


























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora el programa "váuchers de innovación" en colombia, una iniciativa que busca fomentar la colaboración entre empresas tradicionales y creativas para impulsar la innovación. Se analiza la metodología del programa, su impacto en el sector creativo y su potencial para generar proyectos colaborativos de mayor envergadura. El documento también presenta un análisis del índice de innovación departamental en colombia, destacando la importancia de la innovación para el desarrollo económico.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 98
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Usuario de Windows
EL ACTUAL PROYECTO SE AJUSTA A LOS LINEAMIENTOS DEL PROYECTO TIPO VÁUCHERS DE INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN E INNPULSA
Atendiendo ésta problemática, se plantea el anterior árbol de problemas que sintetiza las causas
Entidad territorial que presenta: Gobernación del Valle Actores participantes: Gobernación del Valle
Líder responsable del proyecto: Dra. Sandra de las Lajas Torres Paz Municipio: Santiago de Cali Fase del proyecto: Factibilidad Tipología: Siete: Innovación
Duración: 29 meses Vigencia de ejecución: 2019 - 2022
Localización Valle del Cauca Recurso Solicitado al SGR: $6.564.945.
Valor Total del Proyecto: $6.564.945.
OBJETIVOS
Objetivo General
Aumentar los niveles de Innovación en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Sector de la Economía Naranja en el Valle del Cauca.
Objetivos Específicos
Breve Descripción de la situación Como así lo evidencia Índice Global de Innovación Global Innovation Index publicado en 201 8 , lo bajos niveles de sofisticación e innovación en las empresas son el resultado de factores como el ambiente político, el ambiente regulatorio, el ambiente de negocios, y las debilidades en capital humano e investigación.
El Valle del Cauca no es ajena a esta realidad, como así lo evidencia, por un lado, el resultado del Índice de Competitividad Departamental (IDC), año 2018, en el cual el departamento, con un score de 5,86 puntos, tan solo logra clasificarse en la posición sexta, a 2,38 puntos de la región más competitiva, es decir, Bogotá. Y por el otro lado, el resultado del Índice Departamental de Innovación, en el cual, el departamento, con un score de 47, puntos, ocupa la posición quinta, es decir, a 27,42 puntos del departamento más innovador, Cundinamarca.
Generando en las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento del Valle del Cauca, entre ellas las relacionadas con la economía naranja, una baja actividad innovadora, como así se evidencia en el Subíndice de Resultados (pilar: producción creativa) del IDIC, en el cual el departamento ocupa la posición 6 con un score de 34,09; y/o como se evidencia en los resultados de la encuesta EDIT 2015-2016 y EDIT 2016- 2017 ,
Según la UNESCO (2017), el concepto de Economía Creativa emergió en Australia en los años 90, no obstante, el término fue popularizado en 2001 por el escritor y gerente de medios británico John Howkins, quien lo aplicó a 15 industrias relacionadas con las artes, la ciencia y la tecnología (United Nations/UNDP/UNESCO, 2013). En la actualidad, cuando se habla de Economía Creativa o Naranja se hace referencia al “grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual (DPI)” (BID, 2017, pág. 10); y así mismo se le relacionan actividades relacionadas con tres conceptos: Actividades tradicionales artísticas, Industria Creativa y Actividades que brindan apoyo creativo a las industrias tradicionales (Ver Figura 1).
Figura 1. Economía Naranja.
Fuente: BID (2017, pág. 10).
De acuerdo a Naciones Unidas/PNUD/UNESCO (2014), los sistemas de clasificación relacionados con la Economía Naranja o Creativas son: el Modelo DCMS, el Modelo de Textos Simbólicos, el Modelo de Círculos Concéntricos, el Modelo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Modelo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, y el Modelo de Americanos por las Artes (Ver Figura 2).
Figura 2. Sistema de clasificación de las Industrias Culturales y Creativas.
Fuente: Naciones Unidas/PNUD/UNESCO (2014, pág. 22).
Adicional a los sistemas de clasificación mencionados anteriormente, el Convenio Andrés Bello (2015), propuso una segmentación para la medición económica del campo cultural, bajo el concepto de lo que se entiende por industria culturales, es decir, “los sectores de actividad que tienen como objeto principal la creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” (UNESCO, 2010, pág. 18), la cual ha sido adoptada por la mayoría de los países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, con sus respectivas variantes, claro está.
Sector CIIU Subsector
AUDIOVISUAL 6020 Programación y transmisiones de televisión
AUDIOVISUAL 6110 Actividades de telecomunicaciones por cable
AUDIOVISUAL 5912
Actividades de postproducción de películas, videocintas y programas de televisión
AUDIOVISUAL 5913
Actividades de distribución de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión
AUDIOVISUAL 5914 Actividades de exhibición de películas cinematográficas y cintas de vídeo
LIBROS Y PUBLICACIONES 5811 Publicación de libros/Edición de libros
LIBROS Y PUBLICACIONES 5813 Publicación de^ periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas
LIBROS Y PUBLICACIONES 5819 Otras publicaciones/Otras actividades de edición
LIBROS Y PUBLICACIONES 1811 Impresión
Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en comercios especializados.
LIBROS Y PUBLICACIONES 9101 Actividades de bibliotecas y archivos
PATRIMONIO MATERIAL 9102 Actividades de museos y preservación de lugares históricos
Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel. 1420 Fabricación de artículos de piel
1430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo
1511 Curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de pieles
Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares elaborados en cuero, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería
1521 Fabricación de calzado de cuero y piel, con cualquier tipo de suela
1522 Fabricación de otros tipos de calzado, excepto calzado de cuero y piel.
Sector CIIU Subsector
1812 Actividades de servicios relacionados con la impresión
1820 Producción de copias a partir de grabaciones originales 3110 Fabricación de Muebles 3120 Fabricación de Colchones y somieres 3210 (3211 y
Fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos
3220 Fabricación de instrumentos musicales
5812 Edición de directorios y listas de corre
6399 Otras actividades de servicio de información n.c.p
Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades
7722 Alquiler de videos y discos
Arrendamiento de propiedad intelectual y productos similares, excepto obras protegidas por derechos de autor
8412 Actividades ejecutivas de la administración publica
9321 Actividades de parques de atracciones y parques temáticos
9329 Otras actividades recreativas y de esparcimiento n.c.p. Fuente: Adaptado de BID (2013) & Convenio Andrés Bello (2015).
1.2. Subsector de servicios de servicios globales corporativos BPO, KPO. ITO-TI
Los servicios tercerizados, también llamado outsourcing y en algunos casos (bajo características particulares) offshoring, ha evolucionado sustancialmente durante la última década, actualmente, existen tres segmentos principales, a saber, Business Process Outsourcing (BPO), Knowledge Process Outsourcing (KPO) Information Technology Outsourcing (ITO); y juegan un rol importante en el desarrollo de otros sectores económicos, entre ellos, los relacionados con la economía naranja; y en algunas partes son incluidas dentro del conjunto de empresas creativas.
CIUU Information Technology Outsourcing (ITO) Actividades de Informática 6311 Procesamiento de datos, alojamiento ( hosting ) y actividades relacionadas 6312 Portales web 6399 Otras actividades de servicio de información n.c.p. 9511 Mantenimiento y reparación de computadores y de equipo periférico
Fuente: Adaptado de Programa de Transformación Productiva (2015).
Los váuchers de innovación son un instrumento de apoyo a la innovación ampliamente utilizado en el mundo. Según la OECD (2013), su finalidad es disminuir la brecha existente entre la oferta de servicios de proveedores de conocimiento y las necesidades de innovación de las empresas, e incentivar el mercado al conectar a los proveedores de conocimiento con las empresas que requieren mejorar los bienes, servicios o procesos con los que cuentan; agregando valor a los mismos (la creación de bienes, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados) y a la cultura, ya que fomenta las capacidades innovadoras que se mantienen el tiempo.
