


























Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un análisis crítico de la arquitectura y el arte durante el renacimiento, explorando la conformación de la sociedad humana, el fin del modo feudal y el nacimiento del modo capitalista, así como la ordenación urbana y el desarrollo de las villas italianas del quattrocento. Se destaca la influencia de la caída de constantinopla en 1453 en la migración de eruditos bizantinos a europa, el surgimiento del humanismo y la importancia del mecenazgo en la producción artística. El documento también aborda el urbanismo renacentista, caracterizado por la regularidad, las calles ortogonales y el esteticismo, y analiza ejemplos como la ciudad de palmanova y la villa rotonda de andrea palladio. Además, se explora el nacimiento de la arquitectura del paisaje, ejemplificado por la villa lante, que combina vegetación, escultura y agua para fusionar arquitectura y naturaleza.
Typology: Summaries
1 / 34
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Una colosal catedral cuyos muros contienen siglos de arte, conflictos políticos, disputas religiosas y efervescencia nacionalista. Aunque su función era primordialmente religiosa , su estatus icónico la elevaba más allá: simbolizaba el imperio Bizantino y su poder y quienes visitaban la ciudad. Al entrar a Santa Sofía, Mehmed II insistió en que fuera renovada y convertida en mezquita. Arquitectos otomanos retiraron o recubrieron con yeso los símbolos ortodoxos del interior y añadieron capiteles y minaretes a la estructura. SANTA SOFÍA
● La caída de Constantinopla en 1453 tuvo un impacto en la migración de eruditos y emigrados bizantinos a Europa , lo que contribuyó al resurgimiento de los estudios griegos y romanos. Esto a su vez, fue clave para el desarrollo del humanismo y la ciencia del Renacimiento. ● La caída de Constantinopla también tuvo otras consecuencias para Europa, entre ellas: ● La pérdida de una fortaleza cristiana frente al islam. ● El cierre de las rutas terrestres con el Oriente, lo que llevó a las naciones europeas a buscar nuevas rutas marítimas. ● La ciudad de Constantinopla fue renombrada como Estambul y se convirtió en la nueva capital del Imperio otomano. Consecuencias de la caida de Constantinolpa
El pensamiento científico surgió como resultado del cambio cultural y filosófico que se dio tras el fin de la Edad Media. En este periodo, la razón humana se convirtió en el valor supremo de la humanidad, reemplazando a la fe religiosa. El siglo XV fue el comienzo del movimiento cultural renacentista, que se vio acelerado por el redescubrimiento de textos antiguos. Esto se debió a que muchos estudiosos bizantinos buscaron refugio en Occidente, especialmente en Italia, tras la caída de Constantinopla. La Revolución Científica se suele considerar que comenzó en 1543 con la publicación de Sobre las revoluciones de los orbes celestes de Nicolás Copérnico (obra fundamental que expone su teoría heliocéntrica). Sin embargo, las fechas exactas de su inicio son objeto de debate.
El Renacimiento *Movimiento cultural y científico que se desarrolló en Europa Occidental (Italia) entre los siglos XV y XVI, y que representó una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Periodos del Renacimiento Primer Renacimiento, en el Sigo XV, Florencia Italia Renacimiento clásico en el siglo XVI, Roma Italia Renacimiento tardío, finales del siglo XVI Quattrocento Cinquecento Manierismo
Definiciones
México, un asentameinto humano se deficne como el establecimiento de un conglomerado demográfico , con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran; Es el proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional. Es una disciplina que constituye la organización u ordenación de los edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo. Teniendo en cuenta la estética, la sociología , la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la ciudad y su entorno. Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de la ciudad ya existente. Asentamiento humano Ordenación Urbana Urbanismo
El urbanismo en el Renacimiento Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y entender el desarrollo de la ciudad desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan previo, de forma irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales, sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más allá de algunos espacios abiertos, las plazas, a cuyo alrededor se apiñaban las demás construcciones. Ciudad Medieval