

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Amazon web Services Historia de
Typology: Cheat Sheet
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El documental Amazon, Jeff Bezos y la colección de datos de DW explora cómo Amazon pasó de ser una simple librería en línea a convertirse en el gigante del comercio electrónico que es hoy. La recopilación y el análisis masivo de datos de los usuarios. Gracias a esta estrategia, la empresa no solo ha revolucionado la forma en que compramos, sino que también ha generado preocupaciones sobre privacidad y ética en el uso de la información personal. ¿Cómo usó Jeff Bezos los datos para transformar Amazon? Desde el principio, Jeff Bezos entendió que la clave del crecimiento estaba en conocer a sus clientes mejor que nadie. Amazon comenzó registrando cada búsqueda, compra y clic dentro de su plataforma. Con esa información, la empresa pudo anticiparse a las necesidades de los consumidores, recomendando productos con una precisión impresionante. Esto no solo mejoró la experiencia de compra, sino que también aumentó las ventas y la lealtad de los clientes. Pero Amazon no se quedó ahí. También usó estos datos para optimizar su logística, ajustar sus inventarios y reducir costos. Gracias a este modelo basado en datos, logró crecer a una velocidad que sus competidores no pudieron igualar. ¿Cómo afecta la recolección masiva de datos a la privacidad? El documental muestra que Amazon recopila muchísima información de cada usuario, a veces sin que las personas se den cuenta de cuánto están compartiendo. Cada vez que buscamos un producto, hacemos una compra o incluso solo navegamos por el sitio, la plataforma está recopilando datos sobre nuestros hábitos, intereses y hasta nuestras necesidades futuras. Esto plantea un gran problema de privacidad. ¿Hasta qué punto es aceptable que una empresa tenga acceso a tanta información personal? Además, si esos datos caen en
las manos equivocadas o se utilizan sin transparencia, podrían usarse para manipular decisiones de compra o incluso influir en la opinión pública. ¿Cómo ayuda la recopilación de datos a predecir tendencias y personalizar la experiencia? Amazon no solo usa los datos para mejorar su negocio, sino también para ofrecer una experiencia de compra más personalizada. Su sistema de recomendaciones sugiere productos basándose en compras previas, búsquedas recientes e incluso en lo que otros usuarios con gustos similares han adquirido. Además, gracias a la inteligencia artificial y el análisis predictivo, Amazon puede anticiparse a las tendencias del mercado. Si nota que un producto empieza a venderse más en una región, ajusta sus inventarios y estrategias de marketing antes que la competencia. ¿Cuáles son los principales riesgos éticos de usar datos a gran escala? El acceso a una cantidad tan grande de información también trae consigo riesgos importantes. Uno de los mayores problemas es la posibilidad de manipulación: si una empresa conoce nuestros hábitos y preferencias al detalle, puede influir en nuestras decisiones sin que nos demos cuenta. Otro riesgo es la discriminación algorítmica. Si los sistemas de inteligencia artificial aprenden patrones sesgados, pueden perpetuar desigualdades sin que los usuarios lo noten. Además, el poder de Amazon en el mercado es tan grande que podría eliminar a la competencia simplemente porque tiene acceso a información que otros no tienen.