














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Excelente información de el area agroindustrial
Typology: Summaries
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
ÍNDICE
▪ Forestal: El adjetivo forestal se emplea para aludir a aquello vinculado a los bosques: los lugares que presentan una elevada cantidad de matas y árboles. Estos ecosistemas sirven como hábitats de numerosas especies y cumplen con funciones muy importantes en la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente. B.Por el uso de los productos ▪ Alimentaria: Se encarga de la transformación de los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales en alimentos elaborados. La mayoría de sus técnicas de conservación son análogas. ▪ No alimentaria: Mezcla los materiales sintéticos y sustitutos artificiales (especialmente fibra) con las materias primas naturales para generar colorantes, textiles, entre otros productos. C.Por tipos de materia prima ▪ Cereales ▪ Oleaginosas ▪ Frutas ▪ Hortalizas ▪ Café y cacao ▪ Especies ▪ Tabaco ▪ Textiles ▪ Hule ▪ Bebidas ▪ Carne y subproductos ▪ Leche y derivados ▪ Huevo ▪ Miel ▪ Pieles ▪ Lana ▪ Madera
▪ Resinas ▪ Etc. Etapas de transformación de la materia La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. a) Operaciones preliminares ▪ Operaciones unitarias de separación a) Reducción de Tamaño: Sólido: trituración o cortado Liquido: atomización. b) Separaciones mecánicas: Sedimentación, Centrifugación Filtración y separación por membrana Prensado c) Separación por contacto de equilibrio Extracción con disolventes Destilación Cristalización Secado ▪ Operación Unitaria de Ensamblaje: ✓ Mezcla ✓ Emulsificación ✓ Homogenización ✓ Empacado. ▪ Operaciones unitarias de preservación: a) Transferencia de Calor
apreciar la uniformidad o la calidad de un material es necesario cortarlo en dos para verificar su interior. La uniformidad es un factor de calidad relevante, ya que se le da la mayor importancia a que el material sea homogéneo y uniforme. La selección cumple la función de producir tal homogeneidad. − Selección por tamaño. − Selección por color. − Selección por peso. ▪ Clasificación: La clasificación es la separación de la materia prima según su categoría. La clasificación no sólo se hace pensando en el consumidor si no también en el proceso que más tarde van a seguir (por ejemplo, si una fruta va a ser vendida en fresco o va ser utilizada en la fabricación de un zumo o una conserva). Se consideran atributos como: − Tamaño y forma − Grado de madurez − Textura − Sabor y aroma − Función a la que va destinada − Color − Carencia de desperfectos, contaminantes y partes indeseables − Conformidad con los aspectos legales y códigos correspondientes, etc. d) Lavado Desde el momento en que se recolectan las frutas y hortalizas, se estará en contacto con contaminantes y componentes indeseables que se han de eliminar dejando la superficie del alimento limpia para posteriores procesos. El lavado elimina la suciedad que el producto trae consigo antes que sea consumido o transformado, evitando de esta manera la contaminación. Debe realizarse con agua limpia, y es recomendable utilizar una solución desinfectante que contenga el 10% de hipoclorito de sodio por cada 100 litros de agua. Luego del lavado es importante eliminar el exceso de humedad para evitar la aparición de microorganismos. Existen dos tipos de limpieza (lavado): Existen dos tipos de limpieza (lavado): limpieza seca y húmeda. Limpieza Húmeda Inmersión: Una vez lavada la fruta se recomienda el uso de una solución desinfectante. Las soluciones mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía) en una
concentración 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersión en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos.Finalmente la fruta deberá ser enjuagada con abundante agua. Aspersión: se trata de un tambor giratorio con duchas que riegan la superficie del producto con aletas para que el producto avance. Igualmente se puede utilizar una cinta transportadora con rodillos para que el producto presente todas sus caras. Habrá que tener en cuenta el volumen, presión de agua, temperatura, número de duchas y la distancia entre la ducha y el alimento. Por este método se pueden dañar materiales blandos y frágiles como fresas, espárragos, etc. Flotación: Un tanque con sistema de agitación bien por burbujas de aire o bien por paletas. La materia prima flota y la suciedad va al fondo. La estructura consta con una serie de tanques consecutivos con una ligera inclinación. En el fondo del tanque hay una válvula que suelen abrir para eliminar los sólidos acumulados. Limpieza en Seco Se emplea en productos resistentes de pequeño tamaño y poca humedad. Son métodos más baratos y menos aparatosos pero presentan el inconveniente de que forman polvo y se pueden producir explosiones cuando la concentraciones en el aire se aproximan a los 30mg/l. Además, el polvo es peligroso para el trabajador que habrá de llevar mascarilla para no respirarlo. El uso de uno u otro método está en función del tipo de contaminante y alimento. Los métodos húmedos en general son mejores, pero presentan el problema que se necesita un gran volumen de agua y genera un gran volumen de efluentes. Por ello, el agua se suele reciclar tras filtrarla y depurarla. Si se usa agua caliente, se deben vigilar los tiempos de contacto y temperatura para no favorecer el desarrollo microbiano. e) Almacenamiento Un almacenamiento adecuado proporciona beneficios a los productores, transformadores y consumidores de alimentos, ya que asegura la conservación del producto durante su periodo de vida útil. El objetivo fundamental del almacenamiento es crear las condiciones ambientales que protejan al producto y lo conserven en buenas condiciones de calidad y cantidad, disminuyendo pérdidas debido a factores externos. En áreas rurales y durante procesos artesanales de alimentos, las principales pérdidas que afectan a los alimentos durante el almacenamiento se deben a de daños biológicos, químicos o físicos. Con el fin de reducir estas pérdidas, durante el almacenamiento se deben controlar los siguientes aspectos: − Daño biológico por insectos, roedores y microorganismos. − Daños químicos por presencia de sabores y olores extraños − Daños físicos por mala manipulación del producto. Un almacenamiento adecuado involucra el control de los siguientes
Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas que pornecesidades de uso se encuentren dentro de la fábrica, deben etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse en áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su manipulación sólo podrá hacerla el personal idóneo, evitando la contaminación de otros productos. f) Transporte Desde la producción hasta la venta al consumidor final, pasando por las diferentes fases intermedias de transformación y venta, el transporte es una operación determinante y responsable de asegurar que el producto llegue en excelentes condiciones al consumidor. Los alimentos pueden contaminarse o llegar a su lugar de destino en condiciones inapropiadas para el consumo, por esta razón se deben tomar medidas de control durante el transporte. Estas condiciones pueden verificarse, aunque se hayan adoptado medidas de higiene adecuadas en fases anteriores de la cadena alimentaria. Es importante contar con sistemas de transporte adecuados con objeto de garantizar que los alimentos se mantengan inocuos e idóneos para el consumo hasta el momento de la entrega, y de ayudar a los países a asegurar la continuidad del comercio. Es esencial que se mantenga una comunicación adecuada entre el expedidor / fabricante, el transportista y el destinatario de los alimentos. Todos ellos comparten la responsabilidad de la inocuidad de los productos en esta parte de la cadena alimentaria. Los fabricantes o destinatarios de los alimentos deberán hacerse cargo de comunicar a los transportistas los procedimientos de control específicos para la inocuidad de los alimentos que se requieren durante el transporte. El medio de transporte de alimentos comprende vehículos de transporte de alimentos o recipientes que entran en contacto con los alimentos (tales como contenedores, cajones, bidones, cisternas) en vehículos, aviones, vagones ferroviarios, remolques o naves. Los alimentos que se pueden transportar pueden ser de varias presentaciones: A granel: son alimentos sin envasar que entran en contacto directo con la superficie del medio de transporte de alimentos, así como con la atmósfera (por ejemplo, en polvo, granulados o líquidos). Semienvasados: todo alimento que puede entrar en contacto directo con el medio de transporte de alimentos o con la atmósfera (por ejemplo, hortalizas y alimentos en cajas y bolsas). El diseño del medio de transporte de alimentos deberá realizarse de manera que se evite la contaminación cruzada como resultado de transportes simultáneos o consecutivos. Algunos aspectos importantes son la facilidad de limpieza y los revestimientos apropiados. El diseño y la construcción del medio de transporte de alimentos deberán facilitar las tareas de inspección limpieza y desinfección, además de permitir, cuando proceda, el control de la temperatura. Los medios de enfriamiento y calefacción deberán diseñarse y construirse de tal manera que su utilización evite la contaminación. Aunque el agua caliente y el vapor son los medios de calefacción preferidos, se pueden emplear otras sustancias, basándose en una evaluación de la seguridad y los riesgos, así como en los procedimientos de inspección. En las superficies interiores deberán utilizarse materiales apropiados para el contacto directo con los alimentos. Los materiales deberán ser no tóxicos, inertes o por lo menos compatibles con los alimentos que se transporten, y nodeberán transferir sustancias a los alimentos ni tener efectos perjudiciales en los mismos. El acero inoxidable y las superficies revestidas con resinas epóxícas de calidad alimentaria son los materiales más apropiados. En el diseño de los interiores se deberán eliminar las zonas de difícil acceso y limpieza. El diseño apropiado de los medios de transporte de alimentos deberá contribuir a prevenir la entrada de insectos, parásitos, etc., así como la contaminación proveniente del medio ambiente, y cuando sea necesario, brindar aislamiento contra la
pérdida o aumento de calor y una capacidad adecuada de enfriamiento o calefacción, además de facilitar el cierre o la hermeticidad. Se deberá disponer de instalaciones apropiadas y cómodas para limpiar y desinfectar, cuando proceda, el medio de transporte de alimentos. Para mantener las condiciones higiénicas, deberán proporcionarse instalaciones para el almacenamiento de tuberías, mangueras y demás equipo utilizado para trasladar los alimentos. Transporte de alimentos perecederos (cadena de frío) Los alimentos perecederos son aquellos que por sus características exigen condiciones especiales de conservación en sus periodos de almacenamiento y transporte. Para este tipo de alimentos, se recomienda ser transportados en vehículos a temperatura controlada. Los alimentos perecederos pertenecen al grupo de alimentos conservados, que son aquellos que después de haber sido sometidos a tratamientos apropiados se mantienen en las debidas condiciones higiénico- sanitarias para el consumo durante un tiempo de vida útil. Otros aspectos que se deben controlar en el transporte son: la humedad relativa, de acuerdo con la naturaleza del producto, la adecuada circulación de aire, el aislamiento de los productos que produzcan olores extraños y la protección de la luz solar, si fuese necesario. Los productos perecederos han de someterse a la acción del frío para evitar su deterioro, por ello la temperatura debe reducirse y mantenerse para proteger el alimento de la degradación provocada por microorganismos. Importancia La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.
Los procesos agroindustriales tienen una amplia gama de aplicaciones prácticas que impactan directamente en nuestra vida diaria. Aquí te presento algunas de las más relevantes:
Deshidratación de alimentos como frutas, hierbas y especias. Congelación de alimentos para prolongar su vida útil. Pasteurización de lácteos y jugos. Elaboración: Producción de pan, pastas y productos de panadería. Elaboración de aceites vegetales y derivados. Producción de bebidas (jugos, refrescos, alcohólicas). Elaboración de productos cárnicos (embutidos, ahumados). Producción de lácteos (queso, yogur, mantequilla, leche en polvo).