






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Al aceptar la actividad de recuperación, se debe elegir uno de los tres retos propuestos. En cada respuesta, se debe evidenciar una investigación en fuentes confiables, realizar un análisis crítico y desarrollar una argumentación sólida que respalde las respuestas. Si se toma información de diferentes fuentes, es imprescindible incluir las citas bibliográficas correspondientes de manera adecuada, siguiendo la norma APA séptima edición. Reto 1. Caracterización de Cereales y Oleaginosas. Máximo
Typology: Summaries
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso: Química de alimentos Código: 301203 Guía de aprendizaje– Fase 3 - Propiedades y transformaciones de los componentes alimentarios
1. Datos de la Fase Tabla 1. Tabla de descripción **Aspecto Descripción
2. Descripción detallada de la actividad de aprendizaje Con el desarrollo de esta actividad se espera que se alcance el siguiente resultado de aprendizaje: Resultado de aprendizaje 2: Analizar el desarrollo de las propiedades físicas, químicas, funcionales, mecanismos químicos y enzimáticos de los componentes alimentarios con el fin de interpretar las modificaciones, desarrollo de atributos y/o rutas de deterioro que determinan la calidad y seguridad del producto a través de la identificación de factores, interacciones entre componentes y reacciones de alteración de los sistemas alimentarios. La actividad consiste en: Se presentan cinco (5) contextos en donde cada uno de los Estudiantes debe seleccionar uno (1) sólo e informar de manera temprana en el foro. No se permite la repetividad entre estudiantes del grupo.
Una vez seleccionado el contexto, el estudiante inicia el desarrollo de lo solicitado de manera individual bajo el enfoque del aprendizaje basado en problemas (ABP) para llegar a identificar las biomoléculas presentes en los alimentos y la forma como intervienen en la elaboración y conservación de alimentos. Se inicia con la entrega de una situación o contexto, sobre el cual el estudiante debe aplicar los siguientes pasos del ABP de la siguiente forma: Ítem 1: Marco teórico y conceptual: se hace de forma colaborativo, en grupo; es la revisión de las temáticas relacionadas con cada uno de los problemas, constituyen la base dar una solución a los problemas de cada contexto. Aquí el estudiante con su grupo de trabajo investiga, estudia y organiza un resumen de los contenidos asociados al resultado de aprendizaje 2.
Tabla 2. Resultados de la verificación de calidad del producto
1. CRA en términos de pérdida de peso 7.1823 Entre menor sea el valor, existe una menor perdida de agua por cocción. 2. CRA en término de % 92.8177 Valores cercanos a 100% indica una mayor retención de agua por las proteínas cárnicas. 3. IEE 0.244 Índices cercanos a 0.0 relacionan baja EE Índices cercanos a 1.0 relacionan alta EE. Nota: la tabla presenta información de los resultados de la evaluación de las propiedades funcionales del producto. Elaboración propia. Además, durante las pruebas de calidad realizadas en la cocción a la parrilla, las salchichas fueron evaluadas por un panel sensorial, que reportó la presencia de sabores desagradables, asociados con una alteración en el sabor original, así como un color excesivamente oscuro. Acorde a los resultados, se propone elaborar un nuevo lote realizando algunos ajustes en la formulación, dado que se identificó problemas en la adición de NaCl el cual fue del 5% lo que genero un efecto salting- out y el cambio de tripolifosfato sódico por monofosfato monosódico al 0.3% el cual genera un pH de 4.5 en las proteínas cárnicas. Como parte de la solución se propone la adición del extracto de romero, vitamina E y ácido ascórbico. Contexto 3: La empresa Féculas de Colombia, ha iniciado investigaciones de vida útil para lanzar al mercado fécula de papa como una alternativa en la alimentación infantil por el aporte de calorías, fibra y proteína. Para el estudio el producto fue empacado en bolsas de polietileno de 250 Kg de fécula de papa, con un 16% de humedad, la temperatura de almacenamiento fue de 20°C y la humedad relativa del 10% por 60 días. Al finalizar el tiempo de almacenamiento, se realizó al producto evaluación del color mediante equipo colorimétrico el cual registro los cambios en términos de longitud de onda en nanómetros (nm), disminución del contenido de proteína y actividad tirosinasa. Acorde a los resultados obtenidos, los investigadores del área de innovación deciden realizar de nuevo ensayos de almacenamiento a las mismas condiciones, pero empacada en Policloruro de vinilo con y sin adición de ácido ascórbico L-AA, (tabla 3 ).
