Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Administración de productos en el mercado, Summaries of Administrative Law

Excelente información de el area agroindustrial

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 06/12/2025

joelbis-zambrano
joelbis-zambrano 🇺🇸

2 documents

1 / 22

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Sede Portuguesa – Guanare VPA
(Vicerrectorado de Producción Agrícola)
Carrera Ingeniería Agroindustrial
Administración 3
Profesor: Estudiante:
Ana Fuenmayor Joelbis Zambrano. 30.171.972.
Rito Mejías Parada. 18.296.595
Carlos Barcos. 27.510.950
José Matute. 28.268.899
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Partial preview of the text

Download Administración de productos en el mercado and more Summaries Administrative Law in PDF only on Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora

UNELLEZ

Sede Portuguesa – Guanare VPA

(Vicerrectorado de Producción Agrícola)

Carrera Ingeniería Agroindustrial

Administración 3

Profesor: Estudiante:

Ana Fuenmayor Joelbis Zambrano. 30.171.972.

Rito Mejías Parada. 18.296.

Carlos Barcos. 27.510.

José Matute. 28.268.

ÍNDICE

Introducción

1-Sistema de Producción Agroindustrial

2 - Definición de Sistemas Agroindustriales

3 - Concepto básico de sistemas agroindustriales

4- Componentes de un sistema agroindustrial

5- Procesos agroindustriales

6- Etapas clave en los procesos agroindustriales

7- Importancia de los procesos agroindustriales

8- Aplicaciones prácticas de sistemas agroindustriales

Conclusión

Bibliografía

Sistema de Producción Agroindustrial

El sistema agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el

consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo

basado en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso en todas partes sus

fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio

industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. La esencia de esta

definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se

trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema

agroindustrial:a)Abastecimiento de insumos al agro.b)La producción pecuaria.c)La

transformación o procesamiento del producto agropecuario.d)El mercado de productos.

Propósito: El curso desarrolla la competencia general de Pensamiento Innovador uso de la

creatividad para encontrar ideas que permitan hacer las cosas de un modo diferente el cual

puede ser más eficiente en muchos aspectos. así como la competencia especifica de la escuela

de Dirección Agrocomercial que permite es evaluar la información para la ejecución a nivel

estratégico de las oportunidades de negocios que tienen los productos peruanos en el exterior.

Un sistema de producción agroindustrial es un conjunto de actividades y procesos que

integran la producción agrícola o ganadera con la transformación industrial y la

comercialización de los productos resultantes. Se trata de un enfoque integral que busca

agregar valor a los productos primarios, generar empleo y contribuir al desarrollo económico

de una región o país.

Integración de etapas:

El sistema agroindustrial abarca desde la producción de materias primas en el campo

(agricultura, ganadería, silvicultura, pesca) hasta su procesamiento industrial y su posterior

comercialización. Esta integración permite una mayor eficiencia en la cadena de producción,

reduciendo pérdidas y optimizando el uso de los recursos.

Valor agregado:

La transformación industrial de los productos primarios les confiere un mayor valor,

permitiendo la creación de nuevos productos con características y presentaciones diversas.

Esto incluye procesos como la elaboración de alimentos procesados, la producción de

biocombustibles, la fabricación de textiles a partir de fibras naturales, entre otros.

Impacto económico y social:

El sistema agroindustrial puede generar empleo en áreas rurales y urbanas, contribuyendo al

desarrollo económico y social de las comunidades. Además, puede promover la

diversificación de la economía y la generación de divisas a través de la exportación de

productos agroindustriales.

Sostenibilidad:

Un sistema de producción agroindustrial sostenible debe considerar el uso eficiente de los

recursos naturales, la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades

involucradas.Esto implica la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, la

implementación de tecnologías limpias en la industria y la promoción de la responsabilidad

social empresarial.

Ejemplos:

La producción de jugos y conservas a partir de frutas y verduras.

La elaboración de productos lácteos como quesos, yogures y mantequilla.

La producción de aceites vegetales a partir de semillas oleaginosas.

La producción de etanol a partir de caña de azucar.

Definición de sistemas agroindustriales

La agroindustria es una actividad económica que hace referencia a la producción, la

industrialización y la comercialización de productos relativos a la agricultura, la ganadería, la

pesca y el sector forestal, así como a otro tipo de recursos naturales. La agroindustria es el

proceso mediante el cual, se modifica y se añade valor al producto agropecuario que,

posteriormente, se comercializará al final de la cadena de valor.

La agroindustria es el resultado de la evolución que han experimentado la agricultura, la

ganadería y la pesca a lo largo de la Historia, a medida que estas han ido incorporando valor a

través de la profesionalización de sus recursos humanos, así como con la modernización de

los procesos y los continuos avances tecnológicos.

¿Cuál es su origen?

El punto de partida de la agroindustria nace con la Revolución Industrial, a raíz de la cual, los

productos procedentes de la agricultura, la ganadería y la pesca, comienzan a transformarse

para convertirse en bienes elaborados. Es decir, se pasa de un sector puramente primario a

uno secundario, desde el punto de vista económico. Gracias a ello, nos encontramos con

productos que incorporan otras características, aportando más calidad, vida postcosecha,

sabor o propiedades nutricionales como alimentos funcionales.

Importancia de la agroindustria

La agroindustria es muy importante para la economía y las sociedades modernas porque ha

permitido que los productos que, en principio, son perecederos, tales como las frutas, las

En este sentido, la agroindustria puede aportarnos alimentos que se producen a miles de

kilómetros y que llegan aptos para su consumo a nuestros hogares, pero también

combustibles de origen vegetal: leña, pellets, carbón.

En la agroindustria siempre hay un proceso de valor añadido de la materia prima protagonista.

El producto deja de ser el resultado de un proceso primario (recolección de frutas, engorde de

ganado, ordeño) para ser algo más: manzanas que podemos comprar en la frutería, carne en

nuestra carnicería, leche que podemos consumir sin peligro. Ese proceso de valorización del

producto es precisamente su gran elemento de distinción: su precio se multiplica, se generan

empleos y también existe toda una industria auxiliar en torno a este sector, como sería la

fabricación de maquinaria agrícola.

Clasificación de las actividades agroindustriales

Dentro de concepto de agroindustria podemos encuadrar múltiples actividades. A

continuación, hacemos una clasificación de todo lo que podemos incluir en este importante

sector.

Actividades agroindustriales sin transformación

 Centros de recepción de productos: los productores agrícolas, ganaderos y forestales

llevan sus productos para que estos sean seleccionados, empaquetados y puestos en el

mercado.

 Almacenamiento y conservación: aquí estarían las empresas que se dedican al

almacenamiento del grano en silos o a la conservación del producto en cámaras

frigoríficas y congeladores, evitando que se deteriore y permitiendo que la industria

transformadora tenga un continuo suministro de materia prima, incluso después de las

temporadas de recolección.

Actividades agroindustriales con transformación

En este epígrafe nos encontramos a las actividades en las que se realiza una primera

transformación de los productos:

Conservación y empaquetado de productos: enlatado de frutas y verduras, envasado y

congelación de verduras, secado de tabaco, deshidratación de frutas, elaboración de

mermeladas o pasteurización de la leche. Elaboración de productos a partir de la materia

prima: zumos de frutas, concentrados de tomates, refinamiento de azúcar, despieces de reses

en mataderos, elaboración de cervezas y aceites de oliva, etc.

Segunda elaboración de productos: a partir de los productos resultantes en el procesado

anterior de la materia prima, obtenemos otros productos con mayor valor añadido aún, y que

requiere otro segundo nivel de transformación. Aquí encontraríamos los subproductos de la

leche, como el queso y el yogur; los subproductos cárnicos como las salchichas o el bacon, y

la elaboración de todo tipo de panes y comidas preparadas.

Componentes de un sistema agroindustrial

Un sistema agroindustrial se compone de varios elementos interconectados que trabajan en

conjunto para llevar los productos del campo a la mesa del consumidor. Estos componentes

pueden variar dependiendo del tipo de sistema agroindustrial, pero generalmente incluyen:

Producción primaria:

Este es el punto de partida del sistema, donde se cultivan los cultivos o se cría el ganado.

Incluye a los agricultores, ganaderos y pescadores, así como a los recursos naturales

utilizados en la producción.

Abastecimiento de insumos:

Se refiere a los bienes y servicios necesarios para la producción primaria, como semillas,

fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola, alimentos para animales y servicios

veterinarios.

Transformación o procesamiento:

En esta etapa, las materias primas agrícolas se transforman en productos elaborados. Esto

puede incluir actividades como el procesamiento de alimentos, la fabricación de textiles, la

producción de biocombustibles y la elaboración de productos farmacéuticos.

Distribución y logística:

Implica el transporte, almacenamiento y distribución de los productos desde las áreas de

producción hasta los centros de consumo. Esto incluye la infraestructura de transporte, los

almacenes, los centros de distribución y los sistemas de logística.

Comercialización y consumo:

Esta etapa se refiere a la venta de los productos a los consumidores finales. Incluye a los

minoristas, mayoristas, supermercados y otros canales de venta.

Marco institucional:

Este elemento abarca las políticas gubernamentales, las regulaciones, las leyes y las

instituciones que afectan al sistema agroindustrial. Incluye aspectos como la política agrícola,

la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y la promoción del comercio.

Recursos humanos:

▪ Forestal: El adjetivo forestal se emplea para aludir a aquello vinculado a los bosques: los lugares que presentan una elevada cantidad de matas y árboles. Estos ecosistemas sirven como hábitats de numerosas especies y cumplen con funciones muy importantes en la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente. B.Por el uso de los productos ▪ Alimentaria: Se encarga de la transformación de los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales en alimentos elaborados. La mayoría de sus técnicas de conservación son análogas. ▪ No alimentaria: Mezcla los materiales sintéticos y sustitutos artificiales (especialmente fibra) con las materias primas naturales para generar colorantes, textiles, entre otros productos. C.Por tipos de materia prima ▪ Cereales ▪ Oleaginosas ▪ Frutas ▪ Hortalizas ▪ Café y cacao ▪ Especies ▪ Tabaco ▪ Textiles ▪ Hule ▪ Bebidas ▪ Carne y subproductos ▪ Leche y derivados ▪ Huevo ▪ Miel ▪ Pieles ▪ Lana ▪ Madera

▪ Resinas ▪ Etc. Etapas de transformación de la materia La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. a) Operaciones preliminares ▪ Operaciones unitarias de separación a) Reducción de Tamaño: Sólido: trituración o cortado Liquido: atomización. b) Separaciones mecánicas: Sedimentación, Centrifugación Filtración y separación por membrana Prensado c) Separación por contacto de equilibrio Extracción con disolventes Destilación Cristalización Secado ▪ Operación Unitaria de Ensamblaje: ✓ Mezcla ✓ Emulsificación ✓ Homogenización ✓ Empacado. ▪ Operaciones unitarias de preservación: a) Transferencia de Calor

apreciar la uniformidad o la calidad de un material es necesario cortarlo en dos para verificar su interior. La uniformidad es un factor de calidad relevante, ya que se le da la mayor importancia a que el material sea homogéneo y uniforme. La selección cumple la función de producir tal homogeneidad. − Selección por tamaño. − Selección por color. − Selección por peso. ▪ Clasificación: La clasificación es la separación de la materia prima según su categoría. La clasificación no sólo se hace pensando en el consumidor si no también en el proceso que más tarde van a seguir (por ejemplo, si una fruta va a ser vendida en fresco o va ser utilizada en la fabricación de un zumo o una conserva). Se consideran atributos como: − Tamaño y forma − Grado de madurez − Textura − Sabor y aroma − Función a la que va destinada − Color − Carencia de desperfectos, contaminantes y partes indeseables − Conformidad con los aspectos legales y códigos correspondientes, etc. d) Lavado Desde el momento en que se recolectan las frutas y hortalizas, se estará en contacto con contaminantes y componentes indeseables que se han de eliminar dejando la superficie del alimento limpia para posteriores procesos. El lavado elimina la suciedad que el producto trae consigo antes que sea consumido o transformado, evitando de esta manera la contaminación. Debe realizarse con agua limpia, y es recomendable utilizar una solución desinfectante que contenga el 10% de hipoclorito de sodio por cada 100 litros de agua. Luego del lavado es importante eliminar el exceso de humedad para evitar la aparición de microorganismos. Existen dos tipos de limpieza (lavado): Existen dos tipos de limpieza (lavado): limpieza seca y húmeda. Limpieza Húmeda Inmersión: Una vez lavada la fruta se recomienda el uso de una solución desinfectante. Las soluciones mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía) en una

concentración 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersión en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos.Finalmente la fruta deberá ser enjuagada con abundante agua. Aspersión: se trata de un tambor giratorio con duchas que riegan la superficie del producto con aletas para que el producto avance. Igualmente se puede utilizar una cinta transportadora con rodillos para que el producto presente todas sus caras. Habrá que tener en cuenta el volumen, presión de agua, temperatura, número de duchas y la distancia entre la ducha y el alimento. Por este método se pueden dañar materiales blandos y frágiles como fresas, espárragos, etc. Flotación: Un tanque con sistema de agitación bien por burbujas de aire o bien por paletas. La materia prima flota y la suciedad va al fondo. La estructura consta con una serie de tanques consecutivos con una ligera inclinación. En el fondo del tanque hay una válvula que suelen abrir para eliminar los sólidos acumulados. Limpieza en Seco Se emplea en productos resistentes de pequeño tamaño y poca humedad. Son métodos más baratos y menos aparatosos pero presentan el inconveniente de que forman polvo y se pueden producir explosiones cuando la concentraciones en el aire se aproximan a los 30mg/l. Además, el polvo es peligroso para el trabajador que habrá de llevar mascarilla para no respirarlo. El uso de uno u otro método está en función del tipo de contaminante y alimento. Los métodos húmedos en general son mejores, pero presentan el problema que se necesita un gran volumen de agua y genera un gran volumen de efluentes. Por ello, el agua se suele reciclar tras filtrarla y depurarla. Si se usa agua caliente, se deben vigilar los tiempos de contacto y temperatura para no favorecer el desarrollo microbiano. e) Almacenamiento Un almacenamiento adecuado proporciona beneficios a los productores, transformadores y consumidores de alimentos, ya que asegura la conservación del producto durante su periodo de vida útil. El objetivo fundamental del almacenamiento es crear las condiciones ambientales que protejan al producto y lo conserven en buenas condiciones de calidad y cantidad, disminuyendo pérdidas debido a factores externos. En áreas rurales y durante procesos artesanales de alimentos, las principales pérdidas que afectan a los alimentos durante el almacenamiento se deben a de daños biológicos, químicos o físicos. Con el fin de reducir estas pérdidas, durante el almacenamiento se deben controlar los siguientes aspectos: − Daño biológico por insectos, roedores y microorganismos. − Daños químicos por presencia de sabores y olores extraños − Daños físicos por mala manipulación del producto. Un almacenamiento adecuado involucra el control de los siguientes

Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas que pornecesidades de uso se encuentren dentro de la fábrica, deben etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse en áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su manipulación sólo podrá hacerla el personal idóneo, evitando la contaminación de otros productos. f) Transporte Desde la producción hasta la venta al consumidor final, pasando por las diferentes fases intermedias de transformación y venta, el transporte es una operación determinante y responsable de asegurar que el producto llegue en excelentes condiciones al consumidor. Los alimentos pueden contaminarse o llegar a su lugar de destino en condiciones inapropiadas para el consumo, por esta razón se deben tomar medidas de control durante el transporte. Estas condiciones pueden verificarse, aunque se hayan adoptado medidas de higiene adecuadas en fases anteriores de la cadena alimentaria. Es importante contar con sistemas de transporte adecuados con objeto de garantizar que los alimentos se mantengan inocuos e idóneos para el consumo hasta el momento de la entrega, y de ayudar a los países a asegurar la continuidad del comercio. Es esencial que se mantenga una comunicación adecuada entre el expedidor / fabricante, el transportista y el destinatario de los alimentos. Todos ellos comparten la responsabilidad de la inocuidad de los productos en esta parte de la cadena alimentaria. Los fabricantes o destinatarios de los alimentos deberán hacerse cargo de comunicar a los transportistas los procedimientos de control específicos para la inocuidad de los alimentos que se requieren durante el transporte. El medio de transporte de alimentos comprende vehículos de transporte de alimentos o recipientes que entran en contacto con los alimentos (tales como contenedores, cajones, bidones, cisternas) en vehículos, aviones, vagones ferroviarios, remolques o naves. Los alimentos que se pueden transportar pueden ser de varias presentaciones: A granel: son alimentos sin envasar que entran en contacto directo con la superficie del medio de transporte de alimentos, así como con la atmósfera (por ejemplo, en polvo, granulados o líquidos). Semienvasados: todo alimento que puede entrar en contacto directo con el medio de transporte de alimentos o con la atmósfera (por ejemplo, hortalizas y alimentos en cajas y bolsas). El diseño del medio de transporte de alimentos deberá realizarse de manera que se evite la contaminación cruzada como resultado de transportes simultáneos o consecutivos. Algunos aspectos importantes son la facilidad de limpieza y los revestimientos apropiados. El diseño y la construcción del medio de transporte de alimentos deberán facilitar las tareas de inspección limpieza y desinfección, además de permitir, cuando proceda, el control de la temperatura. Los medios de enfriamiento y calefacción deberán diseñarse y construirse de tal manera que su utilización evite la contaminación. Aunque el agua caliente y el vapor son los medios de calefacción preferidos, se pueden emplear otras sustancias, basándose en una evaluación de la seguridad y los riesgos, así como en los procedimientos de inspección. En las superficies interiores deberán utilizarse materiales apropiados para el contacto directo con los alimentos. Los materiales deberán ser no tóxicos, inertes o por lo menos compatibles con los alimentos que se transporten, y nodeberán transferir sustancias a los alimentos ni tener efectos perjudiciales en los mismos. El acero inoxidable y las superficies revestidas con resinas epóxícas de calidad alimentaria son los materiales más apropiados. En el diseño de los interiores se deberán eliminar las zonas de difícil acceso y limpieza. El diseño apropiado de los medios de transporte de alimentos deberá contribuir a prevenir la entrada de insectos, parásitos, etc., así como la contaminación proveniente del medio ambiente, y cuando sea necesario, brindar aislamiento contra la

pérdida o aumento de calor y una capacidad adecuada de enfriamiento o calefacción, además de facilitar el cierre o la hermeticidad. Se deberá disponer de instalaciones apropiadas y cómodas para limpiar y desinfectar, cuando proceda, el medio de transporte de alimentos. Para mantener las condiciones higiénicas, deberán proporcionarse instalaciones para el almacenamiento de tuberías, mangueras y demás equipo utilizado para trasladar los alimentos. Transporte de alimentos perecederos (cadena de frío) Los alimentos perecederos son aquellos que por sus características exigen condiciones especiales de conservación en sus periodos de almacenamiento y transporte. Para este tipo de alimentos, se recomienda ser transportados en vehículos a temperatura controlada. Los alimentos perecederos pertenecen al grupo de alimentos conservados, que son aquellos que después de haber sido sometidos a tratamientos apropiados se mantienen en las debidas condiciones higiénico- sanitarias para el consumo durante un tiempo de vida útil. Otros aspectos que se deben controlar en el transporte son: la humedad relativa, de acuerdo con la naturaleza del producto, la adecuada circulación de aire, el aislamiento de los productos que produzcan olores extraños y la protección de la luz solar, si fuese necesario. Los productos perecederos han de someterse a la acción del frío para evitar su deterioro, por ello la temperatura debe reducirse y mantenerse para proteger el alimento de la degradación provocada por microorganismos. Importancia La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.

  • El desarrollo industrial de un país es el anhelo de todos. La actividad industrial es importante por las siguientes razones:
  • Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y económicos.
  • Por diversificar los productos de consumo.
  • Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral. Por promover el desarrollo económico local.

Importancia de los procesos agroindustriales

Los procesos agroindustriales tienen una amplia gama de aplicaciones prácticas que impactan directamente en nuestra vida diaria. Aquí te presento algunas de las más relevantes:

  1. Producción de alimentos procesados: Conservación de alimentos:  Enlatado y embotellado de frutas, verduras y pescados.  Deshidratación de alimentos como frutas, hierbas y especias.  Congelación de alimentos para prolongar su vida útil.  Pasteurización de lácteos y jugos para eliminar microorganismos.  Elaboración de productos alimenticios:  Producción de pan, pastas y otros productos de panadería.

 Deshidratación de alimentos como frutas, hierbas y especias.  Congelación de alimentos para prolongar su vida útil.  Pasteurización de lácteos y jugos.  Elaboración:  Producción de pan, pastas y productos de panadería.  Elaboración de aceites vegetales y derivados.  Producción de bebidas (jugos, refrescos, alcohólicas).  Elaboración de productos cárnicos (embutidos, ahumados). Producción de lácteos (queso, yogur, mantequilla, leche en polvo).

  1. Agricultura de Precisión: Optimización de recursos:  Uso de GPS, sensores y drones para aplicar fertilizantes, pesticidas y agua de manera eficiente. Monitoreo de la salud de los cultivos mediante imágenes satelitales y aéreas. Gestión de datos:  Recopilación y análisis de datos para tomar decisiones informadas sobre siembra, cosecha y manejo del suelo.  Trazabilidad de productos desde el campo hasta el consumidor.
  2. Biotecnología Aplicada: Mejora de cultivos:  Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas.  Producción de alimentos con mayor valor nutricional. Bioinsumos:  Producción de biopesticidas y biofertilizantes a partir de microorganismos.  Uso de enzimas y otros productos biológicos en procesos de transformación de alimentos.
  3. Gestión de Residuos y Subproductos: Valorización:  Producción de biogás a partir de residuos orgánicos.  Elaboración de compost y otros abonos orgánicos.  Transformación de subproductos en alimentos para animales o ingredientes industriales.
  1. Tecnologías de Conservación y Empaque: Prolongación de la vida útil:  Uso de atmósferas modificadas y empaques inteligentes para mantener la frescura de los alimentos.  Aplicación de tecnologías de refrigeración y congelación avanzadas. Reducción del desperdicio:  Desarrollo de empaques biodegradables y compostables.  Optimización de la cadena de suministro para minimizar pérdidas.
  2. Sistemas de Riego Inteligentes: Uso eficiente del agua:  Implementación de sistemas de riego por goteo y aspersión controlados por sensores.  Monitoreo de la humedad del suelo y la evapotranspiración para optimizar el riego. Estas aplicaciones demuestran cómo los sistemas agroindustriales contribuyen a la producción de alimentos de manera más eficiente, sostenible y segura, al tiempo que generan oportunidades de desarrollo económico y social.

Conclusión: