de espesor. Pesa 200 g como promedio. CONFIGURACION EXTERNA Y RELACIONES: El bazo tiene forma de poliedro con cuatro caras, su eje principal es casi paralelo a la décima costilla y tiene una orientación oblicua hacia adelante, los lados y abajo. Es más ancho y grueso en la parte inferior y frontal, con una base gruesa en la posición anteroinferior y un vértice pequeño en la parte posterior superior. Tiene dos caras, una diafragmática y otra visceral, cada una con bordes definidos. CARAS: LA CARA DIAFRAGNATICA: es la parte posterior y lateral del órgano que está en contacto con el diafragma. Tiene una forma regularmente convexa y está completamente recubierta por el peritoneo. En condiciones normales, el bazo no desciende por debajo de las inserciones del diafragma en la cavidad abdominal. LA CARA RENAL: orientada hacia abajo y hacia el medio, está completamente cubierta por el peritoneo visceral. Tiene una concavidad que se adapta a la forma
a la extremidad superior del bazo, las hojas del ligamento frenoesplénico se dirigen hacia el diafragma, formando la parte superior de la bolsa omental. En la extremidad anterior del bazo, las hojas se unen al mesocolon transverso, formando el ligamento esplenocólico. Luego se separan, con una dirección medialmente para formar el fondo de la bolsa omental y otra lateralmente con continuidad en la hoja superior del ligamento frenocólico izquierdo. VASOS.Y.NERVIOS: A. ARTERIAS: El bazo es irrigado completamente por la arteria esplénica. Esta arteria se divide cerca del hilio en dos ramas terminales, superior e inferior. Cada una de estas ramas emite de dos a tres ramificaciones que penetran en las fositas del hilio, ya sea directamente o después de subdividirse en ramas secundarias. Este patrón vascular asegura el suministro sanguíneo del bazo con territorios independientes, sin anastomosis entre las ramas. B. VENAS: Las venas del bazo emergen del hilio en igual número que las arterias, mostrando una disposición similar a las ramas arteriales, mayoritariamente ubicadas posteriormente a estas. C. VASOS LINFATICOS: El sistema linfático del bazo se divide en vasos superficiales y profundos, y ambos drenan hacia los nódulos linfáticos esplénicos. D. NERVIOS: Los nervios del bazo se originan en el plexo celíaco a través del plexo esplénico, que sigue la trayectoria de la arteria esplénica. 4.6 DEFINICON DEL BAZO SEGÚN LATARJET Órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estómago, en el receso subfrénico izquierdo, por arriba de La flexura cólica izquierda y de la extremidad superior del riñón izquierdo, es un órgano Abdominal, con relaciones torácicas. Es un órgano muy particular, puesto que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión. Se halla en el hipocondrio izquierdo. Órgano Toracoabdominal.
1. DESCRIPCION A). CONFIGURACION EXTERNA El bazo es ovoide, con un eje mayor oblicuo de arriba hacia abajo, de medial a lateral y de atrás hacia adelante, casi paralelo a la dirección de la 10a costilla, sobre la cual se proyecta. DOS CARAS A. Cara diafragmática: es extensa y lateral, convexa, moldeada sobre la concavidad diafragmática. B. Cara visceral: en ella se pueden distinguir las siguientes impresiones:
-Impresión renal: cóncava, igualmente orientada hacia abajo,se aplica sobre el riñón y la glándula suprarrenal izquierda.
-Ligamento Frenocólico izquierdo. (sustentaculum lienis) RELACIONES
1. Cara diafragmática Convexa, lisa, en relación con el diafragma, 9na, 10ma y 11ma costilla izquierda. Sigue el eje de la 10ma costilla. 2. Cara visceral Pedículo es el conjunto de estructuras vasculonerviosas que llegan al hilio Tiene 3 impresiones : -Impresión gástrica: para el fundus gástrico. En la parte posterior de esta impresión se encuentra el hilio del bazo. -Impresión renal:para el riñón izquierdo y la glándula suprarrenal, por detrás del hilio. -Impresión cólica: para la flexura cólica izquierda. El bazo se relacion con: Diafragma Riñón Izquierdo Glándula suprarrenal Izquierda Fundus Gástrico. Capítulo 5. Método 5.1. Tipo de Investigación Se recopilaron y analizaron datos existentes en la literatura científica y en fuentes especializadas para describir y explorar el tema en cuestión. En cuanto al diseño de investigación, se realizó una revisión bibliográfica sistemática. Este diseño implica una búsqueda exhaustiva y estructurada de artículos científicos, documentos y otras fuentes relevantes relacionadas a Anatomia del Higado y Bazo. 5.2. Operacionalización de variables Variable: Conocimiento Anatómico del Hígado y el Bazo Operacionalización: -Anatomía del Bazo: Indicador 3: Señalamiento preciso de la ubicación y dimensiones del bazo en modelos anatómicos. Indicador 4: Descripción clara de la cápsula y la estructura interna, incluyendo pulpa blanca y pulpa roja.
Relaciones Anatómicas con Otros Órganos: Indicador 7: Identificación correcta y descripción de las relaciones anatómicas del hígado con órganos circundantes. Indicador 8: Descripción precisa de las interacciones anatómicas del bazo con otros órganos adyacentes. 5.3. Técnicas de Investigación La técnica de investigación principal para esta monografía descriptiva sería la revisión bibliográfica, ya que proporciona un enfoque sólido y basado en la evidencia para describir Anatomía del Hígado y Bazo. 5.4. Cronograma de actividades por realizar ACTIVIDAD FECHA DE REALIZACIÓN
Formación de equipo o grupo de trabajo. 13/09/2023 Reunión en la clase Media hora Definición del tema de investigación. 13/09/2023 Reunión en la clase Media hora Introducción. 20/09/2023 Google Meet y Google Docs 1 hora Capítulo 1 -Planteamiento del problema. 20/09/2023 Google Meet y Google Docs 1 hora Capítulo 1. -Formulación del problema. 21/09/2023 Google Meet y Google Docs 1 hora Capítulo 1.2- Objetivos. 28/09/2023 Biblioteca Media hora Capítulo 1.3- Justificación. 28/09/2023 Reunión en la clase Media hora