




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
1.2 Objetivos y preguntas de investigación de la tesis doctoral ... Gracias a mis amigos y familia por la paciencia infinita y el apoyo incondicional, por.
Typology: Lecture notes
1 / 370
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Índices 3
1.1 El conocimiento situado ante el contexto de una amenazante crisis ecológica global 1.2 Objetivos y preguntas de investigación de la tesis doctoral 1.3 Aspectos formales 1.4 Estructura de la Tesis Doctoral 1.5 Referencias
2.1 Teorías sociológicas del conflicto social 2.2 Los conflictos socioecológicos 2.2.1 Algunas clasificaciones 2.2.1.1 Una clasificación básica: conflictos explícitos y conflictos latentes 2.2.1.1.1 Los conflictos socioecológicos explícitos 2.2.1.1.2 Los conflictos socioecológicos latentes 2.2.2 Agentes sociales en los conflictos socioambientales 2.2.3 Los movimientos ecologistas 2.3 Líneas sociológicas de investigación sobre los conflictos socioecológicos extractivos de carbón a cielo abierto 2.4 Referencias
3.1 El estudio de caso 3.2 Relaciones sociales de conflicto y cooperación en el Valle de Laciana 3.3 Recogida de datos
3.3.1 Observación participante 3.3.1.1 Entrada a campo 3.3.1.2 Desarrollo 3.3.1.3 Salida de campo 3.3.2 Entrevistas abiertas semi-estructuradas 3.3.3 Análisis de documentos 3.3.3.1 Documentos 3.3.3.2 Recopilación de noticias 3.3.3.3 Material visual 3.4 Análisis de los datos 3.5 Reflexiones últimas sobre el proceso de investigación 3.6 Referencias Capítulo 4: Impactos socioambientales de las explotaciones a cielo abierto 4.1 Impactos sobre el aire 4.2 Impactos sobre el agua 4.3 Impactos sobre los suelos 4.4 Impactos sobre flora y fauna 4.5 Las restauraciones 4.6 Impactos sobre las poblaciones locales 4.7 Referencias Capítulo 5: El contexto del conflicto 5.1 El lugar 5.2 Breve historia de la minería de carbón a cielo abierto en Laciana 5.2.1 Los orígenes de la minería de carbón en el Estado español y en la provincia de León 5.2.2 El inicio de las explotaciones de carbón a cielo abierto 5.3 Los planes de la Reconversión del Carbón 5.4 Delitos ambientales de las explotaciones de carbón a cielo abierto en Laciana 5.4.1 El neocaciquismo ambiental del valle de Laciana 5.5 Dramatis personæ del conflicto 5.5.1 El frente pro-cielos abiertos
83 88 90 96 104 107 110 116 119 120 123 124 126 130 137 138 141 143
Frame 3: Invisivilities within the debate On technological changes of production 20 years of subsidies for restructuring Global and local environmental problems The idealised masculine imaginary of the miner Conclusion References Capítulo 8: La tecnociencia y las Evaluaciones de Impacto Ambiental en los conflictos socioecológicos Introducción Recursos tecnocientíficos en los conflictos socioambientales Metodología La tecnociencia en el conflicto de las minas a cielo abierto de Laciana Análisis de los estudios de impacto ambiental en Laciana Factores sociales externos de las EIA Factores internos de la práctica científica Algunas conclusiones Referencias Anexos Capítulo 9: Conclusiones 9.1 Reflexiones finales sobre el caso de Laciana 9.1.1 Los ecologistas como chivo expiatorio 9.1.2 Discursos ciegos a la destrucción ambiental y el imaginario idealizador del minero 9.1.3 El rol de los estudios de impacto ambiental en los conflictos socioecológicos 9.1.4 Sobre el conflicto de Laciana 9.2 Líneas futuras de investigación 9.2.1 Mecanismos adicionales de la dominación del frente pro-cielos abiertos 9.2.1.1 La fabricación del “carbón verde” 9.2.2 Las contestaciones ecologistas 9.3 Referencias
241 242 245 246 247 248 249 251 254 262 270 271 274 275 276 277 278 281 282 282 284 284
Índices 7 Requisitos para la mención del Doctorado Europeo Summary Chapter 10: Conclusions 10.1 Final thoughts regarding the Laciana case 10.1.1 On environmentalists as scapegoats 10.1.2 On environmentally-blind discourses on coal extraction and the idealisation of the miner in Spain 10.1.3 On the role of Environmental Impact Assessments in socio-ecological conflicts 10.1.4 On the Laciana conflict 10.2 Future lines of research 10.2.1 Additional mechanisms of the domination of the pro-MTR front 10.2.1.1 The manufacture of “green coal” 10.2.2 Environmentalist contestations 10.3 References Bibliografía Anexos 287 287 289 292 292 293 294 295 298 299 299 301 302 305 335