Creative Credits en el Reino Unido, es un uno de los mayores referentes de váuchers para las industrias culturales en el mundo. Este programa propició la creación de proyectos de innovación, permitió desarrollar capacidad de innovación dentro de las PYME y estimuló el crecimiento (NESTA, 2011). En América Latina, sobresale el programa “VOUCHERS DE INNOVACIÓN PARA EMPRESAS DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS” como herramienta que busca facilitar la vinculación entre empresas del sector tradicional y empresas del sector creativo, para generar innovación y mejora en productos, servicios, procesos y/o formas de comercialización, como puntapié a hacia posibles proyectos colaborativos de mayor tamaño (ANII, 2019).
Finalmente es importante mencionar, según (Skantze, 2014), algunas de las ventajas más relevantes de los esquemas de Váuchers de innovación, como así lo son: Los procesos de aplicación fáciles y rápidos con poca burocracia, el uso de estudios de caso para inspirar a otros y el tener acceso a la audiencia objetivo a través de redes (AU).
2.1. El Mundo
Según Potts y Morrison (2009, citado en BID (2017, pág. 10)), la Economía creativa se reconoce cada vez más como un importante motor del desarrollo económico, así mismo, según el BID (2017), contribuye directamente a la economía de un país en términos de valor agregado, exportaciones, empleo, inversiones y aumento de la productividad.
En este orden de ideas, de acuerdo CISAC (2015), en el año 2013 las Industrias Culturales y Creativas (ICC) a nivel mundial generaron ingresos cercanos a los 2,25 billones de USD; de sobre el total, los que más ingresos obtienen son la televisión (477.000 millones de USD), las artes visuales (391.000 millones), y los periódicos y revistas (354.000 millones) (Ver Figura 3).
Según la misma fuente, las ICC emplearon aproximadamente a 29,5 millones de personas, lo que representa el 1% de la población mundial activa. Los tres mayores generadores de empleo son las artes visuales (6,73 millones), los libros (3,67 millones) y la música (3,98 millones) (Ver Figura 3).
Figura 3. Contribución global de las ICC por sector
Fuente: EY (2015).
La importancia de las ICC cada vez juega un rol más importante en las economías de los países. Como se puede apreciar en el Gráfico 2, en países como Brasil (11.1%), Uruguay (6%), Reino Unido (5.8%), Argentina (4.1%), Canadá (3.5%), y Estados Unidos (3.3%) la contribución de este sector al PIB es significativa.
Figura 6. Exportaciones mundiales de bienes creativos a nivel mundial (en US$ millones a precios corrientes)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos UNCTAD (2018).
Según el Dane (2017), para el año 2016p, el total del valor agregado del Campo Cultural ascendió a 6.239 mil millones de pesos y presentó un crecimiento de 0,3%. Al respecto, se resalta que los segmentos culturales que mayor variación registraron fueron creación (12.1%), educación cultural (11.6%), y música (1.1%) (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Variación del valor agregado de los segmentos culturales (Precios constantes de 2005 por encadenamiento). 2015 - 2016p
Fuente: (DANE, 2017).
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.
Todos los bienes creativos
Artesanías
Audiovisuales
Diseño
Nuevos medios de comunicación
Las artes escénicas
Publicación
Artes visuales
2015 2014
Según el Dane (2017), en el año 2016, los puestos de trabajo equivalente a tiempo completo del campo cultural presentaron una disminución de 0,9%, explicado por la disminución en 12,6% del segmento de Artes visuales, música, artes escénicas y creación; por el contrario, los segmentos de Educación cultural y Patrimonio material crecieron en 4,4% y 52,8%, respectivamente (Ver Tabla 5).
Tabla 5. Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo – TETC, por segmento del campo cultural y categoría ocupacional. 2015-
Fuente: (DANE, 2017).
Así como la investigación, los procesos de creación también pueden generar nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, sin embargo, durante muchos años la creación no fue reconocida dentro del SNCTI debido a que su forma de desarrollar un proyecto y sus productos no correspondían al imaginario tradicional de la ciencia (Estévez et al., 2018).
Los procesos de creación, al igual que la investigación, manejan estructuras disciplinadas y planificadas en donde la experimentación constante juega un rol importante en la consecución del producto final, el cual se caracteriza por manejar un lenguaje plástico (como la música, la escultura, la danza, el audiovisual, entre otros sectores) que en innumerables casos, además de ser original e inédito (es decir de nuevo conocimiento), ha movido las fronteras del conocimiento de estas disciplinas como en el caso de la obra de Pablo Picasso, Antonio Gaudi, Le Corbusier, George Lucas, Stanley Kubrick, entre otros, y ha establecido una plataforma de innovación en diferentes áreas del conocimiento (Delgado et al., 2015).
