Download Alimentación Complementaria: Guía para los Primeros 1,000 Días and more Study Guides, Projects, Research Nutrition in PDF only on Docsity!
Embarazo Primer año Segundo año
270
365
365
1, días
Diplomado
En los primeros 1,000 días de vida
Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social
INSTITUTO DE NUTRICIÓNDE CENTRO AMÉRICAY PANAMÁ
Primer año Segundo año
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ
Unidad:Un
4
Unnidad:
Alimentación complementaria a
partir de los 6 hasta los 24 meses
Diplomado
Nutrición materno-infantil
Unidad:
Alimentación
complementaria a partir
de los 6 hasta los 24 meses
El presente material educativo ha sido elaborado por el equipo de la Unidad Técnica de Formación y Desarrollo de Recursos Humanos en SAN del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP–, el equipo del Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA) y el equipo del Proyecto Nutri-Salud.
INCAP Norma Alfaro Ana Isabel Rosal Gustavo Arroyo Ana Irene Corado Marianela Trujillo Karla Toca Violeta Romero Andrea Sandoval Carina Ramírez Estefani Hernández Regina Barillas
FANTA Maggie Fischer Luisa Samayoa Kali Erickson Mónica Woldt Gilles Bergeron
Nutri-Salud/URC Claudia Nieves Elena Hurtado Karin Estrada Marcia Griffiths
Participantes en el proceso de consulta del material:
Departamento de Capacitación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –DECAP–: Marina Méndez Gerardo Álvarez
Áreas de Salud de Quezaltenango, Totonicapán y San Juan Ostuncalco: Paulina Navarro Walter Sajquim Blanca Velásquez Elena Gómez Mayra Elizabeth Chan Ramos
Sandy Mercedes Castillo Adán López y López Sara María Hernández González Juana Cabrera Méndez Maylin Violeta López María Azucena Méndez García María Petrona Pacheco Sopón Ludwing Cano Menchú Josefina Nohemi Tizol Ordoñez Lucia Analy Natareno Velásquez Cesia Velásquez Clinton Monterroso Escobar Miryam Decenio Méndez Gómez Wendy Abigail Pacheco
Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PROSAN–: Cindy Morales Carolina Armas
CONSULTORES Geraldine Grajeda Verónika Molina
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES 4
Introducción 5
Objetivos 5
A. Aspectos generales de la alimentación complementaria 6
B. Recomendaciones para una
alimentación complementaria adecuada 8
C. Creencias equivocadas y realidades 20
D. Suplementación con micronutrientes 21
Recuerde que… 28
Bibliografía 29
Anexo 31
Contenido
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES
A. Aspectos generales
de la alimentación complementaria
La alimentación complementaria es el proceso de introducir alimentos distintos a la leche
materna cuando ésta ya no es suficiente para cubrir todos los requerimientos nutricionales
del niño (OMS, 2010). La alimentación complementaria debe iniciarse cuando el niño cumple
seis meses, ya que a partir de esta edad el sistema nervioso y digestivo ya está listo para
recibir, digerir y absorber otros alimentos.
En la Figura 1 se observa que hasta que el niño cumple seis meses, la lactancia materna es
suficiente para cubrir el total de energía y todos los nutrientes. Al cumplir el sexto mes existe
una cantidad de energía y nutrientes que debe cubrirse con alimentos complementarios.
Esto no quiere decir que la calidad de la leche materna disminuya con el tiempo, sino que
a medida que aumenta la edad del niño se incrementan sus requerimientos energéticos
que deben ser cubiertos por la alimentación complementaria. De esta forma, a partir
de que el niño cumple 12 y hasta que cumple los 24 meses, las demandas energéticas
se cubren principalmente por alimentos complementarios. Esto no quiere decir que la
lactancia materna debe suspenderse ya que es necesaria para cubrir todas las demandas
de energía del niño y, por lo tanto, debe continuarse hasta que el niño cumpla 24 meses
(OMS, 2010) (OPS & OMS, 2003).
Figura 1
Energía diaria requerida y energía aportada por la leche materna
Energía (Kcal por día)
Edad en meses
Energía diaria requerida por el niño
Energía que aporta la leche materna Cantidad de energía que la leche materna no puede cubrir
A partir del nacimiento hasta los 3 meses
A partir de 3 hasta los 6 meses
A partir de 6 hasta los 9 meses
A partir de 12 hasta los 24 meses
A partir de 9 hasta los 12 meses
Fuente: (OMS, 2010).
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES
En el Cuadro 1, se mencionan algunas de las razones que justifican el por qué se inicia la
alimentación complementaria a partir de que el niño haya cumplido los seis meses. 1
Cuadro 1
Razones para iniciar la alimentación complementaria al cumplir los seis meses
Nutricionales
- Se complementa la demanda de energía y nutrientes que provee la leche materna, pero que no logra llenar en su totalidad, en cuanto a calorías, hierro, zinc y vitamina A.
Fisiológicos
- El sistema digestivo está listo para digerir y absorber los nutrientes.
- El estómago se encuentra preparado, pues produce mayor cantidad de enzimas 1 que permiten la digestión de los alimentos.
- El riñón es capaz de digerir proteínas distintas a las de la leche materna sin que se altere su función normal.
Psicomotores
- Los nervios y los músculos de la boca se han desarrollado lo suficiente para morder y masticar.
- El niño comienza a controlar el movimiento de la lengua para tragar e ingerir los alimentos.
Fuente: (OMS, 2000) (MSPAS, 2004) (INCAP & VM, 2010).
1 Las enzimas son las responsables de descomponer y permitir su absorción de nutrientes. Estas se desarrollan durante la etapa intrauterina y en los primeros meses de vida.
La introducción temprana, tardía
o inadecuada de los alimentos
complementarios pone al niño
en riesgo de no crecer de
manera adecuada, así como
de padecer desnutrición y otras
deficiencias nutricionales.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES 4
2. Aumentar la cantidad de alimentos conforme el niño vaya creciendo
Se debe iniciar con cantidades pequeñas de alimentos e ir incrementando la cantidad
conforme el niño crece. En el Cuadro 3 se presentan las cantidades de alimentos
recomendados de acuerdo a la edad del niño, y la frecuencia o las veces que le debe
ofrecer alimentos durante el día (OMS, 2010) (OPS & OMS, 2003).
Evite las distracciones en el momento de la comida, ya que puede causar que el niño
coma menos de lo que se recomienda para su edad.
Cuadro 3
Cantidad y frecuencia de alimentos para el niño a partir de que cumple seis meses
Edad del niño
Cantidades recomendadas para la alimentación
Número de veces al día que debe comer el niño*
A partir de los 6 hasta los 9 meses
Comenzar con 2 a 3 cucharadas soperas por comida, e incrementar gradualmente a medio vaso o taza de 8 onzas.
2 a 3 **
A partir de los 9 hasta los 12 meses
Comenzar con 3 a 4 cucharadas soperas por comida, hasta llegar a un vaso o una taza de 8 onzas.
3 a 4 **
A partir de los 12 hasta los 24 meses
Comenzar con 4 a 5 cucharadas soperas por comida, hasta llegar a una taza de 8 onzas.
3 a 4 **
Fuente: (OMS, 2010).
- El número de veces que debe consumir alimentos el niño aumenta conforme va creciendo.
** Dependiendo del apetito del niño, se puede ofrecer 1 a 2 refacciones.
Los niños enfermos regularmente
tienen poco apetito. Recomiende a los
padres dar cantidades pequeñas de
comida con frecuencia, paciencia y
mucho amor.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES 4
Para saber si el niño está satisfecho y evitar problemas por exceso, indique a la madre
cómo reconocer los signos de llenura:
- Gira la cabeza en dirección opuesta a la comida.
- Rechaza la comida.
- Come con mayor lentitud.
En caso que el niño presente signos de llenura, no lo obligue a comer y espere al siguiente
tiempo de comida para ofrecerle más alimentos.
3. Ofrecer al niño una variedad de alimentos complementarios de acuerdo a su edad
La introducción de los alimentos debe hacerse gradualmente, de acuerdo a la edad
del niño para asegurar que los órganos del cuerpo estén preparados para digerirlos y así
evitar la aparición de intolerancias 2 o alergias alimentarias (Ministerio de la Protección Social de
Colombia, 2004).
Al iniciar la alimentación complementaria se debe hacer con un alimento a la vez, y
esperar dos o tres días para dar otro alimento nuevo. Por ejemplo: Si el día lunes alimenta
a su niño con papilla de zanahoria, debe introducir un alimento nuevo hasta el día jueves.
Esto ayudará a saber si el niño tiene algún problema de intolerancia o alergia al alimento
(Gónzalez, 1994).
A continuación, se presentan los alimentos complementarios que debe dar según la edad
del niño:
2 La intolerancia consiste en la incapacidad del niño para consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos negativos en su salud.
Motive a la madre a
alimentar despacio
y con paciencia y
animando al niño
a comer, pero sin
forzarlo.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES
4. Incrementar la consistencia de los alimentos conforme aumenta la edad del niño
La consistencia más apropiada de la comida dependerá de la edad y las habilidades de
masticación que haya desarrollado el niño.
Cuando se ofrece alimentos de consistencia inapropiada, es probable que el niño no sea
capaz de consumir las cantidades suficientes para asegurar su crecimiento.
En el Cuadro 5 se describen las recomendaciones en cuanto a la consistencia que deben
tener los alimentos de acuerdo a la edad del niño.
Durante la consejería
oriente y motive a los
padres a ofrecer sólo
alimentos preparados
en casa.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES
Cuadro 5
Consistencia de los alimentos según edad del niño
Edad del niño Consistencia de los alimentos
A partir de los 6 hasta los 9 meses. Machacados, papilla, suaves y espesos.
A partir de los 9 hasta los 12 meses. Picados o cortados en trocitos pequeños.
A partir de los 12 hasta los 24 meses. Picados, cortados o enteros.
Fuente: (MSPAS, 2008).
Durante la consejería promueva las preparaciones de consistencia espesa (ver Figura 2),
de ser posible recomiende utilizar leche materna para preparar las papillas. Los alimentos
complementarios deben ser lo suficientemente espesos para mantenerse en la cuchara
y que no se escurran hacia afuera, para que en una pequeña porción de alimento, el
niño obtenga la energía y nutrientes que necesita (OMS, 2010) (Ministerio de la Protección Social de
Colombia, 2004).
Evite las preparaciones muy líquidas, jugos, refrescos, caldos o sopas, pues la mayoría son
poco nutritivas y no aportan la energía y nutrientes suficientes para que el niño crezca y se
desarrolle adecuadamente (INCAP, 2004).
Si la madre acostumbra a dar atoles o caldos al niño, recomiéndele dar primero las
papillas nutritivas o comidas espesas para evitar que llene su estómago con alimentos
poco nutritivos.
Figura 2
Consistencia correcta e incorrecta para alimentar al niño
Fuente: (OMS, 2000).
Hay distintas formas de nombrar a las preparaciones con la consistencia correcta:
- Papilla o puré.
- Alimentos machacados.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES 4
Ejemplo 3: Mezcla de alimentos en
trozos o enteros para un niño de un año
- 2 cucharadas de frijol molido cocido.
- 1 cucharada de queso machacado.
- 2 cucharadas de arroz cocido.
- 1 cucharadita de aceite.
Fuente: (UNICEF, MSPAS, SESAN & Save the Children, 2009).
Para seleccionar los alimentos de las papillas, es necesario tomar en cuenta la introducción
de alimentos complementarios según la edad del niño (Cuadro 4).
La lactancia materna debe ser continuada hasta los 24 meses; por lo tanto, estas papillas
deben ser introducidas en la alimentación del niño sin que se suspenda la leche materna.
Además de esto, es necesario tomar en cuenta que los alimentos complementarios deben
manipularse y prepararse siguiendo las prácticas adecuadas de higiene (Este tema se
estudia con profundidad en la Unidad 6 “Agua, higiene y saneamiento”).
Organice sesiones
demostrativas
sobre cómo hacer
preparaciones espesas y
papillas nutritivas.
5. Ofrecer al niño alimentos seguros
Además de dar los alimentos en la cantidad y consistencia adecuada, se recomienda
orientar a la madre, padre y cuidadores a dar alimentos seguros al niño. Alimentos seguros
son aquellos que no estén contaminados y que puedan causar enfermedades, por falta
de higiene en su preparación (OPS & OMS, 2003). En el Cuadro 7 se presentan las acciones
clave para mantener los alimentos complementarios seguros.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES 4
Cuadro 7
Acciones clave para mantener los alimentos complementarios seguros
- Lavarse bien las manos antes de preparar los alimentos y antes de darle de comer al niño.
- Lavar correctamente las manos del niño antes de las comidas.
- Mantener siempre la limpieza en los lugares donde cocina y los utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.
- Almacenar separando los alimentos crudos de los ya cocidos.
- Cocinar completamente los alimentos.
- Mantener los alimentos a temperaturas seguras (bien fríos o bien calientes). No dejar alimentos cocidos y alimentos que se descomponen a temperatura ambiente por más de dos horas, por ejemplo, carnes crudas, pescado, queso, leche, crema, mayonesa, entre otros.
- Usar agua hervida o clorada para beber. Evitar utilizar agua directamente del chorro o de otras fuentes como ríos, nacimientos de agua, o depósitos comunitarios.
- Siempre prefiera los alimentos frescos.
- Servir al niño en su propia taza o plato.
Fuente: (OMS, 2010) (Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2004) (INCAP, OPS & OMS, 2007).
Para preparar los alimentos complementarios recomiende aplicar las cinco claves para
mantener los alimentos seguros. Asimismo, es importante promover el lavado correcto
de manos y el manejo y almacenamiento adecuado de agua segura. Estos temas se
abordarán en la Unidad 6 “Agua, higiene y saneamiento”.
6. Motivar a dar con amor la alimentación complementaria
Una buena alimentación complementaria depende, no sólo del tipo de alimentos que
se da al niño, sino también de cómo, cuándo, dónde y quién lo alimenta. Alimentar
con amor es importante para el desarrollo social y emocional del niño (OMS & OPS, 2003)
(OMS, 2010).
Para alimentar
adecuadamente
es necesario dar los
alimentos con amor,
paciencia y animando al
niño sin forzarlo.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES
Si la alimentación
complementaria es inadecuada,
aumentan las probabilidades de
sufrir desnutrición y deficiencias
de micronutrientes.
Algunas dificultades comunes son:
Cuadro 9
Consejos para superar las barreras y alimentar con amor
Situaciones que lo impiden Posible solución
Falta de apoyo a la madre para alimentar al niño pequeño cuando la familia es numerosa.
- Motive al padre a participar en la alimentación y cuidado de sus niños y platique con él sobre los beneficios de dar una alimentación adecuada y con amor en los primeros años de vida.
Falta de tiempo para dar y motivar la alimentación del niño debido a tareas domésticas o trabajos fuera del hogar.
- Apoye a los padres a buscar posibles soluciones y oriente sobre cómo dedicar tiempo de calidad durante la alimentación de los niños. Por ejemplo: o Ayude a los padres a organizar sus tareas y tiempos de modo que los momentos para la alimentación sean exclusivamente para ello. o Haga de la comida un momento ameno, motivando la alimentación con caricias y juegos. Incluso puede utilizar platos y utensilios atractivos para el niño.
Falta de paciencia de los padres para alimentar.
- En cada oportunidad diga a los padres que cuidar la alimentación de su niño es una forma de darle amor.
- Indique que la alimentación es un aprendizaje en el que el niño aprende a masticar, tragar y llevar los alimentos a su boca. Al inicio requiere de todo su apoyo y acompañamiento pero con el tiempo podrá hacerlo sin ayuda. 7. Alimentación complementaria del niño con labio leporino
Un niño con labio leporino podrá iniciar la alimentación complementaria y comer alimentos
sólidos en la misma etapa que cualquier otro niño de su misma edad. Sin embargo,
tome en cuenta que alimentar a estos niños requiere de más tiempo, acompañamiento
y paciencia pues la abertura en su labio superior puede representar dificultades para
mantener los alimentos dentro de la boca, sobre todo, en las etapas iniciales.
Fuente: Adaptado de (OMS & OPS, 2003) (OMS, 2010).
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES
Dé las siguientes recomendaciones durante la consejería:
- Utilice cuchara para dar los alimentos.
- Al alimentar siente en posición vertical al niño.
- Explique que al iniciar la alimentación complementaria hay un breve período de
adaptación, pero pronto mejorará su habilidad para hacerlo solo.
- Aumente poco a poco la consistencia de los alimentos.
- Limpie alrededor de la boca para quitar el exceso de comida (Fundación del Paladar
Hendido, 2009).
Un niño con labio
leporino puede iniciar
la alimentación
complementaria y
comer alimentos sólidos
en la misma etapa
que cualquier otro niño
de su misma edad, ya
que sólo requiere de
más acompañamiento,
paciencia y amor.
Diplomado Nutrición materno-infantil
UNIDAD: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 HASTA LOS 24 MESES 4