Índices 9
Figura 1: Esquema típico de categorías de actores sociales en un conflicto socioecológico Figura 2: Proceso de amputación de la cumbre de una montaña por la minería de carbón a cielo abierto Figura 3: El Valle de Laciana con las explotaciones a cielo abierto Figura 4: Evolución de los puestos de trabajo en la minería de carbón en el Estado español 1950- Figura 5: Emergencia y evolución de los posicionamientos sociales en el conflicto de las explotaciones a cielo abierto en el Valle de Laciana Figura 6: Evolución de la cobertura anual de energía eléctrica en el Estado español (1950-2010) Figura 7: Mapa de posicionamientos en relación a la aprobación del Decreto del Carbón Capítulo 6 Figure 1: Laciana Valley Figure 2. “Greens” Figure 3. “Green no” Figure 4. “Greens: Laciana’s cancer” Capítulo 7 Figure 1: Spanish Coal: Employment and Extraction (1950-2010) Figure 2: Evolution of electricity coverage in Spain by source (2005-2011) Figure 3: Spanish Trade Unions poster supporting coal mining: “They want to destroy everything”. “Do not shut down coal mining” Figure 4: Mining protests during summer 2012 Figure 5: Poster to mobilise for protests. Summer 2012
Imagen 1a y 1b: Panorámicas del Valle de Laciana con las explotaciones a cielo abierto Imagen 2: Vista satelital de las explotaciones a cielo abierto ilegales de El Feixolín (derecha) y Fonfría (izquierda) en 2009. Se puede observar también el pueblo de Orallo, atrapado entre las dos explotaciones. Imagen 3: Nube de polvo generada por las explotaciones a cielo abierto Imagen 4: Acumulaciones de estéril en el lavadero de Villablino Imagen 5: Arrollo arrastrando materiales y entrando en el Río Sil (a la altura de Villaseca de Laciana) proveniente de la explotación a cielo abierto de Carrasconte Imagen 6: Escorrentía en la explotación a cielo abierto de El Feixolín Imagen 7: Balsa de Sosas de Laciana Imagen 8: Desaparición de manantiales en El Feixolín Imagen 9: Pistas en Fonfría (2006) Imagen 10: Corta de El Feixolín en 2009 Imagen 11: Corta de El Feixolín (2008) donde se aprecian los procesos de reptación. Imagen 12: Escombrera del lavadero de carbón de Villablino Imagen 13: Frontera de la explotación a cielo abierto de ‘El Feixolín’, con la explotación de Fonfría al fondo Imagen 14: Ladera restaurada de El Feixolín Imagen 15: Cabana derruida por las vibraciones ocasionadas por las explotaciones a cielo abierto Imagen 16: Bloque de piedra desprendido de Fonfría Imagen 17: Excavadora cerca del pueblo de Orallo Imagenes 18a y 18b: Carteles de cierre de caminos públicos Imagen 19: Excavadora le corta el paso a miembros de Filón Verde y a un equipo de TVE, justo antes que el camión cisterna arrojase agua a presión contra sus vehículos Imagen 20: Cartel advertencia de la falta de garantía sanitaria del agua en la mayoría de fuentes públicas del Valle de Laciana Imagen 21: Vaca en la braña de Villager
A mis compañeras del ICTA, que han sido quizás las testigos más directas del proceso, aguantando las chapas y dando ánimos en este singular y desgastante periplo individual por el que cada una hemos pasado o estamos vivenciando. Gracias Marina, Meera, Maria, Jovanka, Pere, Mariana, Alev e Isa. A las que se han leído algunas de las versiones de los capítulos y han invertido tiempo en comentarlos y mejorarlos: a Martin Pescador, a Rosa Binimelis, a Irene Cruz y muy especialmente a Mara Cabrejas por su ayuda, por su inspiración y por su sabiduría. También agradezco a los revisores anónimos que han revisado los capítulos-artículos de esta tesis doctoral y los han hecho mejorar con comentarios, consejos y referencias adicionales. Gracias a mis amigos y familia por la paciencia infinita y el apoyo incondicional, por haberme estado animando durante todo el camino, aguantando las malas épocas y las no tan malas en Barcelona, Valencia, Lancaster y más allá: A Sal·lus y Pilar, a Mariel, Col, Bea, Aurora, Maia, Rory, Esther, Eva, Ana, Oscar, Stacey, Anna, Blanca, Rhiannon, Olaf, Nina y Martin, Fragle, Sophie, Corinne, Laia Ros, los shiatsistas Jaime y Francina, la gentecilla del Ateneu Rosa de Foc, Mireia Pérez, Verónica Devenin, Nina Buenaventura, Diego y Amaia. A Irene Castillo, por currárselo tanto con el diseño y la maquetación. Y, finalmente, agradezco también a mis compañeras animales, Lulú, Ginger y la tortuga Caver que, incansable e inconscientemente, también han estado en el día a día, acompañando durante toda esta aventura. Para Aitana
Las sociedades históricas se mantienen de la explotación de la naturaleza, la explotación de la naturaleza implica la destrucción de la naturaleza, y la destrucción de la naturaleza implica la destrucción de la especie humana (Ibáñez, 1991:156). ¿Has estado alguna vez en la Luna? Esta fue la pregunta que me hizo un residente del Valle de Laciana la primera vez que me disponía a visitar de extranjis las explotaciones de carbón a cielo abierto. En efecto, después de subir por las pistas de tierra hacia la cumbre de las montañas, un paisaje lunar desolador se abría a mis pies. No había árboles ni vegetación a la vista. Solo a lo lejos, en los márgenes de la explotación, se podían vislumbrar algunos árboles medio arrancados y marchitos que marcaban la frontera de la destrucción: los límites entre el espacio con vida y el espacio sin vida de la montaña. Me encontraba rodeada por detritos y materiales estériles: rocas desnudas, grises, marrones y amarillentas, de todos los tamaños, que ocupaban los márgenes de un enorme agujero. Este gran cráter se abría en el centro de la montaña, descendiendo hacia sus entrañas mediante una red de amplias pistas zigzagueantes. Abajo, en el centro de este inmenso boquete, un ejército de gigantescas máquinas en reposo hacía guardia, preparadas para seguir extirpando el preciado mineral negro de la montaña. En los últimos veinte años han acontecido cambios irreversibles en el Suroeste de la cordillera Cantábrica, en una zona de gran valor ecológico. La técnica extractiva conocida como explotación a cielo abierto en las cumbres de las montañas lleva alterando durante este tiempo la topografía y la vida del Valle de Laciana (León). Aunque se trata de un proceso industrial literalmente explosivo, esta actividad extractiva ha estado desarrollándose en relativo silencio y desconocimiento, a espaldas de la vida social y política. En general, las explotaciones a cielo abierto se encuentran apartadas, situadas más allá de donde alcanza la vista desde las carreteras que recorren pueblos
Introducción 15 relaciones de conflicto y cooperación, con ellos mismos y con los bienes y servicios de la naturaleza que palpita en el Valle de Laciana. Me ha posibilitado el adentrarme en un entretejido mundo rural-industrial en situación de decadencia avanzada, tan desconocido para mí y tan alejado de mi realidad cotidiana de urbanita mediterránea y académica. La lectura de esta tesis, por tanto, implica adentrarse en un contexto local y regional afectado por las grandes transformaciones que ha experimentado una particular sociedad rural de montaña, con una historia reciente marcada intensamente tanto por el desarrollo de la minería industrial de carbón, como por las luchas sociales de los mineros, y con un horizonte sumamente incierto por delante. El futuro del valle está fuertemente condicionado por la actual desarticulación biofísica de las montañas en donde esta sociedad queda enclavada y que le aportan, entre otros aspectos, identidad, recursos y servicios naturales vitales y potencialidades socioeconómicas. El laborioso parto de esta tesis doctoral tiene que ver con una curiosidad sociológica por comprender mejor algunos de los aspectos que definen y condicionan las luchas ecológicas locales en el Estado español, un campo que, a mi parecer, se encuentra sub-desarrollado en el particular contexto académico español. Además, mi interés en este conflicto particular desborda la escala local de la problemática concreta de la destrucción de unas montañas de gran valor ecológico. Actualmente, la quema de combustibles fósiles amenaza gravemente la continuidad de las sociedades humanas y de la misma biosfera, tal y como las conocemos. Ante la superación de los límites físicos soportables para el mantenimiento de las capacidades bioregenerativas del
planeta en manos de la civilización industrial y el desarrollo tecnocientífico, las actuales proyecciones científicas sobre las consecuencias potenciales del cambio climático describen preocupantes e inminentes escenarios de colapso ecosistémico global con múltiples repercusiones globales en todas las dimensiones biofísicas y sociales, más propios de una película de terror^1. Y la quema de carbón en las centrales térmicas es, ciertamente, uno de los principales factores que contribuyen a exacerbar la situación de cambio climático peligroso en la que ya nos encontramos: el carbón es el combustible de origen fósil, no renovable, más contaminante que existe, responsable del 40% de las emisiones globales^2 de CO 2 provenientes de la quema de combustibles de origen fósil (Olivier, Janssens-Manhout, & Peters, 2012). Ante esta situación de emergencia planetaria en la toma de acciones que redirijan la organización social de las sociedades contemporáneas hacia un futuro ecológicamente habitable, resulta Imagen 1b: Panorámica del Valle de Laciana con las explotaciones a cielo abierto 1 Algunos de estos análisis se pueden ver en Pearce (2007) o Welzer (2010). 2 Las emisiones de CO 2 del carbón están influenciadas por la mayor o menor calidad del carbón (categorizada en función de su contenido en carbono, su poder calorífico y su contenido en humedad, de menor a mayor rango o nivel: lignito, hulla y antracita) que, a su vez, viene condicionada por la temperatura y la presión a la que haya estado sometido, así como su tiempo de formación.
denominamos como la “crisis ecológica global” es posiblemente el mayor reto con el que se enfrentan las sociedades contemporáneas. El marco analítico empleado en esta investigación sitúa la dimensión ecológica de la realidad como condición ontológica ineliminable y como un aspecto relevante que caracteriza al estudio. Se trata de un condicionante básico de las acciones humanas en sociedad cuya existencia se entreteje en todo proceso de estructuración de campos y agentes relacionales en antagonismo o en cooperación. Sin caer en enfoques sociobiológicos o en determinismos naturalistas^3 , se parte de otorgar un lugar central al sistema complejo y adaptativo que constituye eso que solemos llamar: la naturaleza o el medio ambiente. Éste, en realidad, es la fuente última de toda existencia humana y social. Como señaló Dunlap (1980) hace tres décadas, la pretensión de subsanar este olvido antropocéntrico tan común en los planteamientos de la sociología mayoritaria, epistemológicamente obliga a tener en cuenta otras pautas de observación y análisis que recogen la existencia de variables biofísicas y energéticas. El enfoque general del conflicto provee una forma útil para profundizar en el estudio social de las problemáticas socioambientales ayudando a comprender mejor las tensiones implicadas en la relación dinámica entre las sociedades y su medio ambiente. Asimismo, la dimensión cultural y valorativa que caracteriza singularmente la existencia social de los seres humanos también está de lleno presente en las problemáticas socioambientales. La naturaleza es un ‘hecho objetivo’ pero también se constituye en un valor que está siempre construido socialmente e intersubjetivamente, lo que tiñe y da forma singular a los conflictos socioambientales y las formas de estructuración social en las que se ubican. Siguiendo el camino marcado por muchos autores cuyas aportaciones intelectuales asumen los graves hechos de la actual situación de crisis ecológica global (e.g IPCC, 2007; Kunstler, 2007; Pearce, 2007; Sachs & Santarius, 2007; Welzer, 2010), esta tesis también parte del reconocimiento del daño y la amenaza para el conjunto de la biosfera. De ello se deriva la urgente necesidad de confrontar y asumir esta realidad, cuestionando las sociopatías que en nombre de la compatibilidad con el desarrollo externalizan el problema y las soluciones a pesar de “declarar amor eterno a la 3 Una revisión crítica sobre los naturalismos deterministas y sobre la evolución del pensamiento socioambiental se puede ver en Lemkow (2002).
Introducción 19 naturaleza” (Garcia, 2008). Se trata de optar por una responsabilidad ampliada (Jonas,