Un caso significativo es el de la industria cinematográfica en donde a partir de mundos imaginados se ha promovido desarrollo tecnológico e innovación (Delgado, 2016), como ocurre con las diferentes producciones de Pixar y Lucasfilm; o el caso de Bogotá como ciudad de la música de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, que promueve formas democráticas de acceso a diferentes géneros musicales (desde lo clásico a lo popular) además de establecer formas innovadoras de marketing musical. Estos casos evidencian el rol de las
Bogotá 1,116 6,002,623 3,756, 6
Cali 405 898,731 600,993 255,494 42,244^9 Medellín 416 2,022,966 1,409, 4
Popayán 93 4,417 1,018 1,063 2, Eje Cafetero 224 152,184 73,111 76,910 2, Armenia 33 239 73 79 87 Manizales 77 143,761 71,316 71,527 918 Pereira 115 8,184 1,722 5,304 1, Total 9 Ciudades 2,418 9,251,840 5,961, 4
Total país 2,615 9,700,942 6,053,66 8 5
Participación 9 6 ciudades
Fuente: PTP (2014). Es de anotar que el segmento líder en demandar servicios de BPO en Colombia es el de telecomunicaciones, seguido del segmento de banca y servicios, como así lo evidencias las estadísticas de 2015. Lo anterior evidencia, lo poco que las empresas de la economía creativas hacen uso de los servicios de BPO.
Figura 7. Segmentos atendidos de la industria BPO en Colombia (2015)
Fuente: Elaboración propia, datos Procolombia (2018).
2.2.1. Exportaciones
Según las estadísticas de la UNCTAD (2018), en el año 2014, Colombia exportó aproximadamente 358 millones de dólares en bienes creativos, lo que significó un decrecimiento de 13,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. No obstante, los segmentos culturales que registraron mayores exportaciones en términos absolutos, fueron, en orden de importancia: Diseño (194 millones de dólares), Artesanías (79 millones de dólares) y Publicidad (74 millones de dólares) (Ver Figura 6).
Figura 8. Exportaciones colombianas de bienes creativos (en US$ millones a precios corrientes).
52,7%
15,0%
7,5%
4,9%
4,2%
3,1% 12,5% Telecomunicaciones Banca y servicios financieros Medios de Comunicación Servicios públicos Seguros Gobierno Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de datos UNCTAD (2018).
2.2.2. Derechos de Autor
Según la Superintendencia de Industria y Comercio (2017), entre los años 2000 a 2016 se realizaron en Colombia aproximadamente 637.760 registros. De este total, como se puede apreciar en la Tabla 4, los sectores que más registros registraron, fueron, en orden de importancia: Creación Literaria, Creación Musical, Artes Plásticas y Visuales, Actividades de grabación de sonido y edición de música, Actividades de desarrollo de sistemas informáticos, Otros trabajos de edición y Creación Audiovisual.
Tabla 7. Los sectores a los cuales va dirigido el mayor número de registros de Derecho de Autor. CIIU Sector (4 Dígitos) Tipo de Registros Registros 9001 Creación literaria Obra literaria inédita 269. 9002 Ceración musical Obra musical inédita 164. 9005 Artes plásticas y visuales Obra artística 66. 5920 Actividades de grabación de sonido y edición de música
Fonogramas 39.
6201 Actividades de desarrollo de sistemas informáticos
Soporte lógico 25.
5819 Otros trabajos de edición Obra literaria editada 16. 9004 Creación audiovisual Obra audiovisual 6.
Fuente: Adaptado de Superintendencia de Industria y Comercio (2017).
2.2.3. Normatividad
Tabla 8. Normatividad relacionada con la Economía naranja e Industrias culturales y creativas
358,
79,
7,
170,
20,
0,
74,
6,
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,
Todos los bienes creativos
Artesanías
Audiovisuales
Diseño
Nuevos medios de comunicación
Las artes escénicas
Publicación
Artes visuales
2014