Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Amenorrea: Definición, Evaluación y Factores Desencadenantes, Lecture notes of Database Management Systems (DBMS)

Este documento médico proporciona una descripción detallada de la amenorrea, un trastorno menstrual que se caracteriza por la ausencia de menstruación. Se explora la definición, la evaluación clínica, los pasos para el estudio de la amenorrea, los diferentes compartimentos involucrados (ovario, hipófisis, hipotálamo), las posibles causas, como la disgenesia gonadal, el síndrome de turner, el síndrome de kallman, y los factores desencadenantes, incluyendo el estrés, la bulimia y el ejercicio excesivo. El documento también aborda los efectos a largo plazo de los estados hipoestrogénicos en la salud de la mujer.

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 01/20/2025

eduin-omar
eduin-omar 🇺🇸

1 document

1 / 51

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Departamento de enseñanza e investigación
Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
Residencia de Ginecología y obstetricia
Tema:
Amenorrea
Presentado a
Dra. Gill
Obstetra Ginecologo-endocrinologo
Presentado por:
Dra. Maribel Hernández Paniagua
Residente de cuarto año
Fecha:20/2/23
19/08/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Partial preview of the text

Download Amenorrea: Definición, Evaluación y Factores Desencadenantes and more Lecture notes Database Management Systems (DBMS) in PDF only on Docsity!

◦ (^) Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ◦ (^) Departamento de enseñanza e investigación ◦ (^) Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. ◦ (^) Residencia de Ginecología y obstetricia ◦ (^) Tema: Amenorrea ◦ (^) Presentado a ◦ (^) Dra. Gill ◦ (^) Obstetra Ginecologo-endocrinologo ◦ (^) Presentado por: ◦ (^) Dra. Maribel Hernández Paniagua ◦ (^) Residente de cuarto año ◦ (^) Fecha:20/2/ ◦ (^) 19/08/

AMENORREA

Compartimiento I: el tracto de salida u órgano blanco uterino. Compartimiento II: el ovario Compartimiento III: la hipófisis anterior Compartimiento IV: el hipotálamo y el sistema nervioso central. Amenorrea

Evaluación

Historia clínica cuidadosa Examen físico completo Disfunción psicológica o estrés emocional Historia familiar de anomalía genética Énfasis estado nutricional, crecimiento y desarrollo Características del tracto reproductivo normal Posibilidad de enfermedades del SNC

◦ (^) Si hay ausencia de galactorrea y niveles de prolactina y TSH normales, no se requiere más estudio. ◦ (^) Si la paciente ha permanecido en anovulación por un período prolongado, se recomienda hacer una biopsia de endometrio para descartar atipia o malignidad. Acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día por 12 días al mes, a partir del día 12 del ciclo.

◦ (^) Un sangrado positivo en respuesta a la medicación progestacional, ausencia de galactorrea y nivel normal de prolactina excluyen la presencia de un tumor hipofisiario significativo. ◦ (^) La presencia de un manchado escaso implica niveles marginales de estrógenos, por lo cual estas pacientes periódicamente deben ser reevaluadas. El sangrado en cualquier cantidad superior a unas pequeñas gotas hace la respuesta positiva.

PASO III

Medir niveles séricos de gonadotropinas FSH,LH Esperar 2 semanas

Falla ovárica prematura

◦ La falla ovárica prematura puede ser secundaria a enfermedades autoinmunes ◦ (^) Con frecuencia se asocia con alteraciones de la función tiroidea; por este motivo se recomienda realizar en forma rutinaria la evaluación completa de la función tiroidea incluyendo la titulación de anticuerpos. ◦ (^) Otras alteraciones incluyen: ◦ (^) Síndrome poliglandular (hipoparatiroidismo ◦ (^) Insuficiencia suprarrenal ◦ Tiroiditis ◦ (^) Moniliasis ◦ (^) Miastenia grave ◦ (^) Púrpura trombocitopénica idiopática, ◦ (^) Artritis reumatoidea ◦ (^) Vitiligo y la anemia hemolítica autoinmune.

Gonadotropinas elevadas

◦ (^) Otra situación clínica rara que se presenta con gonadotropinas elevadas es la deficiencia de la enzima 17-hidroxilasa (P450c17) en ovarios y suprarrenales. Es fácil de diagnosticar puesto que hay ausencia del desarrollo de características sexuales secundarias, hipertensión, hipokalemia y niveles elevados de progesterona

Gonadotrofinas bajas

◦ (^) Se debe diferenciar si la falla está en la hipófisis o en el hipotálamo - sistema nervioso central. ◦ (^) TAC ◦ (^) RM La terapia con agonistas de la dopamina se reserva para aquellas pacientes que desean embarazo o cuando hay galactorrea

Hipogonadismo Hipogonadotrópico ◦ (^) Amenorreas en pacientes sin galactorrea y con RX de silla turca normales se clasifican como de origen hipotalámico. ◦ (^) El mecanismo de producción de la amenorrea es por supresión de la secreción pulsátil de GnRH por debajo de su nivel crítico. Este es un diagnóstico hecho por exclusión. ◦ (^) En algunos casos es posible sospechar algunas causas desencadenantes como la anorexia y la pérdida de peso pero no hay forma de manipular o medir la función hipotalámica para confirmar el diagnóstico.

Síndrome de Asherman

Compartimento I Es producido por la destrucción del endometrio. Generalmente es el resultado de un raspado postparto excesivo que lleva a la formación de cicatrices intrauterinas. En la histerosalpingografía se observa un patrón típico dado por las múltiples sinequias intrauterinas. El diagnóstico por histeroscopia es más certero y muestra adherencias mínimas que no son aparentes en la radiografía.

Síndrome de Asherman

◦ (^) Este síndrome también puede ser secundario a cualquier tipo de cirugía uterina, incluyendo la cesárea, la miomectomía y las metroplastias. ◦ (^) Las manifestaciones clínicas pueden ser: ◦ (^) Amenorrea ◦ (^) Pérdida recurrente de la gestación ◦ (^) Dismenorrea ◦ (^) Hipomenorrea ◦ (^) infertilidad.