Tabla 3. Resultados de los ensayos de almacenamiento del producto fécula de papa.
1. Sin antioxidante (L-AA) 2. Longitud de onda (nm) 3. Proteína % 4. actividad tirosina Fécula de papa empacada en polietileno 578 0.38 positivo Fécula de papa empacada en Policloruro de vinilo 560 0.5 Negativo. Con antioxidante (L- AA) Longitud de onda (nm) Proteína % actividad tirosina Fécula de papa empacada en polietileno 565 0.45 Negativo. Fécula de papa empacada en Policloruro de vinilo 560 0.5 Negativo. Nota: describe tres análisis que se realizaron a la fécula de papa, en relación con los cambios de color, proteína y actividad tirosinasa. Fuente: elaboración propia. La fécula de papa empacada en bolsas de policloruro de vinilo se utilizó en la elaboración de un pan sin gluten, en el cual el 60% de la formulación consistió en fécula de papa como la principal fuente de almidón, el 30% en harina de arroz y el 10% en harina de maíz. Tras la cocción, la miga del pan resultó densa y gomosa, y durante el enfriamiento, el producto se volvió seco y quebradizo, con una falta de humectación tanto en la miga como en la corteza. Contexto 4: Durante la elaboración de un flan sin gluten, utilizando leche, huevos y harina de yacón como ingrediente adicional, se observó que el producto final presentaba una textura no deseada: el flan se separaba en capas, con un líquido acuoso en la parte superior y una base más densa en el fondo. Al realizar pruebas de pH en el producto, se constató que este variaba según la cantidad de harina de yacón añadida. En las formulaciones con mayor concentración de harina de yacón, el pH del flan se volvía más ácido, lo que afectaba negativamente las propiedades de hidratación de las proteínas de la albúmina de huevo, al interferir en las interacciones entre las proteínas y el agua. Adicionalmente, se intentó utilizar un ganache de chocolate como cobertura para el flan, pero no fue posible debido a que presentó una textura irregular y grumosa, con una sensación arenosa y un sabor excesivamente fuerte. Esto se atribuye al uso de manteca de cacao con
Cebolla roja <5.0 <5.0 <5. Cebolla blanca
Nota: La tabla describe el cambio de pH en el producto, el cual cambia de acuerdo al tipo de cebolla y la forma de procesamiento, afectando el desarrollo de las interacciones agua-proteína. Se realizaron pruebas para evaluar la oxidación primaria tanto en la materia prima cruda como en el quibbe después de los tratamientos térmicos. Los resultados de los análisis de índice de peróxido y ácidos grasos libres mostraron que el tratamiento con extracto de uva en la carne de cordero ya sea fresca o congelada, contribuyó a una reducción significativa en los niveles de oxidación (Tabla 5 ) Tabla 5. índice de peróxido y ácidos grasos libres en carne de cordero con sin extracto de uva. Muestra Índice de Peróxido (mEq O2/kg) Ácidos Grasos Libres (mg/100g) Cordero fresco (sin procesar) 5.0 0. Cordero congelado (2 semanas) 6.8 0. Cordero fresco (sin procesar) con extracto de uva 2.0 0. Cordero congelado (2 semanas) con extracto de uva 2.0 0. Quibbe precocido (horneado) 8.2 0. Quibbe precocido (fritura) 7.9 0. Quibbe precocido (horneado) con extracto de uva 3.8 0. Quibbe precocido (fritura) con extracto de uva 3.0 0. Nota: la tabla presenta el contenido de peróxidos y AGL en muestras de cordero fresco y congelado con y sin extracto de uva. Cada estudiante con la información propia del contexto seleccionado debe identificar situaciones problémicas y presentar las debidas soluciones aplicando los pasos del aprendizaje basado en problemas (ABP): identificar, formular y resolver problemas, para ello realice las siguientes actividades: