Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Calderón de la Barca: La vida y obra de un dramaturgo español, Summaries of Spanish Literature

Una detallada reseña de la vida y obra del dramaturgo español pedro calderón de la barca, autor de obras como 'el burlador de sevilla' y 'la santa juana'. Se abordan aspectos como su trayectoria, sus problemas con las autoridades religiosas, su retiro al monasterio de estercuel y su regreso a madrid. Además, se analiza la trama de 'el burlador de sevilla', su tema central, personajes y argumento.

Typology: Summaries

2013/2014

Uploaded on 02/29/2024

jefferson-clavel
jefferson-clavel 🇺🇸

1 document

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Calderón de la Barca: La vida y obra de un dramaturgo español and more Summaries Spanish Literature in PDF only on Docsity!

En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes una primera versión de El vergonzoso en Palacio ; de 1611 es La villana de La Sagra , de hacia 1613 El castigo del penseque y la trilogía de La santa Juana , y de 1615 Don Gil de las calzas verdes ; todavía este año estrenó en el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos. Ya por entonces, si bien cultivó también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Acaso es por ello que apenas figura en el Viaje del Parnaso de Cervantes. Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, donde fue profesor de teología durante tres años en su universidad e intervino en asuntos de su Orden. Esto le permitirá conocer numerosas historias de la Conquista que usará más tarde en sus obras. De vuelta ya en 1618, se instala en Madrid, donde entre 1624 y 1633 aparecen las cinco Partes de sus comedias; estas "profanas comedias" le costaron un gran escándalo y el destierro a Sevilla; en 1622 participa en el certamen poético con motivo de la canonización de San Isidro; en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de Olivares le castiga con reclusión en el monasterio de Cuenca por escribir comedias profanas "y de malos incentivos y ejemplos", y pide su destierro y excomunión mayor si reincide. Pero Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomaron medidas mayores contra él al desinflarse las medidas moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1626 pasa a residir en Madrid y es nombrado comendador de Trujillo, por lo cual vive en la ciudad extremeña hasta 1629, en que vuelve a Toledo y posiblemente a Madrid. Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y cronista de su Orden; en este último cargo compone la Historia general de la Orden de la Merced , que empieza en 1632 y termina en 1639. En este último año el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro. Pero los enfrentamientos con miembros de su propia Orden le llevan al destierro en Cuenca en 1640. Sus últimos años los pasa en Soria en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en el que fue nombrado comendador en 1645. Murió en Almazán en 1648. Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una enorme influencia en la cultura mundial como origen del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla y convidado de piedra , en su tiempo la versión más conocida de la obra fue la versión primigenia, Tan largo me lo fiáis , realizada por el dramaturgo y actor Andrés de Claramonte, también autor de La estrella de Sevilla.

Definición de movimientos

artísticos literarios.

Barroco:

Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII. La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madures en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usó para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. El papado reaccionó contra la división que provocó la reforma iniciada por Lutero generando el movimiento que se conoció como la Contrarreforma. La arquitectura, la escultura y la pintura fueron utilizadas para el prestigio de la autoridad papal e ilustrar las verdades de la fe. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma. La monarquía utilizó la magnificencia de este arte para poder hacer propagandas que los beneficiasen, ya sea en el arte o en la sociedad. La burguesía de la época, que había logrado obtener un papel muy notable, utilizó el Barroco para expresar sus ideas y trascender más allá de su época. En resumen, el Barroco se caracteriza por la acumulación de formas y excesos de superposición de elementos ornamentales y en el cual aparecen columnas retorcidas y pilastras que no sostienen nada, arquitrabes y muros que se doblan y retuercen, figuras en los cuadros iluminados de forma antinatural y esculturas que buscan efectos ilusionistas. Responde a una mentalidad cada vez más homogénea, que adoptó sin embrago en los diversos países formas diferentes. Se puede decir que el barroco es un estilo comprensible para todos que se manifiesta con dos ideas contrapuestas: a) el barroco lujoso y cortesano, teatral y católico y b) el barroco burgués destinado a representar la vida real, cotidiana y que abarca al protestantismo. En la segunda mitad del XVII se desarrolló en el norte de Europa un estilo clásico diferente, conocido como neoclasicismo. Los principales tratadistas señalan cómo dicho movimiento es, en gran parte, consecuencia de la Contrarreforma y del Concilio de Trento. Por eso, su huella es más visible en los países donde la Reforma no triunfó, entre ellos España. El Barroco ha dejado profundísima huella en nuestra cultura.

