Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

analisis y diseño de softs, Summaries of Software Development

teoria de la metodologia del software

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 07/01/2025

christian-camilo-soto-corrales
christian-camilo-soto-corrales 🇺🇸

3 documents

1 / 111

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Grupo de Ejecución de la Formación Virtual
Breve descripción:
En este componente formativo se abordan los saberes de ingeniería de
requisitos, la fase de elicitación de requisitos y el análisis de requisitos (priorización,
descomposición funcional, matriz de trazabilidad) y estándares, y/o guías existentes
para la especificación formal de los mismos dependiendo del tipo de marco de trabajo
usado (tradición o ágil).
Mayo 2024
Fundamentos de análisis y diseño
de software
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download analisis y diseño de softs and more Summaries Software Development in PDF only on Docsity!

Breve descripción:

En este componente formativo se abordan los saberes de ingeniería de

requisitos, la fase de elicitación de requisitos y el análisis de requisitos (priorización,

descomposición funcional, matriz de trazabilidad) y estándares, y/o guías existentes

para la especificación formal de los mismos dependiendo del tipo de marco de trabajo

usado (tradición o ágil).

Mayo 2024

Fundamentos de análisis y diseño

de software

  • Introducción Tabla de contenido
    1. Caracterización de procesos
    • 1.1. Teoría general de sistemas
    • 1.2. Enfoque de sistemas
    • 1.3. Definiendo los sistemas
      • Clasificación de sistemas
      • Sistemas de información..............................................................................
      • Datos e información
    • 1.4. Análisis de los procesos a nivel de negocio
      • Identificar los procesos
      • Determinar el equipo de trabajo
      • Generar los diagramas de los procesos de negocio
      • Realizar un diagnóstico de cada proceso
      • Puntos de mejora
      • Nuevo proceso mejorado
    1. Ingeniería de requisitos
    • 2.1. Ciclo de vida del software
      • Fases............................................................................................................
      • Paradigmas de los modelos de ciclo de vida del software
      • Modelo Scrum
      • Modelo Kanban
      • Modelo XP o programación extrema
    • 2.2. Fase de definición de requisitos..........................................................
    • 2.3. Requisitos
      • Importancia de los requisitos
      • Clasificación
    1. La fase de elicitación de requisitos
    • 3.1. Planeación
      • Identificar las fuentes de requerimientos
      • Identificar interesados del producto
      • Matriz de stakeholders
    • 3.2. Técnicas e instrumentos para elicitar requisitos
      • Entrevista
      • Encuesta
      • Observación.................................................................................................
      • Sesiones grupales
    • 3.3. Herramientas para captura de requisitos
      • Diagrama de casos de uso
      • Historias de usuario
      • Storyboard
    • 3.4. Herramientas de modelado
    1. Técnicas de análisis y especificación de requisitos
    • 4.1. Técnicas de análisis de requisitos
      • Priorización de requisitos
      • Técnica de clasificación de lista
      • Técnica de puntos de historia y valor del negocio
      • Técnica urgente
      • Técnica MoSCoW
      • Juicio de expertos
      • Matriz de priorización..................................................................................
      • Matriz de trazabilidad
      • Descomposición funcional
    • 4.2. Especificación de requisitos
      • Estándar IEEE
      • Estándar IEEE 29148:2018
      • La especificación de requisitos a través de marcos de trabajo ágiles
    • Scrum y la especificación de requisitos
    • Kanban y la especificación de requisitos
  • Síntesis
  • Material complementario..................................................................................
  • Glosario
  • Referencias bibliográficas
  • Créditos

1. Caracterización de procesos

La definición de procesos ayuda al entendimiento del funcionamiento de una

organización, el análisis, moldeamiento, diagramación y mejora continua, son

actividades esenciales en la estructura de una empresa que quiere aplicar desde un

orden lógico las actividades diarias.

1.1. Teoría general de sistemas

Es un campo de la ciencia que pretende examinar las propiedades que definen a

los sistemas; es decir, categorías formadas por partes interrelacionadas que llevan al

cumplimiento de una acción u objetivo.

Esta teoría se constituyó como un nuevo aporte dentro del conjunto de

paradigmas científicos, para el abordaje de problemas que se basan en la

correspondencia entre los elementos que conforman los sistemas. Antes de esta

propuesta se pensaba que los sistemas, desde el punto de vista de su conformación

global, se asemejaban a la sumatoria de sus elementos integrantes y que podían ser

entendidos, disgregándolos para realizar un estudio individual de cada componente.

Desde sus inicios, la teoría general de sistemas se ha utilizado en diferentes áreas

de la ciencia, la ingeniería, las matemáticas, la biología, la política, las ciencias sociales,

las ciencias de la computación, la economía y otras ciencias exactas y sociales,

primordialmente en el marco del análisis de las correlaciones que se presentan en sus

componentes y su interoperabilidad.

1.2. Enfoque de sistemas

Un puntal básico, unido a los respectivos análisis (simulación, teoría de

comportamientos, teoría de colas, teoría de juegos), que se pueden aplicar para la

resolución de problemas usando el método científico, es el enfoque de sistemas:

“Se trata de comprender el funcionamiento de una organización u objeto de

estudio desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las

relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa

más por el todo que por la suma de las partes. El enfoque sistémico no concibe la

posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo.

Metodológicamente, por tanto, el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo

metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción”.

(Centro Tic Junta de Andalucía, 2021).

1.3. Definiendo los sistemas

“Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí con

estructura lógica o que son interdependientes, formando un todo complejo,

identificable y distinto. Por los elementos de un sistema se entiende no solo su

conformación física, sino las funciones que estos desempeñan. Algún conjunto de

elementos de un sistema puede ser considerado un subsistema si mantienen una

relación entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto”. Ludwig Von

Bertalanffy (1968).

Tales sistemas se caracterizan por su capacidad de recepción de elementos, los

cuales son denominados entradas; a su vez, se pueden tipificar como tipos de energía,

información a manera de mensajes, datos y señales, también recursos físicos. Estas

Figura 1. Definiciones de sistemas

A continuación, se presentan algunos tipos de sistemas:

  • Sistema, supersistema y subsistemas

Los sistemas se pueden agrupar teniendo en cuenta su grado de

complejidad; se componen a su vez de distintos niveles de jerarquía en que

pueden dividirse y que interactúan entre ellos intercambiando algún tipo

de información, de modo que estos al final no son autónomos unos de

otros.

Si se entiende por sistema un conjunto de partes, podemos hablar de

subsistemas para referirse a tales elementos; un ejemplo de ello es: la

conformación de una familia como un sistema y cada miembro en ella es

un subsistema. El supersistema es el contexto externo que rodea al sistema

y en el que este se encuentra inmerso; en los grupos o comunidades de

humanos es identificable con la sociedad.

  • Reales físicos, ideales y abstracciones

De acuerdo con su esencia, los sistemas se pueden clasificar en reales

físicos, como producto del pensamiento ideal y modelo. Los sistemas

reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser objeto de

observación y por tanto, objetos de medición, mientras que los sistemas

ideales son las representaciones simbólicas extraídas de la abstracción que

produce el pensamiento y el lenguaje, que se traducen en diseños y

modelos. Las abstracciones y sus correlaciones pretenden representar

características reales e ideales, aquí es importante tener en cuenta el

conjunto de requerimientos, solicitudes, la definición de límites con las

cuales se pretende llegar a los objetivos finales.

Video 1. Sistemas de información

Enlace de reproducción del video

Síntesis del video: Sistemas de información

El video presenta el concepto de sistemas de información en el contexto de la

caracterización de procesos, los cuales son gestionados por procesamiento

electrónico de datos que permiten solucionar problemas de la vida real.

Convergiendo en las últimas técnicas de procesamiento de datos, big data,

inteligencia artificial, minería de datos, domótica entre otros, unido al desarrollo de

software, donde es importante analizar su inter-operatibilidad aprovechando

funcionalidad y minimizar recursos.

Datos e información

Estos términos tienden a confundirse, pero a la luz de los sistemas que estamos

tratando, vale la pena definirlos:

  • Un dato no es otra cosa que una representación simbólica de alguna

situación o suceso, sin ningún sentido semántico, describiendo un hecho

concreto. O lo que es lo mismo, sin transmitir mensaje ninguno, un

ejemplo de dato podría ser una letra o un hecho.

  • La información es un conjunto de datos, los cuales son adecuadamente

procesados, para que puedan proveer un mensaje que contribuya a la

toma de decisiones a la hora de resolver un problema o afrontar una

situación cualquiera, en la que se requiera de la toma de decisiones de

cualquier tipo.

1.4. Análisis de los procesos a nivel de negocio

Con base en los conceptos de la teoría general de sistemas y partiendo de la

visión del todo, se debe comprender el funcionamiento real a partir de desestructurar

ese todo en procesos, subprocesos, relaciones y actores que intervienen, con el

objetivo de identificar, comprender, evaluar y resolver problemas que ayudan a las

instituciones a mejorar dichos procesos, reformar las opciones de negocio y brindar a

sus consumidores a experimentar una mejor calidad de productos o servicios. Por esto,

es necesario que realice de manera constante, frecuente y repetitiva, un análisis de sus

procesos de negocio desde la TGS, donde visualicen y comprendan cada uno de los

pormenores que transforman el negocio, con el objetivo de mejorar sus operaciones y

el servicio al cliente. A continuación, se presenta una gráfica de la explicación.

Una de las técnicas que permite conseguir estos objetivos, es el análisis de

procesos de negocio, que significa llegar al conocimiento detallado de cada labor y se

hace abordando la operación central de valor hasta las que pueden considerarse como

labores rama o periféricas, no menos importantes. Ese es el nombre que se le da a la

acción que realizan las organizaciones para revisar, documentar y entender sus

procesos.

Tiene como objetivo el desglose de cada uno de los componentes en cada

proceso:

  • Entradas
  • Salidas
  • Procedimientos
  • Controles
  • Aplicaciones
  • Datos

Es importante comprender las acciones que integran cada uno de los siguientes

elementos:

Figura 3. Acciones para el análisis

Ahora, conozcamos de manera detallada, cada proceso:

Identificar los procesos

Para realizar una excelente identificación de procesos, se recomienda realizar las

siguientes actividades en dos escenarios:

  • Escenario 1

Antes: se debe obtener acceso de información sobre la organización, para

antes de llegar a esta, se investigue sobre el contexto de negocio en el que

se mueve la empresa. Por ejemplo: determinar si se está hablando de un

banco o una empresa de energía o una empresa que presta servicios y en

ese caso, qué tipo de servicios presta o, por el contrario, si es una empresa

Figura 4. Pasos para tener en cuenta

Determinar el equipo de trabajo

Con base en la información recolectada y a la obtención de los requerimientos

que permitieron identificar los procesos que necesitan mejorarse, se procede a formar

el equipo de trabajo que los identificará, analizará y documentará. Lo ideal es que los

responsables que conocen a detalle los procesos, conformen el equipo.

Por lo tanto, el equipo debería estar integrado por el siguiente grupo humano:

a) El líder del proyecto o el proceso elegido.

b) Los empleados vinculados al proceso.

c) Un alto miembro de la organización que conoce los objetivos estratégicos.

d) Los trabajadores de otras áreas que cuentan con la actual experiencia y

que desean conocer las mejoras que se llevarán a cabo.

Generar los diagramas de los procesos de negocio

Se trata de representar en una secuencia lógica, los elementos expresados en la

TGS, nombre del proceso, el cual debe ser un verbo (fabricar, validar, informar) que

permite modelar en un dibujo, el proceso de manera rápida, dinámica y sencilla acerca

de cómo fluyen las entradas en cada elemento y hacia dónde se deben dirigir sus

salidas. En el diagrama es fundamental definir las competencias de cada uno de los

integrantes del equipo en cada tarea.

Para ampliar la información sobre este tema, lo invitamos a consultar el PDF

Generar los diagramas de los procesos de negocio ” , el cual se encuentra en la

carpeta Anexos.