Definición y características de

géneros y subgéneros literarios.

Dramático:

La dramática o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Características de personajes

principales y secundarios.

Personajes principales:

  • Don Juan Tenorio (Hijo): Hombre de la nobleza, con pensamientos impuros y despiadados que solo se preocupaba por gozar con las damas para luego deshonrarlas. Mata a Don Gonzalo, padre de Ana de Ulloa, y acaba muriendo a manos del mismo.
  • El rey de Castilla: Gobernador de los personajes que intervienen y a migo del padre de Juan Tenorio. Es la persona que ordena los casamientos y también la que condena los diversos crímenes.
  • Don Juan Tenorio (Padre): Es un hombre mayor, padre de Don Juan que se siente avergonzado de lo malvado que es su hijo y admiten que lo condenen para que Dios no le tenga en cuenta las acciones de su hijo.
  • Catalinón: Personaje que acompaña a Don Juan durante casi toda la obra y esta al servicio de este. Fue él quien le recomendó a Don Juan no asistir a la cena de su muerte y el que informó de los acontecimientos al rey.
  • El Duque Octavio: Personaje condenado injustamente por las acciones de Don Juan ante Isabela, mujer a la que ama.
  • El Marqués de la Mota: Personaje que llega para casarse con Ana de Ulloa, esta le cita en su casa y cuando va acompañado de Don Juan este la deshonra y mata a su padre, acciones por las que culpan al Marqués.
  • Tisbea: Joven moza que salva a Don Juan de las aguas del mar y este se lo agradece gozándola y deshonrándola.

Personajes secundarios:

  • Los criados, soldados y labradores.
  • El embajador Don Pedro Tenorio: Es el primo de Don Juan, que deja huir a este tras deshonrar a Isabela.
  • Coridón y Anfriso: Pescadores de las aguas en las que casi se ahoga Don Juan.
  • Belisa: Amiga de Tisbea con la que iba a celebrar una fiesta con los pescadores.
  • Ripio: Amigo del Duque Octavio.
  • Arminta: Mujer con la cual gozo Don Juan y prometió matrimonio.
  • Gaseno: Era el prometido de Arminta antes de que apareciera Don Juan.

Ubicación espacio-temporal de la

obra

La acción transcurre en la Sevilla La obra se desarrolla casi íntegramente en la ciudad de Sevilla y también se citan ciudades como Nápoles y Milán. La época en la que transcurre es aquella en la que Portugal y España estaban anexionados. Se distingue una clase social alta en casi todos los personajes de la obra excepto en los criados, guardas y labradores. El ambiente que rodea la obra es un ambiente de desvergüenza y desfachatez por parte de Don Juan que no se corta un pelo en deshonrar a toda mujer que le plazca. Hostería de Cristófano Buttarelli: Es la taberna en la que Don Juan y Don Luis había acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.

  • Calle de Doña Ana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña Ana que se mantenga firme antes las redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una bodega permitiendo a Don Juan realizar su parte de la apuesta.
  • Convento: Donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a este.
  • Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
  • Panteón - Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras....
  • Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un sólo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés; Allí Centellas mata a un confundido Don Juan Tenorio.

El por qué el titulo de la obra

Su filosofía se resume así: "Sevilla a veces me llama el Burlador, y el mayor gusto que en mí puede haber es burlar una mujer y dejarla sin honor." ¿Qué puede estar en la mente de una persona como él? Obra en la que Don Juan comienza a interesarse por burlar a las mujeres saliendo además airoso de su primera burla. El desarrollo es la parte más amplia de la obra en la que Don Juan, sin vergüenza alguna deshonra y se burla de varias mujeres llegando a matar al padre de una de ellas. En el titulo aparece nombrado “El Burlador”, que es Don Juan, llamado así por sus acciones burlescas y “de Sevilla”, puesto que la mayor parte de la obra se lleva a cabo en dicha localidad.